El aumento de brotes de enfermedades gastrointestinales está afectando a comunidades vulnerables, generando preocupación entre expertos en salud que advierten sobre la rápida transmisión del virus
Un repunte en los casos de norovirus está afectando diversas regiones de Estados Unidos, con Florida como uno de los estados más golpeados, según informan las autoridades sanitarias. El virus, conocido comúnmente como “gripe estomacal” o “virus de los cruceros”, es una de las principales causas de vómitos y diarrea en el país.
El Miami Herald reportó que durante la primera semana de diciembre se notificaron 91 brotes de norovirus, superando los 69 brotes registrados la última semana de noviembre. Este incremento marca una tendencia al alza respecto a los años anteriores.
De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), entre agosto y diciembre de este año se reportaron 495 brotes de norovirus confirmados o sospechosos, lo que supone un aumento del 36% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
“Este año, el número de brotes reportados ha superado las cifras recientes y las de años anteriores a la pandemia”, señaló un portavoz de los CDC en una comunicación con el Miami Herald.
El incremento de casos ha generado preocupación entre las autoridades de salud pública, quienes advierten que el norovirus puede afectar a personas de todas las edades y propagarse rápidamente en comunidades densamente pobladas.
Aunque los brotes suelen resolverse sin necesidad de hospitalización, los expertos alertan que el virus puede ser especialmente peligroso para niños pequeños, ancianos y personas con sistemas inmunológicos debilitados, aumentando el riesgo de complicaciones graves si no se toman medidas preventivas adecuadas.
El monitoreo de síntomas tempranos permite actuar rápidamente y evitar contagios masivos.
¿Cómo se transmite el norovirus y cuáles son sus síntomas?
El norovirus se caracteriza por propagarse con rapidez en espacios cerrados y concurridos, como hospitales, cruceros, hogares de cuidado, escuelas y guarderías. Según el Miami Herald, las principales vías de contagio incluyen el consumo de alimentos y bebidas contaminados, el contacto con superficies infectadas y la exposición directa a personas contagiadas.
La Clínica Mayo explica que los síntomas suelen aparecer entre 24 y 48 horas después de la exposición y abarcan vómitos, diarrea, náuseas y dolor abdominal, con una duración media de entre uno y tres días.
A pesar de que se le asocia popularmente con los cruceros, los CDC aclaran que los brotes en este tipo de embarcaciones representan solo el 1% de los casos reportados, siendo las comunidades terrestres las más afectadas.
El vómito es uno de los principales síntomas del norovirus.
Florida: uno de los estados más afectados por el norovirus
Florida se posiciona como el segundo estado con mayor número de brotes confirmados de norovirus, después de California. Datos recopilados por CaliciNet, un sistema de vigilancia que analiza muestras de laboratorios de salud pública, indican que entre septiembre de 2023 y octubre de 2024, Florida reportó 24 brotes, mientras que California lideró con 43 brotes.
El Miami Herald señaló que solicitó información a los CDC sobre las posibles causas detrás de este incremento en Florida, aunque no ha recibido respuesta hasta el momento.
Especialistas sugieren que el aumento podría estar relacionado con el inicio de la temporada alta de propagación del norovirus, que suele extenderse denoviembre a abril, con picos entre diciembre y marzo.
Según los CDC, el norovirus es responsable de entre 19 y 21 millones de casos de enfermedad cada año en Estados Unidos, provocando alrededor de 900 muertes anuales, principalmente en personas mayores de 65 años.
Lavarse las manos con agua y jabón es una de las medidas más eficaces para prevenir la propagación de virus y bacterias.
Diferenciar el norovirus de la intoxicación alimentaria
Los síntomas del norovirus pueden confundirse con los de una intoxicación alimentaria, ya que ambas afecciones presentan vómitos y diarrea severa. El doctor Donald Ford, de la Cleveland Clinic, explica que el contexto de contagio puede ayudar a diferenciar ambas enfermedades.
“Si varias personas se enferman tras consumir los mismos alimentos, es probable que se trate de una intoxicación alimentaria. Por el contrario, el norovirus suele propagarse por contacto cercano con personas infectadas, incluso días antes del inicio de los síntomas”, señaló Ford al Miami Herald.
Mientras que la intoxicación alimentaria suele estar vinculada a alimentos mal cocidos o en mal estado, el norovirus se transmite principalmente a través de contacto humano y superficies contaminadas.
ARCHIVO – Esta imagen de microscopio electrónico facilitada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) muestra un grupo de viriones de norovirus. (Charles D. Humphrey/CDC vía AP, Archivo
Medidas de prevención y tratamiento ante el incremento de casos
Actualmente, no existe un tratamiento específico para el norovirus. Los CDC recomiendan centrarse en la hidratación para prevenir complicaciones derivadas de la deshidratación, una de las principales consecuencias del virus. Se aconseja consumir agua, caldos o bebidas sin cafeína ni alcohol para mantener los niveles de líquidos adecuados.
Para prevenir la propagación, los CDC enfatizan la importancia de lavarse las manos con agua y jabón, dado que los geles desinfectantes no son efectivos contra el norovirus. Además, sugieren desinfectar superficies con productos a base de cloro y evitar la preparación de alimentos si se presentan síntomas de la enfermedad.
En diciembre, los CDC notificaron 16 brotes de enfermedades gastrointestinales en cruceros atracados en puertos de Estados Unidos, de los cuales tresse atribuyeron al norovirus. Estos datos reflejan la importancia de reforzar las medidas de higiene, especialmente en ambientes cerrados con alta densidad de personas.
El repunte de casos en Florida y otros estados subraya la relevancia de mantener prácticas de higiene rigurosas durante los meses de mayor propagación. Las autoridades sanitarias instan a la población a estar alerta ante cualquier síntoma y adoptar las precauciones necesarias para evitar el contagio y reducir la transmisión de este virus altamente contagioso.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El informe anual realizado por Aflac Incorporated reveló que el 72% de los trabajadores estadounidenses experimenta niveles de agotamiento moderado a alto, cifra que representa el valor más elevado registrado desde 2019. El estudio, denominado Aflac WorkForces Report, fue publicado tras una encuesta realizada entre abril y mayo de 2025 a 2.000 empleados a lo largo de Estados Unidos y destaca el incremento del estrés y la preocupación entre los asalariados.
Según datos proporcionados, el fenómeno afecta de manera transversal a varios sectores de la fuerza laboral, pero son los trabajadores de Generación Z quienes presentan la mayor incidencia, con un 74% reportando síntomas relacionados. El informe matiza que la sobrecarga laboral y la inseguridad financiera son los principales factores detonantes. Newsweek enfatiza que el carácter multifacético de la problemática y la preocupación institucional por el bienestar de los empleados.
El contexto económico y social durante el periodo analizado contribuyó a estos máximos históricos. Las persistentes señales de una desaceleración en el mercado laboral y el encarecimiento del costo de vida han incidido en los resultados. De acuerdo con datos del Departamento de Trabajo de Estados Unidos, se mantiene una tendencia de moderación en la creación de empleos, motivo por el cual muchas personas optan por permanecer en sus puestos debido a la incertidumbre y la falta de mejores alternativas en el mercado. El estudio se consolida como un indicador representativo de la creciente presión sobre la salud mental y financiera de los asalariados, según reflejan cifras oficiales y análisis sectoriales.
¿Qué es el burnout laboral y cuáles son sus síntomas?
De acuerdo con el estudio, el burnout laboral es un estado de agotamiento emocional, desmotivación y reducción del desempeño originado por la exposición constante a exigencias profesionales y presión en el entorno laboral. El informe describe tres niveles: bajo, moderado y alto. El 72% de los participantes se ubica en los dos niveles superiores.
Entre los síntomas más destacados figuran la fatiga constante, la sensación de desapego, el descenso en la productividad y la dificultad para concentrarse. El documento destaca además que la sobrecarga de tareas y la preocupación financiera agravan este cuadro.
¿Cuáles son las principales causas del burnout en Estados Unidos según el informe?
El informe identifica como principal causante del burnout la carga excesiva de trabajo, mencionada por el 35% de los encuestados. A esto se suma la incertidumbre económica: 44% declara no tener fondos suficientes para afrontar un gasto imprevisto de 1.000 dólares en caso de emergencia sanitaria. El fenómeno llamado “medanxiety” —miedo persistente a los gastos médicos inesperados— afecta al 52% de los trabajadores consultados.
El reporte reconoce la presión adicional provocada por la necesidad de conservar el empleo ante la falta de mejores opciones, fenómeno que ha sido definido como “job hugging”. Estos factores, junto con expectativas no satisfechas respecto al apoyo institucional, alimentan el ciclo de agotamiento.
Investigadores analizaron la relación entre obesidad y deterioro de la salud respiratoria
Un trabajo encabezado por científicos de Alemania identificó que el sobrepeso severo produce alteraciones moleculares y funcionales que podrían afectar los pulmones
Un equipo de científicos planteó que la obesidad severa provoca cambios en la estructura pulmonar que reflejan signos de envejecimiento prematuro.
Según publicó recientemente la revista Cell Reports, los hallazgos contribuyen a entender por qué el sobrepeso sostenido suele asociarse con dificultades respiratorias y mayor riesgo de enfermedades pulmonares.
El equipo internacional a cargo del trabajo fue liderado por la profesora Veronika Lukacs-Kornek, del Clúster de Excelencia ImmunoSensation2 de la Universidad de Bonn y el Instituto de Medicina Molecular e Inmunología Experimental (IMMEI) del Hospital Universitario de Bonn (UKB).
Objetivos y alcance de la investigación
El estudio, encabezado por Lukacs-Kornek, buscó determinar cómo los pulmones se adaptan ante un exceso sostenido de nutrientes en el contexto de la obesidad. El objetivo principal fue descubrir los efectos moleculares y funcionales provocados en los tejidos pulmonares por el exceso de grasa corporal. Cell Reports precisó que esta línea de investigación apuntala la relación entre envejecimiento pulmonar y obesidad.
Metodología y técnicas implementadas
Para alcanzar sus resultados, el equipo empleó técnicas multiómicas avanzadas. Se analizaron de manera simultánea proteínas, lípidos y actividad genética en muestras de pulmón, en combinación con imágenes microscópicas y ensayos funcionales que permitieron observar el comportamiento real del tejido. Los investigadores realizaron comparaciones entre pulmones de ratones obesos y delgados, y también examinaron células de tejido conectivo humano pulmonar. Esta aproximación integral facilitó la identificación precisa de cambios tanto a nivel molecular como funcional.