Connect with us

Mundo

Lesly Mukutuy, de 13 años, la heroína que mantuvo vivos a sus hermanos

Publicado

on

Los cuatro niños están siendo atendidos por médicos en Bogotá. Al momento del rescate presentaban deshidratación.

Hay palabras que no paran de repetirse en las últimas 24 horas en Colombia: «Milagro» es la primera, porque aún no se acaba de entender cómo 4 niños pudieron sobrevivir 40 días en una selva espesa, y «heroína» sin duda es la segunda, pues se atribuye a la hermana mayor, Lesly Mukutuy, esta hazaña.

Lesly, de 13 años, es la mayor de los 4 hermanos que llevaban 40 días deambulando por las selvas del Guaviare, donde el 1 de mayo se estrelló el avión en que viajaba y sobrevivió con sus hermanos (y medio hermanos) Soleiny Mukutuy, de 9; Tien Noriel Ronoque Mukutuy, de cinco años, y Cristin Neruman Ranoque, una bebé que cumplió el año en la selva.

A Lesly «también tenemos que reconocerle no solo su valor sino su liderazgo porque podríamos decir que fue por ella que los tres hermanitos pudieron sobrevivir a su lado, con sus cuidados, con su conocimiento también de la selva», destacó este sábado en el Hospital Militar el ministro de Defensa, Iván Velásquez.

«Fue la niña, la mayorcita, nuestra heroína, la que con su sabiduría cuidó y protegió a sus hermanos», explica el director de la Unidad de Restitución de Tierras, Giovanny Yule, uno de los que lideró la búsqueda desde lo institucional.

SOBREVIVIR EN LA SELVA

Después de haber sido sacados el viernes de la selva por las patrullas conjuntas de militares e indígenas, los niños se encuentran ingresados en este hospital de Bogotá, donde están «en condiciones clínicas aceptables, a pesar de la crisis y la situación vivida en los últimos 40 días», según el parte médico.

Un «milagro» después de más de un mes en una selva densa, virgen, donde llueve casi todo el día y abundan los animales peligrosos. Su tío abuelo, Fidencio Valencia, dice que consiguieron algo de harina de yuca (fariña) que llevaban con ellos en el avión, donde también viajaba su madre y un líder indígena que junto al piloto murieron en el accidente.

Y seguramente el conocimiento de Lesly y sus hermanos como indígenas uitoto de la naturaleza, de los frutos que se pueden comer, les ha permitido alimentarse y permanecer vivos, aunque se les ve raquíticos, un estado que tratan de revertir en el hospital.

EL FACTOR INDÍGENA

«Como dicen nuestros mayores, alguien los orientó y alguien los guió, tuvieron la sabiduría de cómo poder comer, conseguir agua, y por supuesto cómo aguantar hambre», explica Yule, al que como indígena nasa pusieron en el centro de la búsqueda.

La historia de cómo sobrevivieron tanto a un avión que se estrelló en vertical contra el suelo y luego los cuarenta días es aún desconocida, pero según los «mayores» indígenas «cuando alguien es acogido o se queda extraviado, ellos dicen que por lo regular siempre hay personas que los orientan y los conducen», dice Yule.

En esa selva, que incluye el Parque Nacional de Chiribiquete, hay indígenas no contactados, a quienes algunos como Yule consideran clave para la supervivencia de los menores, que procedían de la comunidad de Araracuara, en los lindes entre Caquetá y Amazonas.

Las instituciones, tras varias semanas buscándolos con un centenar de militares, entendieron que la llamada Operación Esperanza necesitaba del conocimiento ancestral y que a la búsqueda se añadieran miembros de la guardia indígena de cuatro departamentos selváticos.

Incluyeron también otro tipo de conocimientos, los de los mayores: «Hubo una conversa espiritual con los espíritus de la madre selva y en esa conversa se hizo ejercicio de abrir camino para poder estar en el territorio y poder armonizar la selva, poder establecer un acuerdo para que la madre selva pueda entregar a los niños», explica Yule.

En la jungla, cada entrerío, árbol, animal, montaña- tiene su espíritu y por ello ese «pacto» con la madre selva, explican desde el conocimiento indígena, es fundamental. La madre selva los acogió y en cierto sentido no los dejaba salir.

Pero finalmente los ha «soltado» y, según Yule, también para lanzar un mensaje: «a los niños indígenas hay que protegerlos porque están siendo muy golpeados».

Muchas de estas culturas se pierden, con la extinción de pueblos, y son los niños los que más sufren la violencia pues quedan expuestos a la violencia de grupos armados.

Estos cuatro niños han logrado sobrevivir cuarenta días en la selva pero muchos otros no lo consiguen en sus propias comunidades, donde los grupos armados entran a matar indiscriminadamente o a reclutarlos, como sucedió con los otros cuatro menores a los que disidencias de las Farc asesinaron en Putumayo después de que intentaran huir de sus filas hace unas semanas.

Sigue leyendo
Advertisement

Mundo

Polémica en Dinamarca: un zoológico pidió donaciones de mascotas vivas para alimentar a sus depredadores

Publicado

on

El Zoológico de Aalborg, ubicado en el norte de Dinamarca, ha generado un intenso debate internacional tras solicitar públicamente la donación de mascotas vivas como alimento para sus animales carnívoros.

La institución defiende la práctica como parte de una estrategia de bienestar animal y alimentación “natural” para especies como tigres, linces y leones.

¿Qué tipo de animales se aceptan?

  • Pollos, conejos y cobayos vivos, que son sacrificados por personal capacitado.
  • Caballos vivos, siempre que estén sanos, tengan pasaporte equino y no hayan recibido tratamiento médico en los últimos 30 días.
  • Se permite entregar hasta cuatro animales por día laborable, sin necesidad de cita previa.

 

Justificación del zoológico

Según la subdirectora Pia Nielsen, los depredadores necesitan carne “con pelo, huesos y órganos” para mantener una dieta lo más cercana posible a la que tendrían en estado salvaje.

La práctica, aunque polémica fuera de Dinamarca, es común en el país y se alinea con su política de transparencia y sostenibilidad.

Incentivos y beneficios

Los donantes pueden recibir deducciones fiscales por entregar animales vivos. El zoológico afirma que muchos visitantes valoran esta iniciativa como una forma concreta de contribuir al cuidado de la fauna salvaje.

La medida ha sido criticada por organizaciones defensoras de animales, que cuestionan la ética de sacrificar mascotas domésticas para alimentar a depredadores.

El sitio web del zoológico muestra imágenes explícitas de tigres devorando carne cruda, lo que ha intensificado la polémica.

 

 

Sigue leyendo

Mundo

Caos en Gaza: saqueos, disparos y desesperación impiden que la ayuda humanitaria llegue a quienes más la necesitan.

Publicado

on

Tras casi 22 meses de guerra, Gaza enfrenta una crisis humanitaria extrema. Aunque Israel permitió una pausa parcial en los bombardeos, la ayuda que logra ingresar es insuficiente y se ve envuelta en escenas de violencia, saqueos y desesperación.

 

Obstáculos para la distribución de ayuda

  • Bloqueo total de ayuda humanitaria entre marzo y mayo por parte de Israel.
  • Obstáculos burocráticos: permisos denegados, rutas peligrosas y cambios de último minuto en los planes de carga.
  • Bandas criminales saquean depósitos y atacan convoyes, desviando alimentos para revenderlos a precios exorbitantes.
  • Violencia en puntos de distribución: multitudes hambrientas se enfrentan con cuchillos por sacos de harina.

Testimonios desgarradores

  • “El hambre ha llevado a la gente a enfrentarse entre sí. Se pelean con cuchillos”, relata Amir Zaqot.
  • “Una rueda de camión casi me aplasta la cabeza”, cuenta otro sobreviviente en Zikim.
  • En Rafah, los disparos indiscriminados provocaron estampidas con muertos y heridos.
  •  

Vacío de poder y manipulación

  • La policía de Gaza, antes encargada de proteger convoyes, ha desaparecido del panorama.
  • Se sospecha que Israel apoya a bandas criminales para debilitar a Hamas, permitiendo saqueos cerca del paso fronterizo de Kerem Shalom.
  • La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por EE.UU. e Israel, tiene solo cuatro puntos de distribución para más de dos millones de habitantes, calificados como “trampas mortales” por la ONU.

 

 

Sigue leyendo