El rascacielos más alto de Estados Unidos estará en Oklahoma. He aquí las claves de uno de los proyectos más destacados de los últimos años.
Estados Unidos ha seguido un modelo de construcción de edificaciones extensivo, es decir, aprovechando una gran porción de terreno. Sin embargo, hay determinadas concentraciones urbanas que se caracterizan por disfrutar de rascacielos por la falta de suelo edificable. Nueva York o Chicago con algunos de los ejemplos más representativos. Ahora, un nuevo proyecto pretende desbancar la altura de los edificios más altos de estas ciudades. Se ubicará en la ciudad de Oklahoma y se espera que pueda alcanzar los 581 metros.
Así es el proyecto de rascacielos más alto de Estados Unidos en la ciudad de Oklahoma
Ubicado en el Estado de Oklahoma, se cree que este nuevo complejo de edificios podría estar listo en tan solo unos años. En total, se espera que sean un total de cuatro construcciones, las cuales permitirán la disposición de hasta 1.776 unidades residenciales y, adicionalmente, un hotel de lujo. Se trata de uno de los proyectos más destacados que se están barajando en todo el país por el crecimiento que podría dotar a la ciudad. Para entender su potenciales dimensiones, es necesario mencionar que será 39 metros más alto que el One World Trade Center.
Se han presupuestado mil seiscientos millones de dólares para la construcción de las diferentes edificaciones. Tras la obtención de la financiación, se espera que las obras puedan comenzar en algún momento a lo largo de los próximos meses. De acuerdo con The Wall Street Journal, han surgido diversos problemas relacionados con la ubicación. Al fin y al cabo, se construirá en un espacio en el que hay menos de un millón de habitantes y en el que hay una gran cantidad de remolinos y tornados.
AO Architecture, el estudio que se ha encargado del diseño de los planos, ha pensado en todo momento la posibilidad de que haya un tornado que pueda afectar a la estructura. Para evitar cualquier daño, se instalará una capa reforzada de hormigón alrededor del espacio dedicado a los ascensores. Adicionalmente, se disfrutará de un equipo de ventanas preparado para la ocasión, cuya fabricación estará pensada para resistir los vientos huracanados de un tornado.
Se sabe que el rascacielos que aspira a ser el más alto del mundo está siendo construido en Dubái, pero esta nueva propuesta tampoco ha sido fijada para competir contra el mismo, sino como una alternativa que pueda ayudar a mejorar la economía del Estado de Oklahoma mediante la captación de inversiones por parte de multinacionales. La Comisión de Planificación de la ciudad de Oklahoma ha dado su beneplácito par la construcción de este edificio, pero habrá que esperar a ver si se materializa el inicio de las obras próximamente.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.