Connect with us

Tecnología

Joe Biden evalúa eliminar por completo a Huawei de los proveedores en EEUU

Según la nueva política que analizan funcionarios en Washington, se denegarían todas las solicitudes de licencia para abastecer a la empresa.

Publicado

on

Biden Huawei

La Administración Biden está considerando cortar el acceso de Huawei a todos sus proveedores estadounidenses, incluidos Intel y Qualcomm, en un momento en que Estados Unidos intensifica las medidas enérgicas contra el sector tecnológico chino.

Las ventas de firmas estadounidenses a Huawei se han limitado durante cuatro años, desde que el expresidente Donald Trump incluyó a la compañía con sede en Shenzhen, China, a la llamada “Lista de Entidades” de EEUU debido a preocupaciones de seguridad nacional. Desde entonces, los proveedores estadounidenses han requerido la aprobación del Gobierno para vender al gigante de equipos de telecomunicaciones.

Ahora, algunos funcionarios de la Administración de Biden están abogando por prohibir todas las ventas a Huawei, que durante mucho tiempo se sospecha que tiene vínculos con el Gobierno de Beijing y el Ejército chino, mientras la administración debate si ajustar su política de licencias y cómo, según personas familiarizadas con el asunto.

Las personas pidieron no ser identificadas porque no se ha tomado una decisión.

Las tensiones con China han ido en aumento a lo largo de la presidencia de Joe Biden, a medida que los republicanos que controlan la Cámara lo presionan para que continúe presionando a Beijing, particularmente para limitar los avances tecnológicos del país. La semana pasada, el Gobierno de Biden convenció a los Países Bajos y Japón para que se unieran a EEUU para restringir las exportaciones de maquinaria de fabricación de semiconductores avanzados a China.

Beijing “está seriamente preocupada por el informe”, declaró el martes la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Mao Ning, en una rueda de prensa habitual en Beijing. “China se opone firmemente a que Estados Unidos abuse del poder del Estado para obstaculizar a las empresas chinas estirando el concepto de seguridad nacional”, afirmó, añadiendo que la nación asiática protegería a sus empresas sin decir cómo.

Huawei fue una vez uno de los mayores compradores de componentes electrónicos del mundo y una parte muy importante de la cadena de suministro debido a su posición en las industrias de equipos de redes y teléfonos móviles. La prohibición de Trump de ciertas ventas eliminó enormes cantidades de ingresos para un grupo de empresas, entre ellas Broadcom.

Pero el Departamento de Comercio siguió permitiendo el suministro de otros productos a Huawei. La empresa sigue siendo un gigante de 100.000 millones de dólares que lidera la expansión de la red 5G más grande del mundo en su propio país, al tiempo que ayuda a la construcción de banda ancha crítica desde África a Oriente Medio. En diciembre, la firma declaró que “todo sigue igual” tras sortear con éxito las sanciones tecnológicas de Estados Unidos.

Aplicaciones paralizadas

Según la nueva política que defienden algunos funcionarios, se denegarían todas las solicitudes de licencia para abastecer a la empresa. Mientras tanto, la mayoría de las solicitudes actuales de nuevas licencias languidecen en un proceso de aprobación estancado, dijeron las personas, creando una paralización de facto.

El impacto a largo plazo de esta medida sobre Huawei es incierto. Sigue obteniendo enormes ingresos de operadores inalámbricos locales como China Mobile y empresas estatales que confían en Huawei para construir redes locales y corporativas. China opera más de 2 millones de estaciones base 5G, o más del 60% del total mundial, según funcionarios del sector.

Huawei también ha estado almacenando componentes extranjeros, como chips, y buscando alternativas a los circuitos estadounidenses. Los representantes de la empresa no respondieron inmediatamente a las solicitudes de comentarios.

Intel y Advanced Micro Devices (AMD) suministran a Huawei los procesadores que utiliza en su gama Mate de ordenadores portátiles, mientras que Qualcomm vende a Huawei procesadores y módems que son los componentes básicos de su reducida gama de teléfonos inteligentes.

Los portavoces del Consejo de Seguridad Nacional y del Departamento de Comercio no respondieron inmediatamente a las solicitudes de comentarios. Los representantes de Intel, Qualcomm y AMD declinaron hacer comentarios.

Las personas familiarizadas con el asunto señalaron que no está claro en cuánto tiempo podría actuar la Administración en relación con un cambio de política. Advirtieron de que las conversaciones se encuentran en una fase temprana, y algunos de ellos dijeron que el momento de tomar una decisión podría coincidir con el cuarto aniversario de la inclusión de Huawei en la lista de entidades en mayo.

El cierre de las ventas a Huawei no sería tan devastador para las empresas estadounidenses como lo fue en su día. La empresa china se ha desprendido de una gran parte de su negocio de teléfonos inteligentes, en su mayoría sólo ofrece teléfonos 4G de menor ancho de banda bajo su propio nombre y ha visto su marca dañada por la campaña estadounidense en su contra.

Para subrayar el declive de su importancia, Huawei representa menos del uno por ciento de los ingresos de Qualcomm, Intel y AMD, según un análisis de la cadena de suministro de Bloomberg.

(Con información de Bloomberg)

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Tecnología

Vogue publica su primera modelo generada por IA y desata debate global en la moda

Publicado

on

La edición impresa de agosto de Vogue marca un hito: por primera vez, una modelo completamente generada por inteligencia artificial protagoniza una campaña publicitaria. Se trata de Seraphinne Vallora, una creación fotorrealista desarrollada por Valentina González y Andreea Petrescu, fundadoras de una empresa especializada en avatares humanos para uso comercial.

Campaña: Dos páginas para la marca Guess, con Seraphinne en escenarios cotidianos, como un café y una pared azul, vestida con prendas de verano.
Identificación: Solo una línea diminuta revela que es una modelo artificial: “Seraphinne Vallora on AI”.
Proceso creativo: Involucra cinco empleados y puede tardar hasta un mes. Las tarifas alcanzan cifras de seis dígitos.


Controversia: Modelos reales y activistas laborales critican el desplazamiento humano y la perpetuación de estándares de belleza inalcanzables.

Felicity Hayward y Sara Ziff advierten que la campaña responde más a recortes de costos que a innovación.

Las creadoras admiten que las imágenes de IA con tonos de piel diversos reciben menos interacción, lo que influye en sus publicaciones.

Vogue China, Italia y Portugal ya han experimentado con portadas generadas por IA. Además, OpenAI y Condé Nast anunciaron una alianza para integrar contenido en ChatGPT.

Sigue leyendo

Ciencia

La mujer más rica del mundo inaugura una escuela de medicina en EE.UU.

Publicado

on

Alice L. Walton, la mujer más rica del mundo y heredera del imperio Walmart, inauguró el 14 de julio la Escuela de Medicina Alice L. Walton (AWSOM) en Bentonville, Arkansas, con el objetivo de transformar la educación médica en Estados Unidos.

AWSOM propone un modelo académico centrado en medicina preventiva, salud integral y atención comunitaria, alejándose del enfoque tradicional biomédico. El plan de estudios incluye biología clásica reforzada con nutrición, arte, humanidades y tecnología, con más de 50 horas prácticas en cocina saludable, talleres agrícolas y análisis artístico en el Museo Crystal Bridges. Además, se promueve el uso de inteligencia artificial y drones para mejorar el acceso a medicamentos en zonas rurales.

La escuela cuenta con alianzas estratégicas con la Universidad de Stanford, el sistema de salud Mercy y el Heartland Whole Health Institute. Walton, quien sobrevivió a un grave accidente automovilístico en los años 80, impulsa este proyecto como respuesta a las deficiencias del sistema de salud estadounidense. Las primeras cinco generaciones de estudiantes tendrán matrícula cubierta, gracias a su respaldo financiero.

AWSOM busca ser un modelo replicable y sostenible, que forme médicos capaces de abordar los factores conductuales responsables del 60% de las muertes prematuras en EE.UU. Con esta iniciativa, Walton apuesta por una medicina más humana, preventiva y conectada con las comunidades.

Sigue leyendo