Ciencia
El rol de dos hormonas ante el cáncer de próstata agresivo
Investigadores Oxford Population Health aportaron evidencia valiosa en esta área, particularmente sobre el vínculo entre las hormonas y el cáncer de próstata.
Publicado
3 años atráson
Por
Enfoque Now
Un nuevo estudio basado en la sangre y la genética, relaciona la testosterona y las hormonas del factor de crecimiento similar a la insulina con el cáncer de próstata agresivo por primera vez.
El cáncer de próstata es una de las principales causas de muerte por cáncer en el mundo y el segundo cáncer más común en los hombres en todo el mundo, con uno de cada ocho hombres en el Reino Unido diagnosticado con la enfermedad durante su vida.
Investigadores de la Unidad de Epidemiología del Cáncer (CEU) de Oxford Population Health han aportado evidencia valiosa en esta área, particularmente sobre el vínculo entre las hormonas y el riesgo de cáncer de próstata. Un estudio anterior asocia positivamente los niveles altos de testosterona libre (no unida a ninguna proteína) y el factor de crecimiento similar a la insulina I (IGF-I) y un mayor riesgo de cáncer de próstata. Se cree que el vínculo entre los niveles de estas hormonas y el cáncer de próstata puede deberse a su papel en la regulación del crecimiento, la función y la supervivencia de las células de la próstata.
Hasta la fecha, el número limitado de casos de cáncer de próstata dentro de los estudios de cohortes significaba que no era posible evaluar cómo el IGF-1 y la testosterona libre afectan el riesgo de diferentes tipos de cáncer de próstata, en particular las formas agresivas de la enfermedad.
No estaba claro por otra parte si estas hormonas aumentan directamente el riesgo de cáncer de próstata o si simplemente están relacionadas con un factor diferente que es la verdadera causa. También era posible que estas asociaciones fueran el resultado de una causalidad inversa, donde los síntomas preclínicos del cáncer provocaron que los niveles hormonales cambiaran antes de que se diagnosticara la enfermedad.
Para aclarar estas incógnitas, los investigadores de la CEU lideraron el estudio más grande hasta la fecha, utilizando datos de un consorcio internacional: Endogenous Hormones, Nutritional Biomarkers and Prostate Cancer Collaborative Group. Esta base de datos mundial recopila información de todos los estudios prospectivos de factores hormonales y riesgo de cáncer de próstata, y contiene más de 17 000 casos de cáncer de próstata con niveles hormonales medidos, incluidos 2300 casos agresivos y 37 000 controles. También obtuvieron datos genéticos del consorcio PRACTICAL, que contiene más de 79 000 casos de cáncer de próstata y 60 000 controles.
Los investigadores exploraron la asociación entre los niveles sanguíneos de IGF-1 y la testosterona libre y el riesgo de cáncer de próstata general, agresivo y de aparición temprana. Además, realizaron un enfoque genético conocido como aleatorización mendeliana (MR). Esto utilizó variantes genéticas que previamente se han asociado con niveles de IGF-1 y testosterona libre para investigar si aquellos con concentraciones más altas de hormonas predichas genéticamente tienen un mayor riesgo de cáncer de próstata.
La doctora Eleanor Watts (anteriormente CEU, ahora en el Instituto Nacional del Cáncer), autora principal de ambos estudios, dijo: “Este es el primer análisis que ha aplicado enfoques genéticos y basados en la sangre para investigar la asociación de estas hormonas con el riesgo de cáncer de próstata, utilizando datos de dos grandes consorcios internacionales que representan casi todos los datos disponibles a nivel mundial. Por primera vez, mostramos evidencia de que tanto el IGF-I como la testosterona libre son importantes para la enfermedad clínicamente relevante y agresiva. Estos hallazgos respaldan la necesidad de más investigación sobre los determinantes modificables de estas hormonas y sobre si las intervenciones para reducir los niveles de estas hormonas podrían reducir el riesgo de cáncer de próstata”.
Los resultados
En el análisis en sangre, los niveles de IGF-1 se asociaron positivamente con un mayor riesgo de cáncer de próstata global y agresivo. Por cada aumento de desviación estándar, el riesgo aumentó en un 9% para cada uno. Esto se confirmó en el análisis de RM: los niveles más altos de IGF-1 predichos genéticamente se asociaron con un mayor riesgo de cáncer de próstata general, agresivo y de aparición temprana. Por cada aumento de desviación estándar en IGF-1 predicho genéticamente, el riesgo aumentó en un 7 %, 10 % y 13 % respectivamente.
En el análisis de sangre, los niveles de testosterona libre se asociaron positivamente con un mayor riesgo de cáncer de próstata en general. Por cada aumento de la desviación estándar, el riesgo aumentó en un 3%.
En el estudio MR, los niveles más altos de testosterona libre predichos genéticamente se asociaron con un mayor riesgo de cáncer de próstata global, agresivo y de aparición temprana. Por cada aumento de desviación estándar en la testosterona libre, el riesgo aumentó en un 20 %, 23 % y 37 % respectivamente.
Los resultados sugieren que reducir los niveles sanguíneos tanto de IGF-1 como de testosterona libre a través de intervenciones en el estilo de vida o medicamentos puede ser una estrategia para disminuir el riesgo de cáncer de próstata. Aunque, explicaron, se necesita más investigación.
5 razones permiten sospechar un cáncer de próstata
1. Alteraciones al orinar: “no hay que esperar a tener síntomas urológicos para realizar una consulta médica. La mejor medicina es la que se anticipa y llega antes de que la enfermedad avance. Por eso, siempre insistimos en la importancia de ir al médico. Las mujeres tenemos incorporada la necesidad de realizarnos una mamografía al año, pero el hombre aún no va al urólogo, ni siquiera ante la presencia de síntomas”, sostuvo Marta Artigas, fundadora y presidenta de ACIAPO.
Las ganas frecuentes de orinar, sobre todo por la noche, la dificultad para hacerlo, el flujo débil, entre otros, son síntomas urológicos que llegan con los años y los hombres asumen erróneamente que son inevitables y que responden únicamente al paso del tiempo. Los síntomas del cáncer de próstata son distintos en cada hombre, de hecho, algunos no presentan ningún síntoma.
Fernando Romanelli, coordinador de Programas de ACIAPO, subrayó que “los médicos siempre insisten en que todas las alteraciones al orinar, incluyendo el dolor, ardor o sangrado, tienen que llamar la atención, porque pueden estar reflejando la existencia de una enfermedad urológica, que tal vez no sea cáncer, y ojalá que no, pero en cualquier caso la persona deberá pedir un turno con un urólogo, sin dejar pasar más tiempo”.
2. Otras manifestaciones urológicas: la presencia de sangre en el semen y/o el dolor al eyacular ya son un signo y un síntoma que tienen que orientar al médico en que algo está sucediendo en el sistema urinario, por lo que seguramente indicará estudios para explicar su causa.
3. Dolores: dolor persistente en la espalda, cadera o la pelvis, seguramente no sean síntomas que lo hagan pensar a uno en enfermedades prostáticas, pero si se mantienen en el tiempo, es pertinente ver a un médico para identificar el origen de esos dolores y descartar cualquier problema mayor, porque lo cierto es que podrían ser signos de una enfermedad prostática.
4. Antecedentes familiares: tener o haber tenido un familiar de primer grado con cáncer de próstata (padre o hermano) duplica el riesgo de desarrollar la enfermedad. “No es algo que deba generar alarma, pero sí la conciencia suficiente para no postergar una consulta médica. De hecho, la indicación habitual de ir al urólogo desde los 50 años se anticipa a los 45 o 40 ante la existencia de antecedentes”, insistieron desde ACIAPO.
5. Edad: tener más de 50 años incrementa el riesgo de desarrollar cáncer de próstata. El paso del tiempo es un factor de riesgo, tal vez el más contundente. Por eso, teniendo un urólogo de cabecera, uno puede conversar en cada consulta sobre qué estudio es el más conveniente realizar en cada oportunidad, ateniendo las particularidades de cada caso.
A grandes rasgos, una vez detectado el tumor, las diferentes opciones de tratamiento son la vigilancia activa, seguimiento de la evolución sin indicar un tratamiento específico, la cirugía, radioterapia, crioterapia, terapia hormonal, quimioterapia e inmunoterapia.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Te podría gustar
-
Alzheimer: expertos anuncian una nueva era en su tratamiento
-
Enfermedades cardíacas: la principal causa de muerte en EE.UU.
-
Fumar eleva el riesgo y la agresividad del cáncer de páncreas, según científicos
-
Siete hábitos matutinos que mejoran la salud y aumentan la longevidad
-
Caída histórica del salmón salvaje: causas y consecuencias de la crisis
-
Barranquilla será sede de Expo Conecta Salud & Belleza 2025: bienestar, estética y empoderamiento en un solo lugar
Ciencia
El agujero negro que crece más rápido de lo esperado
El fenómeno fue observado a unos 12.800 millones de años luz de la Tierra mediante el Observatorio de rayos X Chandra, de la NASA
Publicado
3 días atráson
25 de septiembre de 2025Por
Enfoque Now
Un equipo internacional detectó recientemente un agujero negro que crece a un ritmo sin precedentes. El fenómeno fue observado a unos 12.800 millones de años luz de la Tierra.
El objeto estudiado, denominado RACS J0320-35, tiene una masa equivalente a mil millones de soles. Su importancia radica en el ritmo con el que está absorbiendo materia y energía, lo que impone un nuevo desafío para la astrofísica. Las observaciones, publicadas en The Astrophysical Journal Letters, mostraron que el proceso de crecimiento de RACS J0320-35 supera en más del doble el llamado límite de Eddington.
Según la NASA, “este límite se relaciona con la cantidad máxima de luz que puede emitir el material que rodea un agujero negro, así como con la velocidad a la que puede absorber materia, de modo que su fuerza gravitacional hacia el interior y la presión hacia el exterior generada por el calor de la materia comprimida que cae hacia él se mantengan en equilibrio”.
El acceso a la información sobre RACS J0320-35 fue posible gracias a la tecnología avanzada del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA, que logró registrar la emisión de grandes cantidades de rayos X provenientes del objeto. Este observatorio combinó sus registros con datos ópticos e infrarrojos, lo que permitió calcular tanto la masa actual del agujero negro como su velocidad media de crecimiento, que oscila entre 300 y 3.000 masas solares cada año.
Los especialistas explican el mecanismo físico que limita el crecimiento de estos objetos: el límite de Eddington es una especie de “barrera natural” creada por la presión de la radiación generada al absorber materia. Si esa presión se vuelve demasiado fuerte, se supone que frena y estabiliza el proceso de aumento de masa. El equipo detectó que RACS J0320-35 opera muy por encima de ese límite, sin señales de inestabilidad.
Ciencia
Ciencia y longevidad: Harvard avanza en una terapia genética que busca rejuvenecer células y prolongar la vida humana hasta los 150 años
Publicado
2 semanas atráson
16 de septiembre de 2025Por
Enfoque Now
El proyecto, liderado por el genetista David Sinclair, se prepara para pruebas en personas.
El genetista David Sinclair lidera un proyecto que ha logrado rejuvenecer células y tejidos en animales, y ahora se prepara para pruebas en humanos. Este avance promete transformar la medicina preventiva y la longevidad humana.
El desarrollo científico orientado a prolongar la vida y revertir el envejecimiento ha alcanzado avances inéditos. Investigadores liderados por el doctor David Sinclair, genetista y profesor titular en Harvard, lograron rejuvenecer células y tejidos en animales. Este avance abre la posibilidad de trasladar estos resultados a ensayos clínicos en humanos el próximo año.
En una entrevista concedida al podcast Moonshots de Peter H. Diamandis, Sinclair indicó que los resultados obtenidos son tan sorprendentes que ya existe la certeza de que el primer individuo que llegará a los 150 años ya ha nacido. Según la información difundida por 20minutos.es, el equipo científico utilizó inteligencia artificial para identificar nuevas terapias genéticas, que podrían modificar los actuales parámetros de esperanza de vida.
La clave de la investigación radica en el rejuvenecimiento de células y tejidos, lo que transformaría la prevención médica y las terapias regenerativas, siempre que los ensayos en humanos logren replicar los resultados observados en animales.
Conforme indicó Sinclair, la estrategia que se está desarrollando es de tipo epigenético, lo que implica cambios en la expresión de los genes que no alteran la secuencia del ADN, pero sí pueden activar o desactivar genes específicos. Esto representa un cambio integral en el concepto de salud, longevidad y la reversión del deterioro asociado con la edad.
Hasta ahora, el grupo liderado por Sinclair ha logrado rejuvenecer cuantificablemente células en ratones y monos. Los próximos ensayos en humanos buscan que estos avances sean accesibles para toda la población, ya que su éxito podría modificar drásticamente el enfoque de la medicina preventiva.
Sin embargo, Sinclair ha destacado que la falta de apoyo institucional sigue siendo uno de los mayores obstáculos para continuar la investigación, ya que se requiere tanto respaldo financiero como voluntad política para que este proyecto avance.
La nueva terapia epigenética busca reprogramar células adultas para devolverlas a una etapa juvenil, prolongando la vida saludable. No se trata de una alteración superficial, sino de un cambio medible en la edad biológica y en la función física. Como resumió Sinclair: “Los datos muestran que la edad retrocede”.
Según el científico, el proceso se basa en la información biológica vinculada al envejecimiento, especialmente en la pérdida de información epigenética que impide que las células realicen sus funciones específicas correctamente.
El equipo de investigación ha hallado un método para restaurar esta información sin necesidad de clonación: la reconfiguración epigenética segura del organismo permite “reiniciar” el epigenoma sin necesidad de reiniciar la vida.
Para facilitar la investigación, se ha empleado inteligencia artificial para identificar moléculas que puedan rejuvenecer células mediante administración oral. Como explicó Sinclair, la IA acelera el análisis de millones de compuestos y predice sus efectos en los mecanismos epigenéticos, un proceso que anteriormente requería extensos periodos temporales. Los avances sugieren que, en pocos años, un tratamiento farmacológico de corta duración podría rejuvenecer células de forma significativa.
Los próximos ensayos clínicos comenzarán en enero del año siguiente, y se centrarán en enfermedades oculares como el glaucoma y la neuropatía óptica isquémica. El ojo fue elegido por su alta accesibilidad y la facilidad para evaluar objetivamente los efectos terapéuticos. El tratamiento experimental incluirá una inyección ocular seguida de doxiciclina para activar genes relacionados con la juventud celular.
Si estos ensayos tienen éxito, el equipo planea ampliar la investigación hacia enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), así como otros problemas de salud vinculados al envejecimiento.
Según las estimaciones de Sinclair, la prolongación de la vida activa podría reducir los costos en salud pública y dependencia, además de tener un impacto favorable en la productividad y el impacto macroeconómico. Sin embargo, existen barreras en la financiación pública y en el coste elevado de las terapias potenciales. Sinclair espera que, con el tiempo, las terapias sean accesibles para toda la población, y no solo para ciertos grupos.
El éxito de estos ensayos dependerá de su seguimiento, financiación y regulación, lo que determinará si el rejuvenecimiento clínico en humanos se convierte en una realidad accesible y verificable.

Estudiantes quedó afuera y Flamengo avanzó a semifinales de la Libertadores

Piojos en aumento con el regreso a clases en EE.UU.

EEUU: hallaron cinco cadáveres en los canales de Houston y sospechan de un asesino en serie

Tifón Bualoi golpea Filipinas: muertos y miles evacuados

Lo atacó un tiburón de 1,8 metros y casi pierde la mano: “Me colgaba la muñeca”

El agujero negro que crece más rápido de lo esperado

EEUU: hallaron cinco cadáveres en los canales de Houston y sospechan de un asesino en serie

Vectis, el drone furtivo de Lockheed Martin que podría redefinir el combate aéreo

Récord histórico: más de 4,3 millones de pasajeros volaron en agosto
