El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, se refirió al bombardeo perpetrado por las tropas de Putin del pasado viernes en Kryvyi Rih en el que destruyeron cinco edificios, un parque infantil y un restaurante
Al menos 19 personas, entre ellas nueve niños, murieron el viernes tras un ataque con misil perpetrado por las tropas de Vladimir Putin en una zona residencial de Kryvyi Rih, en el centro de Ucrania. El hecho fue calificado este domingo por el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, como el ataque más letal contra menores confirmado por su oficina desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022.
Un equipo de la Oficina de Türk en Ucrania visitó el lugar del ataque el sábado y logró identificar a los menores fallecidos.
En un comunicado emitido este domingo, el Alto Comisionado declaró que “los ataques indiscriminados están prohibidos por el derecho internacional, y pueden constituir crímenes de guerra”. Añadió que “el uso de armamento explosivo con amplio alcance por parte de la Federación de Rusia en un área densamente poblada y sin aparente presencia militar demuestra su desprecio de la vida civil”.
El impacto del misil, que según las autoridades ucranianas era de tipo balístico, destruyó parcialmente cinco edificios de viviendas, un parque infantil y un restaurante ubicado en el centro de la ciudad, situada a unos 60 kilómetros de la línea del frente. El gobernador de la región de Dnipropetrovsk, Sergii Lisak, informó que el número de heridos asciende a 75, entre ellos 12 niños. Las cifras, advirtió, podrían aumentar con el avance de las tareas de rescate.
Aunque el gobierno ruso afirmó que el objetivo era una concentración de tropas ucranianas, testigos citados por medios locales aseguraron que no había presencia militar visible en la zona al momento del impacto. Indicaron que en el restaurante se acababa de celebrar una reunión de profesionales del sector de la belleza, evento que había sido anunciado previamente.
Volker Türk dijo que los ataques rusos contra la población civil «demuestran el desprecio» de la Federación Rusa «a la vida civil» (REUTERS/Violeta Santos Moura)
El presidente ucraniano Volodimir Zelensky, originario de Kryvyi Rih, denunció que el ataque es “una muestra más” de que Putin “no quiere un alto el fuego ni la paz”. Afirmó, además, que los ataques rusos son constantes y que las muertes diarias de civiles demuestran la necesidad de mantener la presión internacional sobre Moscú.
“Solo la presión mundial sobre Rusia, todos los esfuerzos para fortalecer Ucrania, nuestra defensa aérea, nuestras fuerzas, solo esto determinará cuándo terminará la guerra”, dijo Zelensky.
El ataque del viernes fue el segundo contra la ciudad en la misma semana. El miércoles anterior, otro misil ruso mató a cuatro personas e hirió a tres. En ambos casos, las autoridades ucranianas señalaron que las ofensivas afectaron la infraestructura civil.
En reacción a estos hechos, los ministros de Exteriores de los países miembros de la OTAN renovaron su llamado al Kremlin para que acepte la propuesta de alto el fuego formulada por Estados Unidos. El ministro francés Jean-Noël Barrot pidió una respuesta clara y rápida de Moscú y criticó la demora de Putin en aceptar las conversaciones de paz. Por su parte, el ministro español José Manuel Albares expresó su respaldo a Zelensky y afirmó que “ahora le toca a Rusia demostrar si quiere paz o si prefiere seguir con su guerra de agresión”.
Este domingo Zelensky volvió a pedir a la comunidad internacional intensificar la presión contra Rusia tras una nueva oleada de bombardeos rusos que alcanzó varias regiones del país, incluida la capital, Kiev, y provocó víctimas civiles. “La presión sobre Rusia todavía no es suficiente y los ataques diarios rusos contra Ucrania lo demuestran”, escribió en su canal oficial de Telegram. El mandatario detalló que durante la noche se registraron ataques con misiles balísticos y drones contra Kiev, así como contra las regiones de Mykolayiv, Sumi, Kharkiv, Jmelnitski y Cherkasy.Zelensky reiteró que Putin no quiere la paz en Ucrania y llamó a sus socios a aumentar la presión sobre el Kremlin (Europa Press/Contacto/Thomas Krych)
Zelensky afirmó que el ritmo de los ataques aéreos rusos ha aumentado, a pesar de las conversaciones en curso con Estados Unidos para intentar frenar el conflicto. Indicó que en la última semana las fuerzas rusas lanzaron más de 1.460 bombas guiadas, cerca de 670 drones suicidas y más de 30 misiles de distintos tipos contra ciudades y pueblos ucranianos.
Según el presidente ucraniano, esta ofensiva aérea representa la respuesta del presidente ruso a los esfuerzos diplomáticos internacionales por alcanzar una solución negociada: “Así es como Rusia demuestra sus verdaderas intenciones: continuar con el terrorismo mientras el mundo lo permita”.
Zelensky concluyó su mensaje instando a los aliados occidentales a no reducir la presión sobre Moscú: “Cada uno de los socios –Estados Unidos, toda Europa, el mundo entero– ve que Rusia sigue luchando y matando. Por lo tanto, no puede haber alivio de la presión”.
El conflicto, que comenzó hace más de dos años, sigue teniendo consecuencias devastadoras para la población civil en varias regiones del país, mientras continúan los esfuerzos diplomáticos para alcanzar una tregua duradera.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
Wall Street sigue con la racha positiva: encadenó un tercer día con ganancias
De todas formas, los inversores siguen pendientes de la incertidumbre que creó la guerra comercial desatada por Donald Trump
Las acciones estadounidenses cerraron al alza el jueves, extendiendo su repunte gracias al sólido impulso de los papeles tecnológicos, mientras los inversores evaluaban una serie de resultados corporativos mixtos y vigilan la evolución de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Los tres principales índices bursátiles subieron, con el grupo de las “siete magníficas” de mega capitalization relacionadas con la inteligencia artificial, impulsado por los resultados trimestrales mejores de lo esperado de ServiceNow, la empresa de software con inteligencia artificial, lo que le dio ventaja al Nasdaq.
Beijing pidió la cancelación de los aranceles estadounidenses sobre los productos chinos, tras los comentarios del secretario del Tesoro Scott Bessent que indicaban que la Casa Blanca podría estar dispuesta a reducir las tensiones comerciales que han afectado a los mercados durante semanas.
Según datos preliminares, el S&P 500 subió 108,85 puntos, o un 2,02%, a 5.484,71 unidades; el Nasdaq Composite ganó 452,96 puntos, o un 2,71%, a 17.161,01 unidades; y el Promedio Industrial Dow Jones sumó 483,28 puntos, o un 1,22%, a 40.089,85 unidades.
Con el inicio de la temporada de resultados del primer trimestre, se está haciendo evidente el impacto de las incertidumbres sobre la guerra comercial en la confianza de las empresas y los consumidores.
Pingüinos en peligro: advierten por una especie vulnerable en Sudamérica
Se distinguen por el penacho amarillo y miden 50 centímetros de altura. En el Día Mundial del Pingüino, qué reveló un estudio de científicos de Argentina, Estados Unidos y Alemania
Entre las 18 especies reconocidas de pingüinos, ellos se distinguen por el penacho amarillo que adorna sus cabezas. Habitan en el extremo sur de Sudamérica, particularmente en las islas subantárticas de Chile y Argentina.
Cada año, las poblaciones de esa especie, que se conoce como pingüino de penacho amarillo austral, migran hacia aguas más frías y productivas del océano Antártico.
Ese desplazamiento está ligado a su ciclo de vida, ya que después de la temporada de cría, necesitan recuperar energía para poder llevar a cabo la muda de sus plumas.
Ahora, un equipo de investigadores científicos de la Argentina, Estados Unidos y Alemania descubrió que esas poblaciones de pingüinos no están bien protegidas en los momentos del año en que van por las rutas migratorias críticas. Lo publicaron en la revista Progress in Oceanography.
“El pingüino de penacho amarillo austral es una especie pequeña, que mide 50 centímetros de altura, y sirve de centinela para conocer cuál es la situación de otras especies del ecosistema en el que habita”, explicó la doctora en biología Andrea Raya Rey, quien lideró el estudio como investigadora del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y la organización WCS Argentina, junto con Samanta Dodino, becaria postdoctoral del Conicet.
Al estudiar las fases de su vida y su distribución espacial, “contamos con información clave para que se puedan tomar mejores medidas para la conservación de los pingüinos”, agregó la científica.
El trabajo contó con la colaboración de Ulises Balza y Luciana Riccialdelli. Además, participaron Michael Polito de la Universidad de California en los Estados Unidos y Klemens Pütz del Antarctic Research Trust, en Alemania.