Connect with us

Mundo

La tragedia del niño que fue devorado por un cocodrilo en Costa Rica

Una familia de migrantes nicaragüenses fue a abañarse a un río y uno de los hermanos, de ocho años, fue capturado por el enorme réptil.

Publicado

on

cocodrilo niño costa rica

Agentes del Organismo de Investigación judicial (OIJ) de Costa Rica determinarán si los huesos encontrados en el estómago de un gran cocodrilo cazado por vecinos de la comunidad de Matina el pasado sábado corresponden a los de un niño de ocho años que fue devorado por un animal similar el 30 de octubre en esa comunidad de la provincia de Limón, a unos 180 kilómetros al este de de San José.

El animal fue cazado por personas anónimas, que abrieron su panza en tajo en búsqueda de los restos del niño desaparecido, reviviendo así la desgarradora tragedia de una humilde familia de migrantes nicaragüenses que llegó hace unos tres años a trabajar a las plantaciones bananeras del Caribe costarricense.

Margine Fernández Flores, madre del niño Julio Otero Fernández, afirmó que encontraron el animal muerto en el mismo lugar donde su familia fue atacada el domingo 30 de octubre pasado.

Ese día, Fernández Flores fue al río Matina con sus cinco hijos, una hermana y su bebé. El esposo, Julio Otero, no quiso ir. El niño se encontraba a la orilla del río con el agua abajo de la rodilla cuando emergió el enorme reptil y se lo llevó entre las fauces.

La madre vio con horror cómo su hijo era arrastrado por el animal y en su desesperación quiso arrebatárselo. “Yo traté de quitarle al niño, pero el lagarto me atacó y casi me agarra de una pierna”, declaró la madre a medios costarricenses en el relato del episodio que ella calificó de “horroroso”.

Ese mismo día rescatistas de la Cruz Roja costarricense iniciaron una intensa búsqueda en el río con lanchas y un dron, con la esperanza de encontrar el cuerpo del infortunado. La presencia de cocodrilos en esas aguas imposibilitó el uso de buzos en la tarea.

El cuerpo no apareció y se presume que el cocodrilo lo llevó a alguna de las muchas cuevas que tienen en el río para devorarlo.

cocodrilo niño costa rica

Tres días después, el martes 1 de noviembre, la Cruz Roja dio por finalizada la búsqueda. “La falta de rastro determinó que lo que lo mejor era concluir las labores porque todo apunta a que el animal se comió al pequeño”, explicó Natalia Díaz, voluntaria de Cruz Roja, al diario La Teja, de Costa Rica.

La familia del niño desaparecido exigía que se cazara y sacrificara al animal. “Así como el lagarto mató a mi hijo, que lo maten a él”, pidió Margine Fernández Flores, quien se quejó de la poca voluntad que las autoridades costarricenses mostraron por encontrar al animal que mató a su hijo.

Mauro Vargas, vocero del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) , declaró al diario La Teja que en ese momento ya se tenía una resolución para capturar al cocodrilo, “amparada en el artículo 22 de la Ley de Vida Silvestre, que permite la captura de un animal cuando este haya causado algún daño”.

Jeannette Fernández Flores, tía materna del niño, en declaraciones al diario La Prensa, de Nicaragua, reiteró la solicitud de que el animal sea sacrificado “para poder sacar el cuerpo del niño” y sepultarlo.

“Ellos (los del Sinac) lo que quieren es capturarlo y llevarlo a otro lugar, pero nosotros lo que estamos pidiendo es que lo sacrifiquen para poder recuperar los restos del niño y poder enterrarlo”, dijo la tía.

Las autoridades del Sinac, sin embargo, advirtieron que matar al animal constituía un delito porque se trata de una especie protegida por las leyes de Costa Rica. Asimismo señalaron que el lugar donde fue atacada la familia Otero Fernández es un hábitat de cocodrilos al cual no está permitido el ingreso y se indica su peligrosidad.

La tarde de este sábado, oficiales de la Fuerza Pública fueron informados de un cocodrilo de unos cuatro metros de largo que fue encontrado muerto a la orilla del río Matina, en cuyo estomago se encontraron huesos y cabellos, presumiblemente humanos.

“Entró una llamada al 911 donde nos indicaban que había un animal desmembrado y que tenía restos óseos así que fuimos al lugar y cuando llegamos pudimos confirmar la información. Se hizo entrega de la escena al Organismo de Investigación Judicial (OIJ) quien hizo el levantamiento de los huesos para confirmar si son restos humanos o de algún animal que comió”, declaro a Teletica, Adrián Salazar, director de Fuerza Pública de Limón.

“El cocodrilo lo mataron, no sé quién fue, pero lo mataron y sí encontraron parte del cuerpo de mi niño, hallaron pelitos y huesitos”, dijo Margine Fernández Flores a 100 por Ciento Noticias, una plataforma nicaragüense. “Ya murió ese animal. Para mí es un gran alivio que lo hayan matado. Deseara que a todos los mataran para que ninguna familia vuelva a pasar por un dolor como este”.

La madre no quiso ir al lugar donde se encontró el cocodrilo muerto, porque dice que tiene pesadillas con toda esta tragedia. El padre y un tío del niño desparecido llegaron al sitio y aseguraron a medios costarricenses que no saben quién mató al animal.

El Organismo de investigación judicial (OIJ) de Costa Rica tiene ahora la tarea de determinar, en primer lugar, si los restos encontrados en el estómago del cocodrilo son humanos y, si esta presunción se confirma, el siguiente paso sería comprobar si corresponden a los del niño Julio Otero Fernández.

Si los restos encontrados son los del niño desparecido, serían enterrados en el poblado nicaragüense de Rancho Grande, Matagalpa, Nicaragua, de donde es originaria la familia y a donde han dicho que piensan regresar este diciembre para tomar distancia de la pesadilla que les ha tocado vivir.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

El papa canonizó por primera vez a dos beatos de Venezuela: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

La santificación, aprobada por el Francisco antes de su muerte, marca un momento clave para la fe católica en el país sudamericano, en medio de la grave crisis social y política que aqueja a la población

Publicado

on

La mañana del domingo en la plaza de San Pedro dejó una estampa diferente a la habitual solemnidad romana: una multitud vibrante, colorida y emocionada, con miles de banderas venezolanas ondeando bajo el sol. Era, sobre todo, una jornada de celebración venezolana, marcada por la canonización de dos figuras profundamente queridas: José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres”, y Carmen Rendiles, fundadora de una congregación religiosa y ejemplo de fortaleza.

En medio de cantos, rezos y lágrimas, la ceremonia oficializó un momento de comunión tanto para los que se congregaron en Roma como para los millones de venezolanos que, desde su país natal, siguieron el acontecimiento en medio de una severa crisis política y económica.

Cuando el papa León XIV pronunció en latín la solemne fórmula de canonización para inscribir en el libro de los santos los nombres de Hernández y Rendiles, la ovación cruzó el Atlántico. El eco del aplauso se expandió en plazas y calles de Caracas, donde cientos de fieles siguieron la transmisión en directo, muchos con imágenes de papeles y estampas del doctor-santo y otros encendiendo velas frente a altares improvisados. El júbilo no distinguía entre oficialistas y opositores: la canonización ofreció una de las pocas ocasiones de unidad para el país, distendiendo —al menos durante unas horas— la fuerte polarización política que define a la Venezuela contemporánea.

A la celebración acudieron cerca de 55.000 peregrinos, según informaron las autoridades locales. De ellos, miles ondeaban con orgullo el tricolor venezolano, y camisetas y gorras con el rostro de José Gregorio Hernández y la imagen de Carmen Rendiles resaltaban entre las delegaciones internacionales.

Entre los asistentes, un testimonio fue recogido por la prensa local: José Ramón Malave Contreras, venezolano que reside en Roma. “Mi mamá me puso mi nombre gracias a este santo venezolano porque según la creencia, yo iba a nacer muerto, así que mi mamá me puso su nombre por haberme salvado la vida. Para mí era imperdible este momento”, declaró emocionado.

La jornada en el Vaticano no fue exclusiva de los venezolanos. En esa misma ceremonia, el papa León XIV sumó a otros cinco santos: el arzobispo Ignacio Choukrallah Maloyan, mártir armenio asesinado durante el genocidio de inicios del siglo XX; Peter To Rot, laico de Papúa Nueva Guinea ejecutado en 1945; las religiosas italianas Vincenza Maria Poloni y Maria Troncatti; y el laico italiano Bartolo Longo. Pero la devoción popular venezolana marcó la jornada con un fervor y colorido raramente presentes en Roma.

Sigue leyendo

Mundo

Investigan si los viajes espaciales debilitan el sistema inmunitario humano: las estrategias de prevención

Científicos evalúan los riesgos y proponen acciones para preservar la salud de los astronautas. Qué dicen los nuevos estudios

Publicado

on

La humanidad se encuentra en un momento sin precedentes. Los planes de visitar la Luna, establecer estaciones espaciales permanentes e incluso arribar a Marte en la próxima década, ya no pertenecen al reino de la ciencia ficción.

Sin embargo, junto con estas ambiciones extraordinarias surgen riesgos desconocidos y complejos para la salud humana, siendo el sistema inmunitario uno de los más vulnerables.

Para comprender mejor estos efectos, un equipo internacional liderado por el doctor Daniel Winer, del Buck Institute for Research on Aging, en colaboración con la NASA, la Agencia Espacial Europea y otras universidades, ha desarrollado un marco científico integral denominado astroinmunología.

Esta subdisciplina analiza cómo los factores estresantes del espacio alteran la fisiología inmunitaria y explora estrategias para proteger la salud de los astronautas en misiones de larga duración.

“El futuro de la humanidad implicará vivir en el espacio exterior o en mundos distantes para algunas personas. El objetivo principal de establecer esta subespecialidad emergente de la astroinmunología es desarrollar contramedidas para proteger la salud de quienes exploran la vida fuera de la Tierra”, señaló Winer.

El trabajo publicado en Nature Reviews Immunology no se limita a describir los problemas observados durante las misiones espaciales, sino que ofrece una comprensión mecanicista de cómo la microgravedad, la radiación cósmica, los cambios en los patrones de sueño y los factores de estrés fisiológico afectan la función inmunitaria.

Estos estudios aprovechan análisis multiómicos modernos, que incluyen perfiles transcriptómicos, proteómicos y metabolómicos, para delinear los mecanismos celulares y moleculares que explican la disminución de la eficacia del sistema inmunitario en el espacio.

Uno de los hallazgos más críticos es el impacto de la microgravedad en las células inmunitarias. En ausencia de la atracción gravitacional terrestre, los linfocitos T y las células NK presentan una proliferación, diferenciación y capacidad de respuesta reducidas. La desorganización del citoesqueleto altera la señalización y la comunicación intercelular, mientras que la disfunción mitocondrial incrementa la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO), que dañan células y tejidos.

Sigue leyendo