Connect with us

Ciencia

El DILEMA de la distribución de las VACUNAS para el COVID-19

El arribo de las esperadas vacunas contra el coronavirus es motivo de intensas negociaciones que realizan todos los gobiernos. El desafío de Latinoamérica

Publicado

on

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que 37 países y territorios de Latinoamérica que participan en COVAX ya fueron notificados sobre esta primera fase de entrega de la vacuna desarrollada por el laboratorio británico AstraZeneca y la Universidad de Oxford. Esta herramienta enviará en el primer semestre del año, período comprendido entre mediados de febrero y fines de junio, más de 35 millones de dosis de la vacuna para combatir el coronavirus. Muchos países celebran que ya cuentan con la inmunización del COVID-19, pero la intención es que no se genere una sensación de seguridad con las medidas sanitarias para seguir ralentizando la propagación del virus. Las cifras de la pandemia siguen empeorando.

El mecanismo COVAX es un esfuerzo global para acelerar el acceso equitativo a las vacunas contra el coronavirus y de esa forma asegurar que lleguen a todos aquellos que necesiten recibirlas. Es la opción más efectiva para acceder a las vacunas para los países y las personas, especialmente los más vulnerables. El objetivo es suministrar dosis, al menos, al 20% de quienes integran el plan de la OMS (Organización Mundial de la Salud), para proteger a las personas en mayor riesgo de presentar síntomas graves de SARS-CoV-2. Muchos estados lo hacen con financiamiento propio y otros sin costo debido a su condición económica o el tamaño de su población.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) encargada de hallar una respuesta al coronavirus, parece infectar a millones de pacientes con patologías que los debilitan

“La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha acompañado y brindado el apoyo técnico necesario a los estados miembros para respaldarlos en cada fase de su participación en este mecanismo, además de la preparación de los planes nacionales de vacunación para la COVID-19”, indicó su subdirector, el doctor Jarbas Barbosa. Por otra parte, manifestó: ”El uso de estas vacunas nos permitirá avanzar en la lucha contra esta pandemia, pero aún debemos mantener y fortalecer las medidas de salud pública, como el uso de mascarillas, evitar aglomeraciones, el distanciamiento social y el lavado frecuente de manos, para evitar la transmisión, el incremento de casos y los decesos a consecuencia del COVID-19.”

La región requerirá inmunizar aproximadamente a 500 millones de personas para controlar la pandemia. La coalición liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Alianza Mundial de Vacunas (Gavi), para asegurar el acceso a las vacunas, ya comunicó la dotación estimada de dosis para América Latina en su primera fase de entrega de vacunas contra el COVID-19, a través de una carta a sus autoridades de salud. Ya recibieron la notificación sobre el número estimado de dosis de la vacuna de AstraZeneca que podrían llegar a partir de la segunda mitad de febrero y a lo largo del segundo trimestre de 2021.

Argentina adquirió dosis de vacunas para el COVID-19 a través del sistema COVAX. En marzo comenzarían con las aplicaciones del primer envío

La situación de la Unión Europea (UE) no es mejor que la de Latinoamérica. El laboratorio alemán BioNTech prometió entregar 75 millones de dosis de la vacuna desarrollada con el estadounidense Pfizer. Mientras que el laboratorio AstraZeneca, que ha generado un fuerte descontento entre los dirigentes europeos por los retrasos de producción registrados, aumentará un 30% en el primer trimestre las entregas de su vacuna. Los integrantes de la Unión Europea (UE) mantiene su objetivo de vacunar al 70% de los adultos antes “del fin del verano” boreal.

Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), aseguró que “con más de 45 millones de casos confirmados y más de un millón de muertes, los países y territorios a lo largo de las Américas, y particularmente los más pobres, están pasando por una crisis de salud, económica y social sin precedentes”. Y además agregó que el inicio de entrega de vacunas es un paso “esperanzador en el combate de este virus y es un orgullo para la OPS facilitar un esfuerzo que es urgente para nuestra región”. El continente americano suma actualmente 46 millones de casos positivos y 1 millón de muertos a causa del coronavirus.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Una inteligencia artificial reveló por qué más de 50.000 terremotos sacudieron italia entre 2022 y 2025

Un innovador análisis de datos sísmicos permitió descubrir estructuras subterráneas responsables de miles de sismos en el sur del país, y así resolver un misterio que la ciencia tradicional no había logrado descifrar

Publicado

on

El análisis de datos sísmicos mediante inteligencia artificial (IA) ha permitido identificar una red de fallas ocultas bajo el volcán Campi Flegrei, lo que explica la inusual secuencia de más de 54.000 terremotos registrados en el sur de Italia entre 2022 y 2025.

Este avance, liderado por especialistas de la Universidad de Stanford, ha resuelto un enigma que los métodos tradicionales no habían logrado descifrar, al revelar la existencia de un “anillo de fallas” responsable de la actividad sísmica en la región.

La investigación, publicada en la revista Science, demostró que los sistemas de monitoreo convencionales solo habían detectado cerca de 12.000 movimientos sísmicos en ese periodo.

Sin embargo, el modelo basado en aprendizaje automático multiplicó esa cifra por más de cuatro, lo que permitió a los científicos cartografiar con precisión el subsuelo del Campi Flegrei y descubrir las estructuras responsables de su inestabilidad actual.

De qué forma el estudio usó IA para analizar este fenómeno en el país europeo

El estudio identificó una correlación directa entre: los microseísmos y un sistema circular de fracturas situado bajo la localidad de Pozzuoli.

Según citó El Confidencial, William Ellsworth, profesor emérito de geofísica en Stanford y coautor del estudio, explicó que “por primera vez tenemos una visión clara de las estructuras que desencadenan esta actividad sísmica”.

El investigador añadió que los datos obtenidos confirman la posibilidad de que la zona experimente terremotos de magnitud 5, lo que podría tener un gran impacto en las áreas habitadas cercanas a Nápoles.

Qué otros datos reveló la inteligencia artificial sobre el territorio

El modelo de inteligencia artificial permitió detectar que el terreno de Pozzuoli continúa elevándose a un ritmo de diez centímetros al año, un fenómeno conocido como bradisismo.

Este ascenso progresivo, que ya se había observado en la década de 1980, coincide con el perímetro del anillo de fallas descubierto. Xing Tan, investigador principal del proyecto, destacó que “nuestros colegas italianos se sorprendieron al ver el anillo tan bien definido; hasta ahora solo tenían indicios fragmentados”.

A pesar de la magnitud del hallazgo, los científicos aclararon que los seísmos analizados son superficiales, porque se producen a menos de 4 kilómetros de profundidad, y no constituyen una señal de ascenso de magma hacia la superficie.

No obstante, advirtieron que un terremoto fuerte o poco profundo podría causar daños muy estructurales, sobre todo considerando que más de 360.000 personas residen dentro de la caldera del Campi Flegrei.

Sigue leyendo

Ciencia

Descubrieron en La Rioja uno de los dinosaurios más antiguos del mundo

Científicos del Conicet, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y universidades públicas identificaron a la nueva especie que llamaron Huayracursor jaguensis. Combina características nunca vistas en ejemplares de hace más de 220 millones de años

Publicado

on

Un grupo de paleontólogos encontró uno de los dinosaurios más antiguos que ya mostraba el cuello largo y el cuerpo grande al mismo tiempo, algo nunca visto en ejemplares de hace más de 220 millones de años.

El hallazgo ocurrió en la provincia de La Rioja, Argentina, dentro de una región montañosa que antes no había sido explorada.

Se trata de una especie desconocida de dinosaurio herbívoro. Los investigadores que la describieron pertenecen al Centro Regional de Investigaciones Científicasy Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR) del Conicet, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de La Rioja y el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) y la llamaron Huayracursor jaguensis.

“Huayra” significa viento en quechua, “cursor” quiere decir corredor en latín y “jaguensis” se refiere a Jagüé, la zona donde lo encontraron. Es decir, su nombre completo significa “corredor del viento de Jagüé”, una forma de rendir homenaje a su posible agilidad y a su tierra de origen.

La investigación fue publicada en la revista Nature. El equipo estuvo dirigido por Martín Hechenleitner y participaron Agustín Martinelli, Sebastián Rocher, Lucas Fiorelli, Malena Juarez, Jeremías Taborda y Julia Desojo.

Qué se sabía sobre los dinosaurios de cuello largo

Los dinosaurios de cuello largo existieron desde el periodo Triásico, hace aproximadamente 230 millones de años, y prosperaron durante el Jurásico y el Cretácico.

Este grupo sobrevivió por más de 140 millones de años, hasta la extinción masiva que ocurrió hace 66 millones de años. Durante ese largo tiempo, evolucionaron en distintas formas y tamaños, pero casi siempre mantuvieron el cuello largo como característica principal.

Los dinosaurios de cuello largo formaron parte del grupo de los sauropodomorfos. Presentaban cuerpos grandes, patas robustas y colas largas. La mayoría de esos animales fueron herbívoros.

En Brasil, los restos de la especie Bagualosaurus, había mostrado ciertas señales de transición, pero todavía no se conocía un caso tan temprano que combinara ambas características: mayor tamaño y cuello más extenso.

Ahora, el hallazgo del dinosaurio Huayracursor jaguensis en La Rioja aportó más luz.

Sigue leyendo