Connect with us

Ciencia

Rusia experimenta su peor momento por poca vacunación y picos de muertes

En el país las cifras de contagios y muertes por coronavirus no han dejado de aumentar desde el pasado 8 de junio

Publicado

on

Rusia enfrenta un aumento de nuevos casos que las autoridades achacan a la variante Delta, altamente infecciosa, y a la lentitud en la vacunación de la población. En el país se vive momentos críticos por la pandemia, mientras la capital, Moscú, alcanzó récord de muertes.

El país, con un 90% de la variante Delta circulando y vacunación limitada, tiene una de las peores tasas de mortalidad por la pandemia, alertó el prestigioso investigador, genetista y cardiólogo norteamericano Eric Topol, actual editor en jefe de Medscape.

Las autoridades de Moscú registraron 114 muertos de coronavirus el domingo, el número diario de decesos mayor en la capital rusa desde marzo de 2020.

Eso son 16 muertos más que el 25 de junio, cuando se alcanzó la anterior funesta marca. En total, en la capital rusa han muerto 22.086 personas de covid-19 desde el estallido de la pandemia.

Además, los positivos a nivel nacional ascendieron a 21.665, de ellos 8.457 en Moscú, el epicentro de la pandemia desde marzo de 2021.

Por su parte, San Petersburgo, la segunda ciudad más habitantes en Rusia, registró 107 muertes el sábado.

De acuerdo con Topol, detrás de este incremento en el número de fallecidos se encuentra la variante Delta y las limitadas campañas de inoculación.

Ante este repunte, Moscú reintrodujo restricciones como el teletrabajo obligatorio, la creación de un pase sanitario para ir a restaurantes o la imposición de vacunas en el sector servicios, pero no baraja todavía un confinamiento estricto.

El alcalde moscovita, Serguéi Sobianin, admitió que las nuevas cepas, cuyo período de incubación es de unos pocos días, es la causante del actual repunte, ya que la de Wuhan afecta a menos del 5 % de casos.

La situación es tal que estamos sufriendo de nuevo la pandemia. La epidemia (…) campa a sus anchas en Moscú. Estamos hospitalizando a casi dos mil enfermos diarios”, alertó y admitió que se ha duplicado la carga de trabajo en los hospitales de la ciudad.

E insistió en que “para frenar la pandemia se necesita una cosa: una rápida vacunación masiva” y que el resto, incluido el confinamiento, son “medidas provisionales”.

Aunque el presidente ruso, Vladímir Putin, se mostró contrario a la vacunación obligatoria, Sobianin decretó a mediados de junio la obligatoriedad de vacunarse para al menos el 60 % de los empleados del sector servicios, ejemplo que están emulando muchas regiones rusas.

Por otra parte, ana región del centro de Rusia suspendió el sábado la vacunación contra el COVID-19 por dos días debido a la escasez de dosis, informaron las autoridades locales, mientras el país registró el mayor aumento diario de casos de la enfermedad desde mediados de enero.

Tras la escasez que obligó a suspender las campañas de inoculación desde el viernes en algunos centros de las regiones de Bashkiria y Khabarovsk, las autoridades sanitarias de la región central de Udmurtia dijeron que las vacunaciones se detendrían hasta el lunes debido a la falta de suministros.

El Kremlin dijo que el problema se resolvería en los próximos días, y el primer ministro Mijail Mishustin anunció un gasto adicional de 25.000 millones de rublos (346,80 millones de dólares) para la atención de pacientes con COVID-19.

Según las autoridades rusas, más de 21 millones de un total de 146 millones de rusos ya han recibido la primera dosis de la vacuna, una cifra considerada muy baja para lograr la inmunidad de rebaño este año.

Rusia suma ya 5.451.291 positivos y 133.282 muertes por covid-19, aunque fuentes independientes multiplican por dos y tres las cifras oficiales. EFE

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: CIENCIA

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Miami, Hialeah y Fort Lauderdale, entre las peores ciudades para criar hijos

Publicado

on

El reciente estudio de WalletHub ha generado un debate sobre la calidad de vida familiar en el sur de Florida. Aunque Miami, Hialeah y Fort Lauderdale son destinos turísticos populares, el análisis las posiciona entre las 20 peores ciudades de EE.UU. para criar una familia en 2025.

WalletHub evaluó 182 ciudades con base en 45 métricas, agrupadas en cinco dimensiones clave: diversión familiar, salud y seguridad, educación y cuidado infantil, asequibilidad y situación socioeconómica. En el ranking general, Hialeah ocupa el puesto 173, Miami el 164 y Fort Lauderdale el 163, lo que las sitúa en el grupo de ciudades menos favorables para la vida familiar.

Este resultado contrasta con la imagen habitual de la región, que suele destacarse por su atractivo turístico y comercial. Sin embargo, el estudio pone el foco en factores esenciales para las familias, como el acceso a servicios básicos, la seguridad y el costo de vida.

Este informe podría influir en la percepción pública y en las decisiones de residencia de muchas familias en busca de un entorno más adecuado para la crianza de sus hijos.

Más allá del glamour y la vibrante actividad comercial, estos hallazgos invitan a reflexionar sobre las condiciones reales de bienestar en la región y el impacto que pueden tener en el futuro de las comunidades locales.

 

Sigue leyendo

Ciencia

Una poderosa tormenta solar hará visibles auroras boreales en el sur de Estados Unidos

De acuerdo con la NOAA, al menos 27 estados del país podrán disfrutar del fenómeno astronómico

Publicado

on

La tormenta solar prevista para azotar la Tierra ha generado una gran expectación debido a la posibilidad de que las auroras boreales sean visibles en lugares atípicos, incluidos varios estados sureños de Estados Unidos. Según el Centro de Predicción del Clima Espacial de la NOAA, esta tormenta geomagnética severa es el resultado de una erupción solar significativa detectada el viernes pasado. La llegada de esta tormenta está programada para algún momento entre la mañana del domingo 1 de junio y el lunes 2 de junio de 2025, dependiendo de la velocidad y dirección del fenómeno.

Los científicos de la NOAA han clasificado esta tormenta solar como de nivel 4 de 5en la escala de severidad, considerada muy poderosa. Esto implica la posibilidad de que los efectos en la magnetosfera terrestre sean lo suficientemente intensos como para desplazar las auroras boreales hacia latitudes más bajas de lo habitual. Geoff Steenburgh, un meteorólogo espacial de NOAA, manifestó tener cierta confianza en que este evento resultará en una tormenta severa, capaz de iluminar los cielos hasta tan al sur como Alabama y Carolina del Norte.

Las auroras se generan cuando el flujo de partículas cargadas del sol, empujadas por una eyección de masa coronal, interfiere con el campo magnético de la Tierra. Este fenómeno suele liberar impresionante luz en el cielo, principalmente verde y púrpura en altas latitudes. En lugares más al sur, como Virginia o Alabama, el espectáculo podría mostrarse en tonos más rojizos, según las indicaciones proporcionadas por NOAA y diversos expertos, como el coordinador de servicio de NOAA, Shawn Dahl, y la especialista en clima espacial Tamitha Skov.

El Centro de Predicción del Clima Espacial ha emitido alertas indicando que mientras no se esté bajo una cubierta de nubes o se imponga una fuerte contaminación lumínica, las auroras serán visibles. Sin embargo, las condiciones climáticas serán decisivas para la observación óptima del fenómeno. La NOAA prevé cielos despejados en una gran parte del noroeste del Pacífico, y en zonas del norte, como Dakota del Norte y Pensilvania.

 

El efecto de estas tormentas solares va más allá de las impactantes auroras. Históricamente, los eventos de magnitud similar han tenido consecuencias en sistemas eléctricos, obligando a desviaciones de rutas de aviones debido a interferencias de radio y afectando la precisión de los sistemas GPS. En pasadas tormentas graves, algunas redes eléctricas registraron irregularidades en el voltaje, y diversas operaciones satelitales, incluyendo las de Amazon y Starlink, se vieron obligadas a entrar en modo seguro.

 

Sigue leyendo