Connect with us

Ciencia

El rol de dos hormonas ante el cáncer de próstata agresivo

Investigadores Oxford Population Health aportaron evidencia valiosa en esta área, particularmente sobre el vínculo entre las hormonas y el cáncer de próstata.

Publicado

on

hormonas cáncer próstata

Un nuevo estudio basado en la sangre y la genética, relaciona la testosterona y las hormonas del factor de crecimiento similar a la insulina con el cáncer de próstata agresivo por primera vez.

El cáncer de próstata es una de las principales causas de muerte por cáncer en el mundo y el segundo cáncer más común en los hombres en todo el mundo, con uno de cada ocho hombres en el Reino Unido diagnosticado con la enfermedad durante su vida.

Investigadores de la Unidad de Epidemiología del Cáncer (CEU) de Oxford Population Health han aportado evidencia valiosa en esta área, particularmente sobre el vínculo entre las hormonas y el riesgo de cáncer de próstata. Un estudio anterior asocia positivamente los niveles altos de testosterona libre (no unida a ninguna proteína) y el factor de crecimiento similar a la insulina I (IGF-I) y un mayor riesgo de cáncer de próstata. Se cree que el vínculo entre los niveles de estas hormonas y el cáncer de próstata puede deberse a su papel en la regulación del crecimiento, la función y la supervivencia de las células de la próstata.

Hasta la fecha, el número limitado de casos de cáncer de próstata dentro de los estudios de cohortes significaba que no era posible evaluar cómo el IGF-1 y la testosterona libre afectan el riesgo de diferentes tipos de cáncer de próstata, en particular las formas agresivas de la enfermedad.

No estaba claro por otra parte si estas hormonas aumentan directamente el riesgo de cáncer de próstata o si simplemente están relacionadas con un factor diferente que es la verdadera causa. También era posible que estas asociaciones fueran el resultado de una causalidad inversa, donde los síntomas preclínicos del cáncer provocaron que los niveles hormonales cambiaran antes de que se diagnosticara la enfermedad.

hormonas cáncer próstata

Para aclarar estas incógnitas, los investigadores de la CEU lideraron el estudio más grande hasta la fecha, utilizando datos de un consorcio internacional: Endogenous Hormones, Nutritional Biomarkers and Prostate Cancer Collaborative Group. Esta base de datos mundial recopila información de todos los estudios prospectivos de factores hormonales y riesgo de cáncer de próstata, y contiene más de 17 000 casos de cáncer de próstata con niveles hormonales medidos, incluidos 2300 casos agresivos y 37 000 controles. También obtuvieron datos genéticos del consorcio PRACTICAL, que contiene más de 79 000 casos de cáncer de próstata y 60 000 controles.

Los investigadores exploraron la asociación entre los niveles sanguíneos de IGF-1 y la testosterona libre y el riesgo de cáncer de próstata general, agresivo y de aparición temprana. Además, realizaron un enfoque genético conocido como aleatorización mendeliana (MR). Esto utilizó variantes genéticas que previamente se han asociado con niveles de IGF-1 y testosterona libre para investigar si aquellos con concentraciones más altas de hormonas predichas genéticamente tienen un mayor riesgo de cáncer de próstata.

La doctora Eleanor Watts (anteriormente CEU, ahora en el Instituto Nacional del Cáncer), autora principal de ambos estudios, dijo: “Este es el primer análisis que ha aplicado enfoques genéticos y basados en la sangre para investigar la asociación de estas hormonas con el riesgo de cáncer de próstata, utilizando datos de dos grandes consorcios internacionales que representan casi todos los datos disponibles a nivel mundial. Por primera vez, mostramos evidencia de que tanto el IGF-I como la testosterona libre son importantes para la enfermedad clínicamente relevante y agresiva. Estos hallazgos respaldan la necesidad de más investigación sobre los determinantes modificables de estas hormonas y sobre si las intervenciones para reducir los niveles de estas hormonas podrían reducir el riesgo de cáncer de próstata”.

Los resultados

En el análisis en sangre, los niveles de IGF-1 se asociaron positivamente con un mayor riesgo de cáncer de próstata global y agresivo. Por cada aumento de desviación estándar, el riesgo aumentó en un 9% para cada uno. Esto se confirmó en el análisis de RM: los niveles más altos de IGF-1 predichos genéticamente se asociaron con un mayor riesgo de cáncer de próstata general, agresivo y de aparición temprana. Por cada aumento de desviación estándar en IGF-1 predicho genéticamente, el riesgo aumentó en un 7 %, 10 % y 13 % respectivamente.

En el análisis de sangre, los niveles de testosterona libre se asociaron positivamente con un mayor riesgo de cáncer de próstata en general. Por cada aumento de la desviación estándar, el riesgo aumentó en un 3%.

En el estudio MR, los niveles más altos de testosterona libre predichos genéticamente se asociaron con un mayor riesgo de cáncer de próstata global, agresivo y de aparición temprana. Por cada aumento de desviación estándar en la testosterona libre, el riesgo aumentó en un 20 %, 23 % y 37 % respectivamente.

Los resultados sugieren que reducir los niveles sanguíneos tanto de IGF-1 como de testosterona libre a través de intervenciones en el estilo de vida o medicamentos puede ser una estrategia para disminuir el riesgo de cáncer de próstata. Aunque, explicaron, se necesita más investigación.

5 razones permiten sospechar un cáncer de próstata

1. Alteraciones al orinar: “no hay que esperar a tener síntomas urológicos para realizar una consulta médica. La mejor medicina es la que se anticipa y llega antes de que la enfermedad avance. Por eso, siempre insistimos en la importancia de ir al médico. Las mujeres tenemos incorporada la necesidad de realizarnos una mamografía al año, pero el hombre aún no va al urólogo, ni siquiera ante la presencia de síntomas”, sostuvo Marta Artigas, fundadora y presidenta de ACIAPO.

hormonas cáncer próstata

Las ganas frecuentes de orinar, sobre todo por la noche, la dificultad para hacerlo, el flujo débil, entre otros, son síntomas urológicos que llegan con los años y los hombres asumen erróneamente que son inevitables y que responden únicamente al paso del tiempo. Los síntomas del cáncer de próstata son distintos en cada hombre, de hecho, algunos no presentan ningún síntoma.

Fernando Romanelli, coordinador de Programas de ACIAPO, subrayó que “los médicos siempre insisten en que todas las alteraciones al orinar, incluyendo el dolor, ardor o sangrado, tienen que llamar la atención, porque pueden estar reflejando la existencia de una enfermedad urológica, que tal vez no sea cáncer, y ojalá que no, pero en cualquier caso la persona deberá pedir un turno con un urólogo, sin dejar pasar más tiempo”.

2. Otras manifestaciones urológicas: la presencia de sangre en el semen y/o el dolor al eyacular ya son un signo y un síntoma que tienen que orientar al médico en que algo está sucediendo en el sistema urinario, por lo que seguramente indicará estudios para explicar su causa.

3. Dolores: dolor persistente en la espalda, cadera o la pelvis, seguramente no sean síntomas que lo hagan pensar a uno en enfermedades prostáticas, pero si se mantienen en el tiempo, es pertinente ver a un médico para identificar el origen de esos dolores y descartar cualquier problema mayor, porque lo cierto es que podrían ser signos de una enfermedad prostática.

4. Antecedentes familiares: tener o haber tenido un familiar de primer grado con cáncer de próstata (padre o hermano) duplica el riesgo de desarrollar la enfermedad. “No es algo que deba generar alarma, pero sí la conciencia suficiente para no postergar una consulta médica. De hecho, la indicación habitual de ir al urólogo desde los 50 años se anticipa a los 45 o 40 ante la existencia de antecedentes”, insistieron desde ACIAPO.

5. Edad: tener más de 50 años incrementa el riesgo de desarrollar cáncer de próstata. El paso del tiempo es un factor de riesgo, tal vez el más contundente. Por eso, teniendo un urólogo de cabecera, uno puede conversar en cada consulta sobre qué estudio es el más conveniente realizar en cada oportunidad, ateniendo las particularidades de cada caso.

A grandes rasgos, una vez detectado el tumor, las diferentes opciones de tratamiento son la vigilancia activa, seguimiento de la evolución sin indicar un tratamiento específico, la cirugía, radioterapia, crioterapia, terapia hormonal, quimioterapia e inmunoterapia.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Una inteligencia artificial reveló por qué más de 50.000 terremotos sacudieron italia entre 2022 y 2025

Un innovador análisis de datos sísmicos permitió descubrir estructuras subterráneas responsables de miles de sismos en el sur del país, y así resolver un misterio que la ciencia tradicional no había logrado descifrar

Publicado

on

El análisis de datos sísmicos mediante inteligencia artificial (IA) ha permitido identificar una red de fallas ocultas bajo el volcán Campi Flegrei, lo que explica la inusual secuencia de más de 54.000 terremotos registrados en el sur de Italia entre 2022 y 2025.

Este avance, liderado por especialistas de la Universidad de Stanford, ha resuelto un enigma que los métodos tradicionales no habían logrado descifrar, al revelar la existencia de un “anillo de fallas” responsable de la actividad sísmica en la región.

La investigación, publicada en la revista Science, demostró que los sistemas de monitoreo convencionales solo habían detectado cerca de 12.000 movimientos sísmicos en ese periodo.

Sin embargo, el modelo basado en aprendizaje automático multiplicó esa cifra por más de cuatro, lo que permitió a los científicos cartografiar con precisión el subsuelo del Campi Flegrei y descubrir las estructuras responsables de su inestabilidad actual.

De qué forma el estudio usó IA para analizar este fenómeno en el país europeo

El estudio identificó una correlación directa entre: los microseísmos y un sistema circular de fracturas situado bajo la localidad de Pozzuoli.

Según citó El Confidencial, William Ellsworth, profesor emérito de geofísica en Stanford y coautor del estudio, explicó que “por primera vez tenemos una visión clara de las estructuras que desencadenan esta actividad sísmica”.

El investigador añadió que los datos obtenidos confirman la posibilidad de que la zona experimente terremotos de magnitud 5, lo que podría tener un gran impacto en las áreas habitadas cercanas a Nápoles.

Qué otros datos reveló la inteligencia artificial sobre el territorio

El modelo de inteligencia artificial permitió detectar que el terreno de Pozzuoli continúa elevándose a un ritmo de diez centímetros al año, un fenómeno conocido como bradisismo.

Este ascenso progresivo, que ya se había observado en la década de 1980, coincide con el perímetro del anillo de fallas descubierto. Xing Tan, investigador principal del proyecto, destacó que “nuestros colegas italianos se sorprendieron al ver el anillo tan bien definido; hasta ahora solo tenían indicios fragmentados”.

A pesar de la magnitud del hallazgo, los científicos aclararon que los seísmos analizados son superficiales, porque se producen a menos de 4 kilómetros de profundidad, y no constituyen una señal de ascenso de magma hacia la superficie.

No obstante, advirtieron que un terremoto fuerte o poco profundo podría causar daños muy estructurales, sobre todo considerando que más de 360.000 personas residen dentro de la caldera del Campi Flegrei.

Sigue leyendo

Ciencia

Descubrieron en La Rioja uno de los dinosaurios más antiguos del mundo

Científicos del Conicet, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y universidades públicas identificaron a la nueva especie que llamaron Huayracursor jaguensis. Combina características nunca vistas en ejemplares de hace más de 220 millones de años

Publicado

on

Un grupo de paleontólogos encontró uno de los dinosaurios más antiguos que ya mostraba el cuello largo y el cuerpo grande al mismo tiempo, algo nunca visto en ejemplares de hace más de 220 millones de años.

El hallazgo ocurrió en la provincia de La Rioja, Argentina, dentro de una región montañosa que antes no había sido explorada.

Se trata de una especie desconocida de dinosaurio herbívoro. Los investigadores que la describieron pertenecen al Centro Regional de Investigaciones Científicasy Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR) del Conicet, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de La Rioja y el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) y la llamaron Huayracursor jaguensis.

“Huayra” significa viento en quechua, “cursor” quiere decir corredor en latín y “jaguensis” se refiere a Jagüé, la zona donde lo encontraron. Es decir, su nombre completo significa “corredor del viento de Jagüé”, una forma de rendir homenaje a su posible agilidad y a su tierra de origen.

La investigación fue publicada en la revista Nature. El equipo estuvo dirigido por Martín Hechenleitner y participaron Agustín Martinelli, Sebastián Rocher, Lucas Fiorelli, Malena Juarez, Jeremías Taborda y Julia Desojo.

Qué se sabía sobre los dinosaurios de cuello largo

Los dinosaurios de cuello largo existieron desde el periodo Triásico, hace aproximadamente 230 millones de años, y prosperaron durante el Jurásico y el Cretácico.

Este grupo sobrevivió por más de 140 millones de años, hasta la extinción masiva que ocurrió hace 66 millones de años. Durante ese largo tiempo, evolucionaron en distintas formas y tamaños, pero casi siempre mantuvieron el cuello largo como característica principal.

Los dinosaurios de cuello largo formaron parte del grupo de los sauropodomorfos. Presentaban cuerpos grandes, patas robustas y colas largas. La mayoría de esos animales fueron herbívoros.

En Brasil, los restos de la especie Bagualosaurus, había mostrado ciertas señales de transición, pero todavía no se conocía un caso tan temprano que combinara ambas características: mayor tamaño y cuello más extenso.

Ahora, el hallazgo del dinosaurio Huayracursor jaguensis en La Rioja aportó más luz.

Sigue leyendo