Connect with us

Mundo

La OTAN elabora plan de defensa para un posible choque con Rusia

Publicado

on

BRUSELAS.- La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ha visto la necesidad de elaborar planes de defensa a gran escala, por primera vez desde la Guerra Fría, para estar lista para una posible confrontación con Rusia.

Es posible que los líderes de la OTAN aborden esa situación ya en su próxima cumbre, que tendrá lugar en julio en la capital lituana, Vilna, informó Reuters este jueves.

«Tenemos que prepararnos para el hecho de que el conflicto puede presentarse en cualquier momento», sostuvo el almirante Rob Bauer, uno de los principales oficiales militares de la Alianza Atlántica.

Asimismo, la organización se propone brindar orientación a los países miembros sobre cómo mejorar sus fuerzas y logística en el marco de la preparación para un posible conflicto con Moscú.

«Los aliados sabrán exactamente qué fuerzas y capacidades se necesitan, incluyendo dónde, qué y cómo desplegar», dijo el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, al hablar sobre documentos altamente clasificados que prevén la asignación de tropas a algunas regiones.

Desafíos

Sin embargo, desde que terminó la Guerra Fría han transcurrido décadas, y ahora la Alianza, que desde entonces se ha expandido unos 1.000 km y ha pasado de una docena a 31 miembros, se verá obligada a adoptar algunos cambios en sus planes.

Así, la adhesión de Finlandia a la OTAN ha duplicado la frontera del bloque militar con Rusia, que es ahora de unos 2.500 kilómetros. De ese modo, se ha adoptado para los despliegues un enfoque más flexible que en el pasado, cuando la principal zona de posible combate era Alemania, señala Reuters.

Otra diferencia entre nuestros días y los tiempos de la Guerra Fría consiste en que el mundo moderno cuenta con drones, armas hipersónicas e Internet, que facilita la rápida difusión de la información. Según el teniente general Hubert Cottereau, vice jefe de personal del Cuartel General Supremo de las Potencias Aliadas en Europa (SHAPE) de la OTAN, los satélites y otras tecnologías permiten «ver una crisis que está madurando».

Al mismo tiempo, el medio señala que mejorar drásticamente la preparación de las fuerzas del bloque no será fácil. El año pasado, por ejemplo, los miembros de la OTAN acordaron aumentar a 300.000 el número de sus soldados que deben estar en alerta máxima, en lugar de los 40.000 del pasado, lo que implica mayores costos. También debe mejorarse la logística necesaria para el despliegue rápido de tropas.

Además, hay que resolver los problemas de producción en la industria de defensa. El conflicto ucraniano ha demostrado que el bloque militar tiene dificultades para producir suficientes armas y municiones para satisfacer las constantes demandas de Kiev.

Mientras tanto, aunque los funcionarios de la OTAN estiman que la aplicación completa de los planes para aumentar la capacidad de producción necesaria llevará varios años, subrayan que en caso de necesidad la Alianza puede entrar en hostilidades inmediatamente. «Estamos preparados para combatir esta noche. Nunca estás suficientemente preparado. Tenemos que ser capaces de combatir esta noche si es necesario, con lo que tenemos» advirtió Cottereau.

Previamente, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, declaró que en la OTAN «quieren mantener a los rusos fuera de Europa». «Los estadounidenses […] ya han esclavizado a toda Europa y mantienen bajo control no solo a los alemanes, sino a toda la Unión Europea», afirmó Lavrov, agregando que, tras el fin de la Guerra Fría, «la filosofía del dominio de ventajas unilaterales no ha desaparecido».

Lavrov señaló que antes de lanzar la operación militar en Ucrania, Moscú intentó lograr un arreglo político a través de la implementación de los acuerdos de Minsk y luego, en diciembre de 2021, a través de la negociación de un acuerdo con EE.UU. y la OTAN sobre garantías mutuas equivalentes a la seguridad indivisible, esfuerzos que «fueron rechazados».

«Estamos luchando por las condiciones de seguridad de nuestro país, que durante los últimos 30 años han sido consistentemente destruidas por Occidente», dijo, y responsabilizó a EE.UU. de destruir todos los tratados en el campo de la estabilidad estratégica.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Mundo

Polémica en Dinamarca: un zoológico pidió donaciones de mascotas vivas para alimentar a sus depredadores

Publicado

on

El Zoológico de Aalborg, ubicado en el norte de Dinamarca, ha generado un intenso debate internacional tras solicitar públicamente la donación de mascotas vivas como alimento para sus animales carnívoros.

La institución defiende la práctica como parte de una estrategia de bienestar animal y alimentación “natural” para especies como tigres, linces y leones.

¿Qué tipo de animales se aceptan?

  • Pollos, conejos y cobayos vivos, que son sacrificados por personal capacitado.
  • Caballos vivos, siempre que estén sanos, tengan pasaporte equino y no hayan recibido tratamiento médico en los últimos 30 días.
  • Se permite entregar hasta cuatro animales por día laborable, sin necesidad de cita previa.

 

Justificación del zoológico

Según la subdirectora Pia Nielsen, los depredadores necesitan carne “con pelo, huesos y órganos” para mantener una dieta lo más cercana posible a la que tendrían en estado salvaje.

La práctica, aunque polémica fuera de Dinamarca, es común en el país y se alinea con su política de transparencia y sostenibilidad.

Incentivos y beneficios

Los donantes pueden recibir deducciones fiscales por entregar animales vivos. El zoológico afirma que muchos visitantes valoran esta iniciativa como una forma concreta de contribuir al cuidado de la fauna salvaje.

La medida ha sido criticada por organizaciones defensoras de animales, que cuestionan la ética de sacrificar mascotas domésticas para alimentar a depredadores.

El sitio web del zoológico muestra imágenes explícitas de tigres devorando carne cruda, lo que ha intensificado la polémica.

 

 

Sigue leyendo

Mundo

Caos en Gaza: saqueos, disparos y desesperación impiden que la ayuda humanitaria llegue a quienes más la necesitan.

Publicado

on

Tras casi 22 meses de guerra, Gaza enfrenta una crisis humanitaria extrema. Aunque Israel permitió una pausa parcial en los bombardeos, la ayuda que logra ingresar es insuficiente y se ve envuelta en escenas de violencia, saqueos y desesperación.

 

Obstáculos para la distribución de ayuda

  • Bloqueo total de ayuda humanitaria entre marzo y mayo por parte de Israel.
  • Obstáculos burocráticos: permisos denegados, rutas peligrosas y cambios de último minuto en los planes de carga.
  • Bandas criminales saquean depósitos y atacan convoyes, desviando alimentos para revenderlos a precios exorbitantes.
  • Violencia en puntos de distribución: multitudes hambrientas se enfrentan con cuchillos por sacos de harina.

Testimonios desgarradores

  • “El hambre ha llevado a la gente a enfrentarse entre sí. Se pelean con cuchillos”, relata Amir Zaqot.
  • “Una rueda de camión casi me aplasta la cabeza”, cuenta otro sobreviviente en Zikim.
  • En Rafah, los disparos indiscriminados provocaron estampidas con muertos y heridos.
  •  

Vacío de poder y manipulación

  • La policía de Gaza, antes encargada de proteger convoyes, ha desaparecido del panorama.
  • Se sospecha que Israel apoya a bandas criminales para debilitar a Hamas, permitiendo saqueos cerca del paso fronterizo de Kerem Shalom.
  • La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por EE.UU. e Israel, tiene solo cuatro puntos de distribución para más de dos millones de habitantes, calificados como “trampas mortales” por la ONU.

 

 

Sigue leyendo