Connect with us

Mundo

El rey Juan Carlos vuelve a España

tras casi dos años de auto exilio en Abu Dabi.

Publicado

on

Rey España

El 3 de agosto de 2020 aterrizó en Emiratos Árabes Unidos, acuciado por los escándalos y las investigaciones judiciales, y esta es la primera vez que vuelve al país.

Juan Carlos I, rey emérito de España, regresará a España este fin de semana para asistir a una regata en la localidad gallega de Sanxenxo (Pontevedra). Su regreso se producirá casi dos años después de que decidiera abandonar el país acuciado por un horizonte judicial peligroso y por un descrédito creciente entre la opinión pública española.

El rey Juan Carlos se vio obligado a abdicar en julio de 2014 después de diversos episodios que empezaron a minar la institución monárquica. La mayor crisis se produjo en 2021, cuando todo el país se enteró de que el entonces Rey había viajado en secreto a Botswana a cazar elefantes junto a su amiga Corinna Larsen. [Ella misma se ha calificado como “amiga íntima” del rey]. Juan Carlos I sufrió un accidente, tuvo que ser evacuado del país africano y operado de urgencia en Madrid.

Tras aquel episodio, el hoy emérito tuvo que pedir perdón públicamente con una intervención a la salida del centro donde fue intervenido que ha pasado a la Historia del país: “Lo siento mucho”, dijo, “no se volverá a repetir”.

Sin embargo, la crisis estaba abierta. Una crisis que ya afectaba a la Casa Real por el caso Noós, que ha afectado a la Infanta Cristina y a su ya ex marido, Iñaki Urdangarin.

Los sucesivos escándalos llevaron al Gobierno de Mariano Rajoy (PP) -apoyado por el entonces líder de la oposición, el fallecido Alfredo Pérez Rubalcaba (PSOE)- a poner delante del rey una salida honrosa a su precaria situación: la abdicación. Fue así como el 19 de julio de 2014 su hijo Felipe fue proclamado rey -Felipe VI- y él se convirtió en emérito.

Rey España

El caso no acabó ahí, y como se ha explicado, Juan Carlos fue investigado por la Justicia. La Fiscalía del Tribunal Supremo puso el foco en tres casos concretos: el supuesto cobro de comisiones por la presunta intercesión en la adjudicación a empresas españolas de las obras del Tren de Alta Velocidad -AVE, coloquialmente- a La Meca; el uso de tarjetas de crédito opacas tanto por parte de Juan Carlos I como de algunos familiares próximos con cargo a cuentas en las que no figuraban como titulares; y, finalmente, una cuenta en el paraíso fiscal de Jersey que está a nombre del emérito y en la que hay 10 millones de euros.

Nunca se llegó a abrir un procedimiento judicial contra Juan Carlos I. El pasado 2 de marzo la situación judicial del emérito se sustanció a su favor. La Fiscalía del Supremo archivó todas las investigaciones pendientes contra el monarca y abrió la puerta a su regreso. El informe de archivo de la Fiscalía dejó claro que el emérito había cometido irregularidades, pero que no había posibilidad alguna de proseguir bien porque los presuntos delitos habían prescrito, bien porque el comportamiento de Juan Carlos I quedaba amparado por su condición de inviolable.

Este escenario judicial y el desplome de su popularidad lo que llevó al rey Juan Carlos a partir, precisamente desde Galicia, a un autoexilio que este fin de semana toca a su fin. Ese autoexilió comenzó la tarde del 3 de agosto de 2020, cuando el rey emérito aterrizó en Abu Dabi (capital de Emiratos Árabes Unidos). Desde entonces no había regresado a España.

En los últimos días se había especulado con la posibilidad de su vuelta. Esta misma mañana, 17 de mayo, el alcalde de Sanxenxo, Telmo Martín, ha confirmado que en el municipio se está preparando el recibimiento. “El rey Juan Carlos estará aquí este fin de semana entre nosotros”, ha dicho Martín.

El emérito participará en la 3ª Regata del IV Circuito Copa de España 2022 clase 6M. Juan Carlos I es aún campeón del mundo en esta disciplina. Lo que no se sabe, ha dicho el alcalde de este balneario gallego, si el rey acude para “ver la competición o para participar en ella”. Pero Martín fue rotundo al decir: “Sí que sé que estará entre nosotros. Nosotros encantados de poder mostrarle una vez más el cariño que sentimos por él, especialmente después de dos años de ausencia”.

Este regreso de Juan Carlos se ha interpretado como un intento de tomar la temperatura al pueblo español. De hecho, todo está planificado desde hace meses. El fin de semana pasado, el rey Felipe VI viajó a Abu Dabi para trasladar sus condolencias por la muerte del anterior jefe de Estado de Emiratos Árabes Unidos. Allí habló por teléfono con su padre, al que no vio pero con quien acordó verse en Madrid en fechas próximas.

La primera escala es en Sanxenxo. No se sabe cuáles serán los planes del emérito a partir de ahí, aunque ya se especula con un regreso definitivo o al menos recurrente a España y con la posibilidad de que se habilite una residencia en el complejo de la Zarzuela, residencia de los Reyes de España.

La Casa Real no se ha pronunciado sobre el regreso de Juan Carlos I, el Gobierno se ha limitado a decir que es un asunto privado y la oposición se ha dividido: en la izquierda, duras críticas al monarca, a quien piden explicaciones; en la derecha, parabienes y peticiones de que se deje ya tranquilo al rey, se ponga en valor su entrega al país y se respeten las decisiones judiciales adoptadas sobre él.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

El papa canonizó por primera vez a dos beatos de Venezuela: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

La santificación, aprobada por el Francisco antes de su muerte, marca un momento clave para la fe católica en el país sudamericano, en medio de la grave crisis social y política que aqueja a la población

Publicado

on

La mañana del domingo en la plaza de San Pedro dejó una estampa diferente a la habitual solemnidad romana: una multitud vibrante, colorida y emocionada, con miles de banderas venezolanas ondeando bajo el sol. Era, sobre todo, una jornada de celebración venezolana, marcada por la canonización de dos figuras profundamente queridas: José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres”, y Carmen Rendiles, fundadora de una congregación religiosa y ejemplo de fortaleza.

En medio de cantos, rezos y lágrimas, la ceremonia oficializó un momento de comunión tanto para los que se congregaron en Roma como para los millones de venezolanos que, desde su país natal, siguieron el acontecimiento en medio de una severa crisis política y económica.

Cuando el papa León XIV pronunció en latín la solemne fórmula de canonización para inscribir en el libro de los santos los nombres de Hernández y Rendiles, la ovación cruzó el Atlántico. El eco del aplauso se expandió en plazas y calles de Caracas, donde cientos de fieles siguieron la transmisión en directo, muchos con imágenes de papeles y estampas del doctor-santo y otros encendiendo velas frente a altares improvisados. El júbilo no distinguía entre oficialistas y opositores: la canonización ofreció una de las pocas ocasiones de unidad para el país, distendiendo —al menos durante unas horas— la fuerte polarización política que define a la Venezuela contemporánea.

A la celebración acudieron cerca de 55.000 peregrinos, según informaron las autoridades locales. De ellos, miles ondeaban con orgullo el tricolor venezolano, y camisetas y gorras con el rostro de José Gregorio Hernández y la imagen de Carmen Rendiles resaltaban entre las delegaciones internacionales.

Entre los asistentes, un testimonio fue recogido por la prensa local: José Ramón Malave Contreras, venezolano que reside en Roma. “Mi mamá me puso mi nombre gracias a este santo venezolano porque según la creencia, yo iba a nacer muerto, así que mi mamá me puso su nombre por haberme salvado la vida. Para mí era imperdible este momento”, declaró emocionado.

La jornada en el Vaticano no fue exclusiva de los venezolanos. En esa misma ceremonia, el papa León XIV sumó a otros cinco santos: el arzobispo Ignacio Choukrallah Maloyan, mártir armenio asesinado durante el genocidio de inicios del siglo XX; Peter To Rot, laico de Papúa Nueva Guinea ejecutado en 1945; las religiosas italianas Vincenza Maria Poloni y Maria Troncatti; y el laico italiano Bartolo Longo. Pero la devoción popular venezolana marcó la jornada con un fervor y colorido raramente presentes en Roma.

Sigue leyendo

Mundo

Investigan si los viajes espaciales debilitan el sistema inmunitario humano: las estrategias de prevención

Científicos evalúan los riesgos y proponen acciones para preservar la salud de los astronautas. Qué dicen los nuevos estudios

Publicado

on

La humanidad se encuentra en un momento sin precedentes. Los planes de visitar la Luna, establecer estaciones espaciales permanentes e incluso arribar a Marte en la próxima década, ya no pertenecen al reino de la ciencia ficción.

Sin embargo, junto con estas ambiciones extraordinarias surgen riesgos desconocidos y complejos para la salud humana, siendo el sistema inmunitario uno de los más vulnerables.

Para comprender mejor estos efectos, un equipo internacional liderado por el doctor Daniel Winer, del Buck Institute for Research on Aging, en colaboración con la NASA, la Agencia Espacial Europea y otras universidades, ha desarrollado un marco científico integral denominado astroinmunología.

Esta subdisciplina analiza cómo los factores estresantes del espacio alteran la fisiología inmunitaria y explora estrategias para proteger la salud de los astronautas en misiones de larga duración.

“El futuro de la humanidad implicará vivir en el espacio exterior o en mundos distantes para algunas personas. El objetivo principal de establecer esta subespecialidad emergente de la astroinmunología es desarrollar contramedidas para proteger la salud de quienes exploran la vida fuera de la Tierra”, señaló Winer.

El trabajo publicado en Nature Reviews Immunology no se limita a describir los problemas observados durante las misiones espaciales, sino que ofrece una comprensión mecanicista de cómo la microgravedad, la radiación cósmica, los cambios en los patrones de sueño y los factores de estrés fisiológico afectan la función inmunitaria.

Estos estudios aprovechan análisis multiómicos modernos, que incluyen perfiles transcriptómicos, proteómicos y metabolómicos, para delinear los mecanismos celulares y moleculares que explican la disminución de la eficacia del sistema inmunitario en el espacio.

Uno de los hallazgos más críticos es el impacto de la microgravedad en las células inmunitarias. En ausencia de la atracción gravitacional terrestre, los linfocitos T y las células NK presentan una proliferación, diferenciación y capacidad de respuesta reducidas. La desorganización del citoesqueleto altera la señalización y la comunicación intercelular, mientras que la disfunción mitocondrial incrementa la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO), que dañan células y tejidos.

Sigue leyendo