Connect with us

Mundo

Michelin agregó 11 restaurantes de Florida a su guía culinaria

La famosa guía, que será presentada el 11 de mayo en el LoanDepot Park, la casa de los Miami Marlins, sumó ocho establecimientos en Orlando y tres en Tampa.

Publicado

on

Michelin restaurantes florida

Once restaurantes de la Florida, ocho en Orlando y tres en Tampa, fueron agregados a la lista de Michelin. Estas adiciones se suman a los ocho de Miami que fueron añadidos en febrero. La agencia de turismo estatal Visit Florida, junto a las de las tres ciudades galardonadas, han asignado a la famosa guía de viaje alrededor de USD 1,5 millones durante los próximos tres años para calificar sus restaurantes.

Michelin presentará su edición 2023 para Miami, Orlando y Tampa el 11 de mayo en el LoanDepot Park, hogar de los Miami Marlins. El exclusivo evento —será solo por invitación— revelará qué restaurantes han sido galardonados con distinciones culinarias como la Estrella Michelin y el Big Gourmand. Los chefs y los equipos de los restaurantes esperarán los resultados en tiempo real.

Gwendal Poullennec, Director Internacional de las Guías Michelin, expresó su entusiasmo por la próxima edición y afirmó que “los mejores sabores de Florida siguen impresionando a los inspectores, que han disfrutado de sus visitas al Estado del Sol”. Poullennec también expresó que estaba ansioso por compartir estos nuevos descubrimientos con gourmets y viajeros.

La industria culinaria de la Florida está viviendo una etapa de esplendor y esto ha sido reconocido por Michelin, que el año pasado lanzó su primera guía para el estado. Once restaurantes de Miami fueron galardonados con estrellas, incluyendo L’Atelier de Joël Robuchon, el único de la Florida con dos.

Orlando

Toledo

Cocina: Española

Toledo es un restaurante ubicado en el piso 16 del Disney’s Coronado Springs Resortcon excelentes tapas y platos de carne, como varias opciones de bistec, un chuletón para dos personas y un delicioso pollo estofado a la Rioja.

Michelin restaurantes florida

Dónde: 1000 W Buena Vista Dr, Lake Buena Vista, FL 32830 – (407) 939-5277

Twenty Pho Hour

Cocina: Asiática

Twenty Pho Hour ofrece un amplio menú asiático basado en fideos y, como sugiere el nombre, hay pho, y el caldo es impresionante. Varios platos, en particular los fideos coreanos, que vienen con una advertencia de no reembolso, son muy picantes.

Dónde: 11951 International Dr B-2, Orlando, FL 32821 – (407) 778-1201

Victoria & Albert’s

Cocina: Contemporánea

En Victoria & Albert’s, los menús de degustación del chef Matthew Sowers destacan la cocina contemporánea con toques globales y tendencias asiáticas.

Dónde: 4401 Floridian Way, Orlando, FL 32830 – (407) 939-386

Doshi

Cocina: Coreana

Doshi, un elegante restaurante coreano-estadounidense, sorprende con un estilo moderno y discreto. El comedor cuenta con un menú a la carta más informal, mientras que el mostrador del chef ofrece un menú de degustación elevado de 12 platos con temas que cambian según la temporada.

Dónde: 1040 N Orlando Ave STE 104, Winter Park, FL 32789 – (407) 571-9264

Edoboy

Cocina: Sushi

Edoboy está diseñado para ser rápido y divertido, y es un lugar perfecto para traer amigos. Asegúrate de llegar puntualmente, ya que se te asigna un horario establecido.

Dónde: 728 N Thornton Ave, Orlando, FL 32803

Otto’s High Dive

Cocina: Cubana

Otto’s High Dive está a la altura en todo momento, desde el servicio amigable hasta los platos sencillos pero bien ejecutados. La cocina ofrece una edición concisa del recetario floridano/cubano con montones de elementos tropicales. El ron está por todas partes, desde el Cuba Libre de barril hasta los daiquirís disponibles por la jarra.

Dónde: 2304 E Robinson St, Orlando, FL 32803 – (321) 231-7902

Kaya

Cocina: Filipina

En Kaya, espera un toque moderno en los platos filipinos clásicos con mariscos locales y productos del centro de Florida. El menú cambia, pero puedes disfrutar de un tazón de sinigang, bok choy y un rectángulo de blanquillo frito.

Dónde: 618 N Thornton Ave, Orlando, FL 32803

Juju

Cocina: Japonesa

En Juju, los comensales pueden elegir entre un amplio menú de bocadillos y sopas antes de pasar a los platos de sashimi frito, a la parrilla y curado en seco. El chawanmushi al vapor hecho con langosta espinosa y champiñones se combina con un dashi de cabeza de langosta creativo.

Dónde: 700 Maguire Blvd, Orlando, FL 32803 – (407) 412-6678

Tampa

Lilac

Cocina: Mediterránea

En Lilac, los platos principales incluyen salmón Ora King con ensalada de cangrejo moro de la Florida o chuleta de cordero de Colorado con puerros tiernos y salchicha de cordero casera.

Dónde: 500 Channelside Dr, Tampa, FL 33602 – (813) 771-8022

Ponte

Cocina: Contemporánea

Comienza con el Champán y Perlas (ostras terminadas con una espuma de mignonette de granos de pimienta rosa) u opta por el salmón Wagyu sobre arroz de sushi crujiente.

Dónde: 1010 Gramercy Pk Ln, Tampa, FL 33607 – (813) 582-7755

Noble Rice

Cocina: Japonesa

Noble Rice ofrece omakase en un mostrador separado, pero el verdadero atractivo aquí es su menú a la carta centrado en sushi con algunas opciones de izakaya y platos pequeños. Los tradicionalistas deben optar por el nigiri de salmón rey de Nueva Zelanda.

Dónde: 615 Channelside Dr Suite 112, Tampa, FL 33602 – (813) 542-2021

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

El papa canonizó por primera vez a dos beatos de Venezuela: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

La santificación, aprobada por el Francisco antes de su muerte, marca un momento clave para la fe católica en el país sudamericano, en medio de la grave crisis social y política que aqueja a la población

Publicado

on

La mañana del domingo en la plaza de San Pedro dejó una estampa diferente a la habitual solemnidad romana: una multitud vibrante, colorida y emocionada, con miles de banderas venezolanas ondeando bajo el sol. Era, sobre todo, una jornada de celebración venezolana, marcada por la canonización de dos figuras profundamente queridas: José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres”, y Carmen Rendiles, fundadora de una congregación religiosa y ejemplo de fortaleza.

En medio de cantos, rezos y lágrimas, la ceremonia oficializó un momento de comunión tanto para los que se congregaron en Roma como para los millones de venezolanos que, desde su país natal, siguieron el acontecimiento en medio de una severa crisis política y económica.

Cuando el papa León XIV pronunció en latín la solemne fórmula de canonización para inscribir en el libro de los santos los nombres de Hernández y Rendiles, la ovación cruzó el Atlántico. El eco del aplauso se expandió en plazas y calles de Caracas, donde cientos de fieles siguieron la transmisión en directo, muchos con imágenes de papeles y estampas del doctor-santo y otros encendiendo velas frente a altares improvisados. El júbilo no distinguía entre oficialistas y opositores: la canonización ofreció una de las pocas ocasiones de unidad para el país, distendiendo —al menos durante unas horas— la fuerte polarización política que define a la Venezuela contemporánea.

A la celebración acudieron cerca de 55.000 peregrinos, según informaron las autoridades locales. De ellos, miles ondeaban con orgullo el tricolor venezolano, y camisetas y gorras con el rostro de José Gregorio Hernández y la imagen de Carmen Rendiles resaltaban entre las delegaciones internacionales.

Entre los asistentes, un testimonio fue recogido por la prensa local: José Ramón Malave Contreras, venezolano que reside en Roma. “Mi mamá me puso mi nombre gracias a este santo venezolano porque según la creencia, yo iba a nacer muerto, así que mi mamá me puso su nombre por haberme salvado la vida. Para mí era imperdible este momento”, declaró emocionado.

La jornada en el Vaticano no fue exclusiva de los venezolanos. En esa misma ceremonia, el papa León XIV sumó a otros cinco santos: el arzobispo Ignacio Choukrallah Maloyan, mártir armenio asesinado durante el genocidio de inicios del siglo XX; Peter To Rot, laico de Papúa Nueva Guinea ejecutado en 1945; las religiosas italianas Vincenza Maria Poloni y Maria Troncatti; y el laico italiano Bartolo Longo. Pero la devoción popular venezolana marcó la jornada con un fervor y colorido raramente presentes en Roma.

Sigue leyendo

Mundo

Investigan si los viajes espaciales debilitan el sistema inmunitario humano: las estrategias de prevención

Científicos evalúan los riesgos y proponen acciones para preservar la salud de los astronautas. Qué dicen los nuevos estudios

Publicado

on

La humanidad se encuentra en un momento sin precedentes. Los planes de visitar la Luna, establecer estaciones espaciales permanentes e incluso arribar a Marte en la próxima década, ya no pertenecen al reino de la ciencia ficción.

Sin embargo, junto con estas ambiciones extraordinarias surgen riesgos desconocidos y complejos para la salud humana, siendo el sistema inmunitario uno de los más vulnerables.

Para comprender mejor estos efectos, un equipo internacional liderado por el doctor Daniel Winer, del Buck Institute for Research on Aging, en colaboración con la NASA, la Agencia Espacial Europea y otras universidades, ha desarrollado un marco científico integral denominado astroinmunología.

Esta subdisciplina analiza cómo los factores estresantes del espacio alteran la fisiología inmunitaria y explora estrategias para proteger la salud de los astronautas en misiones de larga duración.

“El futuro de la humanidad implicará vivir en el espacio exterior o en mundos distantes para algunas personas. El objetivo principal de establecer esta subespecialidad emergente de la astroinmunología es desarrollar contramedidas para proteger la salud de quienes exploran la vida fuera de la Tierra”, señaló Winer.

El trabajo publicado en Nature Reviews Immunology no se limita a describir los problemas observados durante las misiones espaciales, sino que ofrece una comprensión mecanicista de cómo la microgravedad, la radiación cósmica, los cambios en los patrones de sueño y los factores de estrés fisiológico afectan la función inmunitaria.

Estos estudios aprovechan análisis multiómicos modernos, que incluyen perfiles transcriptómicos, proteómicos y metabolómicos, para delinear los mecanismos celulares y moleculares que explican la disminución de la eficacia del sistema inmunitario en el espacio.

Uno de los hallazgos más críticos es el impacto de la microgravedad en las células inmunitarias. En ausencia de la atracción gravitacional terrestre, los linfocitos T y las células NK presentan una proliferación, diferenciación y capacidad de respuesta reducidas. La desorganización del citoesqueleto altera la señalización y la comunicación intercelular, mientras que la disfunción mitocondrial incrementa la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO), que dañan células y tejidos.

Sigue leyendo