Connect with us

Mundo

El volcán de La Palma entró en su quinta semana de erupción

Mientras las imágenes del fenómeno hipnotizan al mundo que ve cómo el flujo de lava parece no tener fin, la angustia de los afectados es cada vez más grande.

Publicado

on

volcán de la palma

Es difícil apartar la vista de un volcán, verlo nacer en directo en una emisión global continua, contemplar el poder inmenso de su fuego o el avance inexorable de los ríos de lava… es fascinante y adictivo.

Pero también es desasosegante, triste, cruel y desesperante. Un mes sin tregua para la isla de La Palma, que afronta un desastre social y económico, con el alivio de que no hay daños personales y de que la solidaridad, como la erupción, tampoco remite.

Este es un diario del primer mes de vida del volcán sin nombre

volcán de la palma

DÍAS PREVIOS

Desde el sábado se han contado más de 400 terremotos en Cumbre Vieja, en La Palma. Es el tercer enjambre sísmico de 2021 y el décimo desde 2017. Los expertos avisan de que está relacionado con un proceso de intrusión magmática en el interior de la corteza de la isla, por lo que se activa el semáforo amarillo, el segundo nivel de alerta en una escala de 4.

14 de septiembre. Se contabilizan 3.000 eventos sísmicos, de los cuales unos 700 se localizan a profundidades de entre 9 y 12 kilómetros.

19 de septiembre por la mañana. El comité científico del Plan Especial de Protección Civil y Atención a Emergencias por Riesgo de Volcánico (Pevolca) asume que la actividad sísmica corresponde a una fase preeruptiva y empieza la evacuación de personas con movilidad reducida en los núcleos de riesgo.

volcán de la palma

PRIMERA SEMANA

Erupción volcánica en la Cumbre Vieja, en una zona despoblada en Cabeza de Vaca, municipio de El Paso. Es la octava erupción en La Palma desde que hay registros históricos y la decimoséptima en Canarias. No hay daños personales; 5.000 evacuados, una decena de casas sepultadas y la lava avanza hacia el oeste a 700 metros por hora.

volcán de la palma

SEGUNDA SEMANA

La erupción arrolla uno de los símbolos de la resistencia a la lava: el campanario de la iglesia de Todoque.

El volcán vuelve a generar fuertes explosiones y forma una gran colada que desciende por el camino abierto por las anteriores. Ya supera al Teneguía (1971) en expulsión de magma, 46,3 millones de toneladas, y la lava, que ocupa 237 hectáreas, se queda a 800 metros del mar.

volcán de la palma

TERCERA SEMANA

El gobierno español compromete ayudas por 232 millones de dólares, mientras que la administración canaria anuncia la compra de las primeras 18 viviendas, el envío de dos desaladoras para el riego y un buque cisterna para tratar de salvar cultivos. Se derrumba parte del cono del volcán y aumenta la actividad efusiva.

Segundo paquete de ayudas, 248 millones de dólares, que incluyen un plan de empleo de 73 millones de dólares.

volcán de la palma

CUARTA SEMANA

Los seísmos aumentan. Uno de ellos alcanza 4,3 de magnitud, pero a 39 kilómetros de profundidad. La lava quema una fábrica de cemento, lo que obliga a confinar en sus casas a 3.000 vecinos.

Nuevas evacuaciones ante el avance de la colada por el noroeste. 800 personas dejan sus casas en el barrio de La Laguna. En cambio, el camino original del magma al sur de la montaña de Todoque, el que se dirige al delta lávico y al Charcón, parece detenido.

volcán de la palma

QUINTA SEMANA

El frente de la colada más activa rebasa la montaña de La Laguna por el sur y camina a 15 metros por hora hacia el mar, con temperaturas de 1.270 grados. Le faltan 200 metros para llegar a los acantilados. Al caer la tarde, la actividad en el cono principal se intensifica y grandes coladas de lava se precipitan hacia el norte.

(con información de EFE)

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Un camionero tardó 21 años en construir una réplica gigante de Nueva York… ¡en madera de balsa!

Publicado

on

Joe Macken, un camionero de 63 años sin formación en arquitectura ni carpintería, pasó más de dos décadas creando una réplica de la ciudad de Nueva York usando madera de balsa, pegamento escolar y pura pasión. Su maqueta de 9 x 15 metros incluye casi un millón de edificios, abarcando los cinco distritos y zonas como Nueva Jersey y Long Island.

  • Comenzó en 2004 con el edificio RCA (Rockefeller Center).
  • Usó materiales simples: madera de balsa, cuchillos X-Acto, papel de lija, pinceles económicos.
  • Recreó cada rascacielos a mano, especialmente en Manhattan, donde tardó 12 años.
  • En zonas periféricas, mecanizó el proceso para construir bloques más rápido.

¿Dónde está ahora?

  • La maqueta fue trasladada a un depósito en Clifton Park, Nueva York.
  • Exhibirla en un museo es complicado por su tamaño.
  • Se viralizó en TikTok, donde miles lo llaman “leyenda viva” y piden que su obra sea expuesta.

Sigue leyendo

Ciencia

Miel de 2.500 años: arqueólogos hallaron vasijas griegas con restos intactos cerca de Pompeya.

Publicado

on

Un análisis químico reciente confirmó que ocho vasijas halladas en un santuario funerario griego en Paestum, Italia, contenían miel de hace 2.500 años. Este descubrimiento no solo emociona a arqueólogos, sino que revela prácticas rituales, funerarias y apícolas de la Grecia clásica.

¿Qué encontraron?

  • Vasijas descubiertas en 1954 contenían un residuo ceroso.
  • Durante décadas se pensó que era grasa animal o vegetal.
  • Nuevas técnicas revelaron glucosa, fructosa y proteínas de jalea real, propias de la miel.

El equipo de Oxford usó espectrometría de masas y cromatografía de gases. Detectaron compuestos típicos de miel antigua y trazas de parásitos apícolas como Tropilaelaps mercedesae.

La degradación química mostró cómo la miel se transformó en un residuo ácido y ceroso.

¿Qué significa culturalmente?

  • La miel era usada como ofrenda funeraria, medicina y conservante.
  • Refleja creencias sobre el más allá y el vínculo entre humanos, abejas y divinidad.
  • Se suma a evidencias de otras culturas como Egipto y Mesopotamia que también usaban miel en rituales.

Sigue leyendo