Connect with us

Mundo

Estados Unidos bloqueó en sus puertos más de mil envíos de componentes para energía solar por el trabajo esclavo en China

Las cargas valuadas en miles de millones de dólares quedaron almacenadas por la nueva ley que prohíbe la importación de productos fabricados en Xinjiang, la región uigur bajo investigación por abusos a los derechos humanos.

Publicado

on

bloqueos a china

Más de 1.000 envíos de componentes de energía solar por valor de cientos de millones de dólares se han acumulado en los puertos estadounidenses desde junio en virtud de una nueva ley que prohíbe las importaciones desde la región china de Xinjiang por preocupaciones sobre el trabajo esclavo, según funcionarios federales de aduanas y fuentes de la industria.

El nivel de prohibiciones y productos frenados en los puertos de entrada que no se había informado anteriormente, refleja cómo una política destinada a aumentar la presión sobre Beijing por sus campos de detención uigures en Xinjiang corre el riesgo de ralentizar los esfuerzos de la administración Biden para descarbonizar el sector eléctrico de EE. UU. para luchar contra el cambio climático.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos incautó 1.053 envíos de equipos de energía solar entre el 21 de junio, cuando entró en vigencia la Ley de Protección contra el Trabajo Forzado de los Uigures, y el 25 de octubre, dijo a Reuters en respuesta a una solicitud de registros públicos, agregando que ninguno de los envíos había sido liberado.

La agencia no reveló los fabricantes ni confirmó los detalles sobre la cantidad de equipos solares en los envíos, citando la ley federal que protege los secretos comerciales confidenciales.

bloqueos a china

Sin embargo, tres fuentes de la industria con conocimiento del asunto dijeron a Reuters que los productos detenidos incluyen paneles y celdas de polisilicio que probablemente ascienden a 1 gigavatio de capacidad y están fabricados principalmente por tres fabricantes chinos: Longi Green Energy Technology Co Ltd, Trina Solar Co Ltd, y JinkoSolar Holding Co (JKS.N).

Combinados, Longi, Trina y Jinko suelen representar hasta un tercio de los suministros de paneles de EE. UU. Pero las compañías han detenido nuevos envíos a los Estados Unidos por la preocupación de que también se detengan cargamentos adicionales, dijeron fuentes de la industria.

China niega abusos en Xinjiang, y Beijing inicialmente negó la existencia de campos de detención, pero luego admitió que había establecido “centros de formación profesional” necesarios para frenar lo que dijo que era terrorismo, separatismo y radicalismo religioso en Xinjiang.

El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Zhao Lijian, dijo en una rueda de prensa regular el viernes que las afirmaciones sobre el uso de trabajo forzado en Xinjiang eran “la mentira del siglo fabricada por un pequeño grupo de personas anti-China” y obstaculizarían la respuesta global al cambio climático. .

“EEUU debe detener de inmediato la supresión irrazonable de las empresas fotovoltaicas de China y liberar los componentes de los paneles solares incautados lo más rápido posible”, dijo. En un correo electrónico, Jinko dijo que está trabajando con CBP en la documentación que demuestre que sus suministros no están vinculados a trabajos forzados y que “confía en que los envíos serán admitidos”.

Longi y Trina no respondieron a las solicitudes de comentarios.Las prohibiciones son un desafío para el desarrollo solar de EE. UU. en un momento en que la administración Biden busca descarbonizar la economía de EE. UU. e implementar la Ley de Reducción de la Inflación (IRA), una nueva ley que fomenta las tecnologías de energía limpia para combatir el cambio climático.

Las instalaciones solares en los Estados Unidos se desaceleraron un 23% en el tercer trimestre, y casi 23 gigavatios de proyectos solares se retrasaron, en gran parte debido a la imposibilidad de obtener paneles, según el grupo comercial American Clean Power Association. ACP instó a la administración de Biden a agilizar el proceso de investigación de las importaciones.

“Después de más de cuatro meses de revisión de los paneles solares bajo la UFLPA, ninguno ha sido rechazado y, en cambio, permanecen atrapados en el limbo sin un final a la vista”, dijo en un comunicado.

bloqueos a china

La UFLPA esencialmente supone que todos los productos de Xinjiang se fabrican con trabajo forzoso y requiere que los productores muestren la documentación de abastecimiento de los equipos importados hasta la materia prima para demostrar lo contrario antes de que se puedan autorizar las importaciones. CBP no comentó sobre la duración de las detenciones ni dijo cuándo podrían ser liberadas o rechazadas. “En última instancia, depende de la rapidez con la que un importador pueda presentar la documentación suficiente”, dijo la portavoz de CBP, Rhonda Lawson.

Longi, Trina y Jinko obtienen la mayor parte de su polisilicio de proveedores estadounidenses y europeos como Hemlock Semiconductor, una empresa conjunta con sede en Michigan entre Corning Inc y Shin-Etsu Handotai Co Ltd, y Wacker Chemie de Alemania, dijeron fuentes de la industria.

Un portavoz de Wacker no hizo comentarios sobre las detenciones en EE. UU., pero dijo que la compañía obtiene cuarcita de proveedores en Noruega, España y Francia. “Nuestra estrategia de adquisición nos da todos los motivos para estar seguros de que los productos utilizados en nuestra cadena de suministro se fabrican respetando los derechos humanos”, dijo el portavoz Christof Bachmair.

Hemlock dijo en un comunicado que obtiene todo el silicio de grado metalúrgico de proveedores que utilizan cuarzo extraído en América del Norte y del Sur. CBP dijo anteriormente que había detenido alrededor de 1.700 envíos por valor de $ 516,3 millones bajo UFLPA hasta septiembre, pero nunca antes había detallado cuántos de esos envíos contenían equipos solares.

La UE también ha propuesto una prohibición de productos de Xinjiang, pero no la ha implementado.

Con información de Reuters

Mundo

El papa canonizó por primera vez a dos beatos de Venezuela: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

La santificación, aprobada por el Francisco antes de su muerte, marca un momento clave para la fe católica en el país sudamericano, en medio de la grave crisis social y política que aqueja a la población

Publicado

on

La mañana del domingo en la plaza de San Pedro dejó una estampa diferente a la habitual solemnidad romana: una multitud vibrante, colorida y emocionada, con miles de banderas venezolanas ondeando bajo el sol. Era, sobre todo, una jornada de celebración venezolana, marcada por la canonización de dos figuras profundamente queridas: José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres”, y Carmen Rendiles, fundadora de una congregación religiosa y ejemplo de fortaleza.

En medio de cantos, rezos y lágrimas, la ceremonia oficializó un momento de comunión tanto para los que se congregaron en Roma como para los millones de venezolanos que, desde su país natal, siguieron el acontecimiento en medio de una severa crisis política y económica.

Cuando el papa León XIV pronunció en latín la solemne fórmula de canonización para inscribir en el libro de los santos los nombres de Hernández y Rendiles, la ovación cruzó el Atlántico. El eco del aplauso se expandió en plazas y calles de Caracas, donde cientos de fieles siguieron la transmisión en directo, muchos con imágenes de papeles y estampas del doctor-santo y otros encendiendo velas frente a altares improvisados. El júbilo no distinguía entre oficialistas y opositores: la canonización ofreció una de las pocas ocasiones de unidad para el país, distendiendo —al menos durante unas horas— la fuerte polarización política que define a la Venezuela contemporánea.

A la celebración acudieron cerca de 55.000 peregrinos, según informaron las autoridades locales. De ellos, miles ondeaban con orgullo el tricolor venezolano, y camisetas y gorras con el rostro de José Gregorio Hernández y la imagen de Carmen Rendiles resaltaban entre las delegaciones internacionales.

Entre los asistentes, un testimonio fue recogido por la prensa local: José Ramón Malave Contreras, venezolano que reside en Roma. “Mi mamá me puso mi nombre gracias a este santo venezolano porque según la creencia, yo iba a nacer muerto, así que mi mamá me puso su nombre por haberme salvado la vida. Para mí era imperdible este momento”, declaró emocionado.

La jornada en el Vaticano no fue exclusiva de los venezolanos. En esa misma ceremonia, el papa León XIV sumó a otros cinco santos: el arzobispo Ignacio Choukrallah Maloyan, mártir armenio asesinado durante el genocidio de inicios del siglo XX; Peter To Rot, laico de Papúa Nueva Guinea ejecutado en 1945; las religiosas italianas Vincenza Maria Poloni y Maria Troncatti; y el laico italiano Bartolo Longo. Pero la devoción popular venezolana marcó la jornada con un fervor y colorido raramente presentes en Roma.

Sigue leyendo

Mundo

Investigan si los viajes espaciales debilitan el sistema inmunitario humano: las estrategias de prevención

Científicos evalúan los riesgos y proponen acciones para preservar la salud de los astronautas. Qué dicen los nuevos estudios

Publicado

on

La humanidad se encuentra en un momento sin precedentes. Los planes de visitar la Luna, establecer estaciones espaciales permanentes e incluso arribar a Marte en la próxima década, ya no pertenecen al reino de la ciencia ficción.

Sin embargo, junto con estas ambiciones extraordinarias surgen riesgos desconocidos y complejos para la salud humana, siendo el sistema inmunitario uno de los más vulnerables.

Para comprender mejor estos efectos, un equipo internacional liderado por el doctor Daniel Winer, del Buck Institute for Research on Aging, en colaboración con la NASA, la Agencia Espacial Europea y otras universidades, ha desarrollado un marco científico integral denominado astroinmunología.

Esta subdisciplina analiza cómo los factores estresantes del espacio alteran la fisiología inmunitaria y explora estrategias para proteger la salud de los astronautas en misiones de larga duración.

“El futuro de la humanidad implicará vivir en el espacio exterior o en mundos distantes para algunas personas. El objetivo principal de establecer esta subespecialidad emergente de la astroinmunología es desarrollar contramedidas para proteger la salud de quienes exploran la vida fuera de la Tierra”, señaló Winer.

El trabajo publicado en Nature Reviews Immunology no se limita a describir los problemas observados durante las misiones espaciales, sino que ofrece una comprensión mecanicista de cómo la microgravedad, la radiación cósmica, los cambios en los patrones de sueño y los factores de estrés fisiológico afectan la función inmunitaria.

Estos estudios aprovechan análisis multiómicos modernos, que incluyen perfiles transcriptómicos, proteómicos y metabolómicos, para delinear los mecanismos celulares y moleculares que explican la disminución de la eficacia del sistema inmunitario en el espacio.

Uno de los hallazgos más críticos es el impacto de la microgravedad en las células inmunitarias. En ausencia de la atracción gravitacional terrestre, los linfocitos T y las células NK presentan una proliferación, diferenciación y capacidad de respuesta reducidas. La desorganización del citoesqueleto altera la señalización y la comunicación intercelular, mientras que la disfunción mitocondrial incrementa la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO), que dañan células y tejidos.

Sigue leyendo