Connect with us

Ciencia

Estados Unidos VOLVÍO oficialmente al ACUERDO CLIMÁTICO DE PARÍS

Así lo confirmó el presidente Joe Biden. “Ya no podemos retrasar ni hacer lo mínimo para abordar el cambio climático”, expresó

Publicado

on

Estados Unidos regresó oficialmente este viernes al Acuerdo de París, con la promesa del gobierno del presidente Joe Biden de hacer de la lucha contra el cambio climático una prioridad máxima.

Un mes después de que Biden asumiera el cargo, Estados Unidos -primera economía del mundo y segundo mayor emisor de carbono- volvió a ser parte del pacto global de 2015 para enfrentar el peligroso aumento de las temperaturas del planeta.

Este reingreso significa que el Acuerdo de París nuevamente incluye prácticamente a todos los países del mundo, después de que el predecesor de Biden, Donald Trump, abandonara el convenio argumentado que era injusto con el país norteamericano.

En un discurso ante la Conferencia de Seguridad de Múnich, Biden pidió a los países europeos que redoblen sus compromisos para combatir el cambio climático. “Ya no podemos retrasar ni hacer lo mínimo para abordar el cambio climático”, dijo. “Esta es una crisis existencial global. Todos sufriremos las consecuencias”.

El secretario de Estado, Antony Blinken, dijo en un comunicado que “el cambio climático y la diplomacia científica nunca podrán volver a ser ‘agregados’ en nuestras discusiones de política exterior”.

Una copia del Acuerdo de París durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) en Madrid, España, el 13 de diciembre de 2019.

“Abordar las amenazas reales del cambio climático y escuchar a nuestros científicos está en el centro de nuestras prioridades de política nacional y exterior. Es vital en nuestras discusiones sobre seguridad nacional, migración, en esfuerzos internacionales de salud y en nuestras negociaciones comerciales y de diplomacia económica”, añadió.

En un elogio al Acuerdo de París, negociado por el expresidente Barack Obama, Blinken dijo que la diplomacia climática será crucial en el futuro. “El Acuerdo de París es un marco sin precedentes para la acción global”, señaló Blinken en un comunicado. “Lo sabemos porque ayudamos a diseñarlo y hacerlo realidad. Su propósito es simple y amplio: ayudarnos a todos a evitar el calentamiento catastrófico del planeta y desarrollar la resiliencia en todo el mundo a los impactos del cambio climático que ya estamos viendo”, agregó.

Biden tiene prevista una cumbre climática para el 22 de abril, que coincidirá con el Día de la Tierra. John Kerry, exsecretario de Estado y ahora enviado climático de Estados Unidos, pidió al mundo que aumentara sus ambiciones en las conversaciones sobre el clima de la ONU que tendrá lugar en Glasgow en noviembre.

El compromiso de Biden es hacer que el sector energético de Estados Unidos esté libre de polución para 2035 y pasar a una economía de emisiones cero para 2050.

Trump, un aliado de la industria de los combustibles fósiles, había argumentado que el Acuerdo de París era injusto para Estados Unidos.

No obstante, más allá de las ambiciones expresadas por los distintos países, los objetivos de este pacto son esencialmente no vinculantes, y cada nación redacta sus propias medidas, un punto en el que insistieron Obama y Kerry, conscientes de la oposición política que enfrentaban en Estados Unidos.

El enviado de los Estados Unidos para combatir el cambio climático, John Kerry.

El Acuerdo de París tiene como objetivo limitar los aumentos de la temperatura global a 2º Celsius por encima de los niveles preindustriales y continuar el esfuerzo para bajarlo a 1,5 ºC.

El impulso político en torno al tema ha ido creciendo en medio de señales de que el cambio climático ya se está cobrando un precio importante. Un estudio reciente halló que 480.000 personas han muerto en lo que va de siglo en desastres naturales relacionados con climas extremos, cada vez más frecuentes por los efectos del cambio climático.

Ciencia

Una inteligencia artificial reveló por qué más de 50.000 terremotos sacudieron italia entre 2022 y 2025

Un innovador análisis de datos sísmicos permitió descubrir estructuras subterráneas responsables de miles de sismos en el sur del país, y así resolver un misterio que la ciencia tradicional no había logrado descifrar

Publicado

on

El análisis de datos sísmicos mediante inteligencia artificial (IA) ha permitido identificar una red de fallas ocultas bajo el volcán Campi Flegrei, lo que explica la inusual secuencia de más de 54.000 terremotos registrados en el sur de Italia entre 2022 y 2025.

Este avance, liderado por especialistas de la Universidad de Stanford, ha resuelto un enigma que los métodos tradicionales no habían logrado descifrar, al revelar la existencia de un “anillo de fallas” responsable de la actividad sísmica en la región.

La investigación, publicada en la revista Science, demostró que los sistemas de monitoreo convencionales solo habían detectado cerca de 12.000 movimientos sísmicos en ese periodo.

Sin embargo, el modelo basado en aprendizaje automático multiplicó esa cifra por más de cuatro, lo que permitió a los científicos cartografiar con precisión el subsuelo del Campi Flegrei y descubrir las estructuras responsables de su inestabilidad actual.

De qué forma el estudio usó IA para analizar este fenómeno en el país europeo

El estudio identificó una correlación directa entre: los microseísmos y un sistema circular de fracturas situado bajo la localidad de Pozzuoli.

Según citó El Confidencial, William Ellsworth, profesor emérito de geofísica en Stanford y coautor del estudio, explicó que “por primera vez tenemos una visión clara de las estructuras que desencadenan esta actividad sísmica”.

El investigador añadió que los datos obtenidos confirman la posibilidad de que la zona experimente terremotos de magnitud 5, lo que podría tener un gran impacto en las áreas habitadas cercanas a Nápoles.

Qué otros datos reveló la inteligencia artificial sobre el territorio

El modelo de inteligencia artificial permitió detectar que el terreno de Pozzuoli continúa elevándose a un ritmo de diez centímetros al año, un fenómeno conocido como bradisismo.

Este ascenso progresivo, que ya se había observado en la década de 1980, coincide con el perímetro del anillo de fallas descubierto. Xing Tan, investigador principal del proyecto, destacó que “nuestros colegas italianos se sorprendieron al ver el anillo tan bien definido; hasta ahora solo tenían indicios fragmentados”.

A pesar de la magnitud del hallazgo, los científicos aclararon que los seísmos analizados son superficiales, porque se producen a menos de 4 kilómetros de profundidad, y no constituyen una señal de ascenso de magma hacia la superficie.

No obstante, advirtieron que un terremoto fuerte o poco profundo podría causar daños muy estructurales, sobre todo considerando que más de 360.000 personas residen dentro de la caldera del Campi Flegrei.

Sigue leyendo

Ciencia

Descubrieron en La Rioja uno de los dinosaurios más antiguos del mundo

Científicos del Conicet, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y universidades públicas identificaron a la nueva especie que llamaron Huayracursor jaguensis. Combina características nunca vistas en ejemplares de hace más de 220 millones de años

Publicado

on

Un grupo de paleontólogos encontró uno de los dinosaurios más antiguos que ya mostraba el cuello largo y el cuerpo grande al mismo tiempo, algo nunca visto en ejemplares de hace más de 220 millones de años.

El hallazgo ocurrió en la provincia de La Rioja, Argentina, dentro de una región montañosa que antes no había sido explorada.

Se trata de una especie desconocida de dinosaurio herbívoro. Los investigadores que la describieron pertenecen al Centro Regional de Investigaciones Científicasy Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR) del Conicet, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de La Rioja y el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) y la llamaron Huayracursor jaguensis.

“Huayra” significa viento en quechua, “cursor” quiere decir corredor en latín y “jaguensis” se refiere a Jagüé, la zona donde lo encontraron. Es decir, su nombre completo significa “corredor del viento de Jagüé”, una forma de rendir homenaje a su posible agilidad y a su tierra de origen.

La investigación fue publicada en la revista Nature. El equipo estuvo dirigido por Martín Hechenleitner y participaron Agustín Martinelli, Sebastián Rocher, Lucas Fiorelli, Malena Juarez, Jeremías Taborda y Julia Desojo.

Qué se sabía sobre los dinosaurios de cuello largo

Los dinosaurios de cuello largo existieron desde el periodo Triásico, hace aproximadamente 230 millones de años, y prosperaron durante el Jurásico y el Cretácico.

Este grupo sobrevivió por más de 140 millones de años, hasta la extinción masiva que ocurrió hace 66 millones de años. Durante ese largo tiempo, evolucionaron en distintas formas y tamaños, pero casi siempre mantuvieron el cuello largo como característica principal.

Los dinosaurios de cuello largo formaron parte del grupo de los sauropodomorfos. Presentaban cuerpos grandes, patas robustas y colas largas. La mayoría de esos animales fueron herbívoros.

En Brasil, los restos de la especie Bagualosaurus, había mostrado ciertas señales de transición, pero todavía no se conocía un caso tan temprano que combinara ambas características: mayor tamaño y cuello más extenso.

Ahora, el hallazgo del dinosaurio Huayracursor jaguensis en La Rioja aportó más luz.

Sigue leyendo