Connect with us

Tecnología

“Lo avisé en 1984 y me ignoraron”: James Cameron predice la llegada de ‘Terminator’

Publicado

on

James Cameron crea unos paneles solares con forma de girasol que buscan la luzBill Gates se pronuncia sobre los únicos trabajos que sobrevivirán a la inteligencia artificial

James Cameron es uno de los directores de cine más famosos del mundo. Aunque a lo largo de su trayectoria ha filmado algunas obras no relacionadas con la ciencia ficción, como es el caso de Titanic o True Lies, lo cierto es que este género ha sido en el que mejor se ha desenvuelto a lo largo de su carrera. Algo que queda patente en Terminator y en Terminator 2: Judgment Day.

Terminator describe un mundo postapocalíptico en el que las máquinas han logrado devastar la Tierra y esclavizar a la humanidad gracias al poder de Skynet, una inteligencia artificial. En 2029, cuando la resistencia liderada por John Connor está a punto de ganar la guerra, Skynet decide enviar a un robot humanoide al pasado para que acabe con la vida de su madre y no llegue a nacer.

Sobre la base de esta exitosa saga de películas de ciencia ficción, James Cameron ha vuelto a poner sobre la mesa los riesgos asociados al desarrollo descontrolado de la inteligencia artificial. Lo ha hecho en una entrevista concedida al medio CTV News en la que hace especial énfasis en la necesidad de establecer regulaciones internacionales para evitar un escenario similar al que describió en sus películas.

La militarización de la IA

Cameron advierte de que la militarización de la IA representa uno de los mayores peligros a los que se enfrenta la humanidad. En su visión, el uso de IA con fines destructivos podría desencadenar una nueva carrera armamentista, comparable a la nuclear del siglo XX. «Si no la desarrollamos nosotros, otros lo harán», afirma el director, subrayando el potencial escalamiento del riesgo global.

La predicción de quien anticipó el iPhone: «Seremos inmortales y reviviremos a los muertos»

R. Badillo

Ray Kurzweil, actual empleado de Google, ha publicado un libro que no ha dejado a nadie indiferente. En él vaticina cómo será el mundo una vez que la IA supere a la inteligencia humana

El impacto de la IA en la industria del entretenimiento es otro de los temas que Cameron aborda con preocupación. Aunque reconoce que herramientas como ChatGPT y DALL-E han revolucionado ciertas actividades cotidianas, duda de que la IA pueda sustituir completamente a los guionistas y actores humanos. «No creo que una mente sin cuerpo, que simplemente recopila y reproduce información, pueda realmente conmover al público», afirma al respecto.

Cameron sostiene que, aunque una IA podría generar actuaciones convincentes, nunca igualará la creatividad y espontaneidad humanas que actores como Arnold Schwarzenegger aportan a sus personajes. Además, contempla la posibilidad de que la IA pueda desempeñar roles creativos en el futuro, pero mantiene sus reservas sobre el impacto real que esto tendría en el arte y la narrativa.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Ciencia

China crea Wukong, una supercomputadora con 2.000 millones de neuronas que imita el cerebro de un animal

Publicado

on

China ha presentado Wukong, una supercomputadora neuromórfica capaz de simular más de 2.000 millones de neuronas, acercándose al funcionamiento cerebral de un macaco.

Desarrollada por la Universidad de Zhejiang y el Laboratorio Estatal de Inteligencia Cerebro-Máquina. Utiliza 960 chips Darwin 3, cada uno capaz de simular 2,35 millones de neuronas y cientos de millones de sinapsis.

Ejecuta modelos como DeepSeek, con funciones de razonamiento lógico, generación de contenido y resolución de problemas y consume solo 2.000 vatios, destacando por su eficiencia energética.

Aplicaciones clave

  • Inteligencia artificial más humana: sensible al contexto y menos dependiente de grandes infraestructuras.
  • Neurociencia experimental: permite estudiar el cerebro sin pruebas invasivas en animales.
  • Simulación de cerebros animales: desde nematodos hasta primates.

Impacto global

Wukong supera al sistema Hala Point de Intel, marcando un hito en la computación inspirada en el cerebro. Su potencial abarca desde la medicina y la climatología hasta la astrofísica y el diseño industrial.

Sigue leyendo

Ciencia

Presentan Invictus, el avión hipersónico que volará a la estratósfera en 2031.

Publicado

on

Europa ha dado un paso audaz en la carrera aeroespacial con el desarrollo de Invictus, un avión hipersónico experimental que promete unir la atmósfera y la órbita terrestre en un solo despegue. El proyecto, liderado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la consultora británica Frazer-Nash, apunta a realizar sus primeros vuelos en 2031, marcando una evolución superior al mítico Concorde.

¿Qué es Invictus?

  • Aeronave reutilizable capaz de despegar horizontalmente como un avión comercial y alcanzar velocidades Mach 5 (cinco veces la velocidad del sonido).
  • Utiliza un sistema de propulsión híbrido que combina aire preenfriado y combustible de hidrógeno, permitiendo operar en condiciones extremas sin dañar el motor.
  • El diseño modular permitirá probar materiales, software y tecnologías de propulsión en distintas campañas.

Tecnología clave: el preenfriador

Uno de los avances más importantes es el sistema de preenfriamiento de aire, heredado del motor SABRE de Reaction Engines. Esta tecnología enfría el aire antes de que entre al motor, evitando que las altas temperaturas fundan los componentes internos durante el vuelo hipersónico.

Presupuesto y objetivos

  • Financiado por los programas GSTP y TDE de la ESA, con un presupuesto inicial de 9,4 millones de dólares.
  • En los primeros 12 meses, se desarrollará el diseño preliminar y el concepto completo del sistema de vuelo.
  • El objetivo es construir una plataforma experimental que funcione como banco de pruebas para futuras tecnologías espaciales.

Implicaciones estratégicas

  • Invictus busca posicionar a Europa frente a competidores como EE.UU. (X-37B) y China (Shenlong).
  • Su enfoque en reutilización, eficiencia y sustentabilidad podría transformar el transporte civil, la defensa y el acceso al espacio.
  • El Reino Unido, parte del consorcio, destaca el potencial económico e industrial del proyecto.

Sigue leyendo