Connect with us

Tecnología

Facebook cambia la manera de ver contenido en el feed

Desde Meta aclaran que el botón ‘Mostrar menos’ no elimina completamente estas publicaciones, solo hace que sea menos probable que aparezcan.

Publicado

on

facebook feed

Facebook ha anunciado que está introduciendo nuevos controles para personalizar el contenido que se muestra en su feed. Ahora es posible decirle al algoritmo qué no se quiere ver durante 60 días.

Cuáles son los nuevos controles para el Feed de Facebook

La plataforma introdujo los botones ‘Mostrar más’ ‘Mostrar menos’ que aparecen debajo de amigos, páginas seguidas y publicaciones sugeridas por la IA de Facebook.

Esto permite a los usuarios elegir qué contenido les interesa y qué es irrelevante sin pasos intermedios. Según la empresa, estos botones afectan los puntos de clasificación de la publicación y similares.

En la práctica, si un usuario presiona ‘Mostrar menos’, el algoritmo resta puntos al contenido, aunque solo temporalmente. A diferencia de hace algunos años, cuando se podía optar por no recibir ciertas publicaciones de forma permanente, ahora solo es válido por 60 días.

Facebook reveló a TechCrunch que la decisión se basa en su investigación, que muestra que las personas solo quieren que estas preferencias duren unas pocas semanas.

Es importante mencionar que los botones aparecen regularmente en las publicaciones del Feed, aunque los usuarios pueden acceder a estas funciones tocando el menú de tres puntos en cada contenido. La acción se aplica a todo el contenido, incluido lo que publican los amigos. La compañía mencionó que también están probando esta característica con los Reels.

Facebook quiere mejorar su algoritmo

A lo largo de los años, Facebook ha intentado varias formas de entrenar su algoritmo. En 2019 integró pequeñas encuestas para determinar si el usuario está interesado en las recomendaciones que aparecen en el feed. Si las personas respondían que sí, lo calificarían y mostrarían contenido similar.

facebook feed

“Facebook recomienda publicaciones de creadores y comunidades que quizás no conozcas para que las disfrutes y las analices. Lo que ves en tu Feed se personaliza de forma única según tus intereses a través del aprendizaje automático”, se puede leer en el blog oficial de Meta.

Actualmente, el 15% de lo que se puede ver en el Feed pertenece a las cuentas recomendadas por el algoritmo, aunque esto cambiará. Hace unos meses, Mark Zuckerberg confirmó que el porcentaje se duplicaría a pesar del rechazo del usuario.

El cofundador de Facebook dijo que las redes sociales pasarán de ser impulsadas por personas y cuentas que sigues, a un algoritmo de inteligencia que recomienda contenido al usuario.

Cómo desvincular Facebook de Instagram y viceversa

Desde Facebook:

– Abrir la aplicación de Facebook.

– Pullsar el ícono de Ajustes representado por tres líneas horizontales.

– Seleccionar el ícono de engranaje.

– Seleccionar la opción ‘Permisos’.

– Ahora presionar en ‘Aplicaciones y sitios web’ y posteriormente ‘Instagram’.

– A continuación, pulsar ‘eliminar’.

Desde Instagram:

– Abrir la aplicación y acceder a los Ajustes que se encuentran presionando las tres lineas horizontales.

– Elegir el ícono del engranaje.

– Seleccionar ‘Cuenta’.

– Dar clic en ‘Compartir en otras apps’.

– Se puede ver la cuenta de Facebook. Aquí se puede aprovechar en caso de que también se desee desvincular de TwitterTumblrAmeba y Ok.ru.

– Ahora seleccionar la cuenta de Facebook mostrada.

– Posteriormente desactivar las casillas de ‘Compartir automáticamente’ las historias y las publicaciones de Instagram. Y listo.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

China crea Wukong, una supercomputadora con 2.000 millones de neuronas que imita el cerebro de un animal

Publicado

on

China ha presentado Wukong, una supercomputadora neuromórfica capaz de simular más de 2.000 millones de neuronas, acercándose al funcionamiento cerebral de un macaco.

Desarrollada por la Universidad de Zhejiang y el Laboratorio Estatal de Inteligencia Cerebro-Máquina. Utiliza 960 chips Darwin 3, cada uno capaz de simular 2,35 millones de neuronas y cientos de millones de sinapsis.

Ejecuta modelos como DeepSeek, con funciones de razonamiento lógico, generación de contenido y resolución de problemas y consume solo 2.000 vatios, destacando por su eficiencia energética.

Aplicaciones clave

  • Inteligencia artificial más humana: sensible al contexto y menos dependiente de grandes infraestructuras.
  • Neurociencia experimental: permite estudiar el cerebro sin pruebas invasivas en animales.
  • Simulación de cerebros animales: desde nematodos hasta primates.

Impacto global

Wukong supera al sistema Hala Point de Intel, marcando un hito en la computación inspirada en el cerebro. Su potencial abarca desde la medicina y la climatología hasta la astrofísica y el diseño industrial.

Sigue leyendo

Ciencia

Presentan Invictus, el avión hipersónico que volará a la estratósfera en 2031.

Publicado

on

Europa ha dado un paso audaz en la carrera aeroespacial con el desarrollo de Invictus, un avión hipersónico experimental que promete unir la atmósfera y la órbita terrestre en un solo despegue. El proyecto, liderado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la consultora británica Frazer-Nash, apunta a realizar sus primeros vuelos en 2031, marcando una evolución superior al mítico Concorde.

¿Qué es Invictus?

  • Aeronave reutilizable capaz de despegar horizontalmente como un avión comercial y alcanzar velocidades Mach 5 (cinco veces la velocidad del sonido).
  • Utiliza un sistema de propulsión híbrido que combina aire preenfriado y combustible de hidrógeno, permitiendo operar en condiciones extremas sin dañar el motor.
  • El diseño modular permitirá probar materiales, software y tecnologías de propulsión en distintas campañas.

Tecnología clave: el preenfriador

Uno de los avances más importantes es el sistema de preenfriamiento de aire, heredado del motor SABRE de Reaction Engines. Esta tecnología enfría el aire antes de que entre al motor, evitando que las altas temperaturas fundan los componentes internos durante el vuelo hipersónico.

Presupuesto y objetivos

  • Financiado por los programas GSTP y TDE de la ESA, con un presupuesto inicial de 9,4 millones de dólares.
  • En los primeros 12 meses, se desarrollará el diseño preliminar y el concepto completo del sistema de vuelo.
  • El objetivo es construir una plataforma experimental que funcione como banco de pruebas para futuras tecnologías espaciales.

Implicaciones estratégicas

  • Invictus busca posicionar a Europa frente a competidores como EE.UU. (X-37B) y China (Shenlong).
  • Su enfoque en reutilización, eficiencia y sustentabilidad podría transformar el transporte civil, la defensa y el acceso al espacio.
  • El Reino Unido, parte del consorcio, destaca el potencial económico e industrial del proyecto.

Sigue leyendo