Connect with us

Mundo

Niña mexicana podría morir si es deportada, advierten abogados en EE.UU.

Sofía sufre una enfermedad rara y depende de un tratamiento intravenoso diario que solo puede recibir en Estados Unidos. Su permiso humanitario fue revocado y enfrenta una orden de salida

Publicado

on

Sofía, una niña mexicana de 4 años enfrenta un posible desenlace fatal si es deportada de Estados Unidos, según alertó su equipo legal en una conferencia de prensa ofrecida esta semana.

La menor padece síndrome de intestino corto, una condición médica que impide que su cuerpo absorba adecuadamente los nutrientes y líquidos que necesita para sobrevivir.

Desde su ingreso al país en 2023, Sofía ha recibido tratamiento especializado en el Children’s Hospital de Los Ángeles, tras ingresar junto a su madre, Deysi Vargas, por medio de un permiso humanitario otorgado en la frontera sur.

El tratamiento, que consiste en la nutrición parenteral total (TPN) administrada por vía intravenosa hasta 14 horas al día, permite que la menor reciba los nutrientes que su cuerpo no puede procesar de forma natural.

Durante el día, mientras asiste a la escuela o acompaña a su madre al supermercado, Sofía porta una mochila que contiene un sistema portátil conectado a tubos gástricos que le proporcionan la nutrición necesaria.

“La tecnología que salva su vida no está disponible fuera de Estados Unidos“, advirtió la abogada Gina Amato Lough, de la organización Public Counsel, durante la rueda de prensa. “Si es deportada y se interrumpe su tratamiento, morirá en cuestión de días”, añadió.

Revocación del permiso humanitario

Pese a los avances médicos que ha logrado desde su llegada, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) notificó a la familia en abril que su parole humanitario había sido revocado, sin ofrecer una explicación más allá de que se trata de una decisión discrecional.

La carta, fechada el 11 de abril y compartida con medios como ABC News y NBC News, advierte: “Es momento de abandonar los Estados Unidos. Si no lo hace de inmediato, estará sujeta a posibles acciones legales que resultarán en su expulsión del país”.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Auroras boreales podrían verse en 10 estados de EE.UU. por tormenta solar esta noche

Publicado

on

Estados Unidos se prepara para un espectáculo celeste poco común: auroras boreales visibles en hasta 10 estados debido a una serie de tormentas solares que han intensificado la actividad geomagnética en la atmósfera terrestre.

Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), el fenómeno se debe al máximo solar, una fase de alta actividad en el ciclo de 11 años del Sol, que provoca eyecciones de masa coronal y erupciones solares. Estas interacciones con el campo magnético terrestre generan las auroras boreales, que normalmente se observan en regiones polares, pero que ahora podrían extenderse a latitudes más bajas.

¿Dónde podrían verse?

La NOAA identificó partes de Alaska, Washington, Idaho, Montana, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Minnesota, Wisconsin, Michigan y Maine como zonas dentro de la “línea de visión” para el 23 de julio. Aunque la visibilidad será limitada en los estados continentales, se espera mayor intensidad en Alaska y el norte de Canadá.

¿Cuándo observarlas?

El mejor momento para verlas es entre las 22:00 y las 2:00 horas locales, en lugares elevados, orientados al norte y alejados de la contaminación lumínica.

¿Cómo capturarlas?

Expertos recomiendan usar cámaras con objetivo gran angular, apertura f/4 o menor, y enfoque al máximo. En smartphones, se sugiere activar el modo nocturno y desactivar el flash.

Este fenómeno seguirá ocurriendo de forma intermitente hasta principios de 2026, por lo que los observadores del cielo tendrán más oportunidades en los próximos meses.

Sigue leyendo

Mundo

Hambruna en Gaza: el dramático testimonio de una enfermera en primera línea

Publicado

on

La enfermera Daniela de Oliveira Mota, de Médicos Sin Fronteras (MSF), compartió un testimonio estremecedor desde la Ciudad de Gaza, donde coordina actividades de enfermería en uno de los cinco centros de alimentación terapéutica que la organización mantiene en la zona.

Según su relato, Gaza enfrenta una hambruna provocada, con más de 1.000 pacientes desnutridos, entre ellos niños menores de cinco años, mujeres embarazadas y lactantes.

La situación se agravó tras el bloqueo total impuesto por Israel en marzo de 2025, que impidió durante casi tres meses el ingreso de alimentos, agua y medicamentos. Aunque en mayo se permitió el ingreso de ayuda “mínima”, los suministros siguen siendo insuficientes.

De Oliveira Mota afirma que “todo lo que necesitamos está del otro lado de la frontera”, y que la hambruna “podría terminar mañana” si se levantaran las restricciones.

Los casos más críticos incluyen bebés que llegan al centro tras días sin fórmula láctea, alimentados solo con agua. La desnutrición comienza incluso antes del nacimiento, ya que muchas madres embarazadas pesan menos de 40 kilos.

En solo 72 horas, 21 niños murieron por hambre, y la ONU estima que uno de cada diez menores de cinco años está desnutrido, mientras que medio millón de personas sufren hambruna en el enclave.

Además, el sistema de distribución de ayuda ha generado caos: camiones que no pueden detenerse atropellan a civiles, y más de 1.000 palestinos han sido heridos o muertos mientras intentaban recoger alimentos.

El sistema sanitario opera con electricidad limitada, sin insumos básicos, y con personal que trabaja sin haber comido. Para la enfermera, la situación es inédita: “Nunca hubo un bloqueo de ayuda humanitaria como este”.

Sigue leyendo