Connect with us

Mundo

El autor de la masacre de Parkland se declaró culpable de 17 asesinatos

Nikolas Cruz, de 23 años, utilizó un rifle semiautomático para cometer los crímenes luego de que la escuela lo expulsara por mala conducta

Publicado

on

masacre parkland

El joven Nikolas Cruz se declaró este miércoles culpable de matar el 14 de febrero de 2018 a 17 personas y herir a otras 17 en una escuela secundaria de Parkland, Florida, a la que entró disparando indiscriminadamente con un rifle semiautomático.

Como había anticipado su defensa el viernes pasado, Cruz, de 23 años, aceptó uno por uno los 34 cargos durante una audiencia en la que se dio prioridad a la asistencia de familiares de víctimas y sobrevivientes en una corte de Fort Lauderdale, a unos 40 kilómetros al norte de Miami.

En una vista que fue transmitida en directo por los canales de televisión, la jueza Elizabeth Scherer le preguntó en varias ocasiones a Cruz si entendía el paso que estaba dando y que la declaración de culpabilidad podría acarrear la “máxima pena que es la muerte”.

masacre parkland

También fue enfática en decirle que aceptar la culpa cerraba la posibilidad de celebrar un juicio.

A todas las preguntas Cruz contestó “sí señora”, y en un momento en el que la jueza le pidió revisar los documentos de culpabilidad, se levantó las gafas y contestó afirmativamente que eran los mismos discutidos con sus abogados y que no había sido obligado a firmarlos.

En la vista del viernes pasado, en la que originalmente se abordaba otro caso criminal contra Cruz, la agresión en noviembre de 2018 contra un guardia penitenciario, el joven se declaró también culpable de ese delito, lo que además representa un agravante para el caso de Parkland que puede ir a la pena de muerte en la fase de sentencia.

Uno por uno la jueza leyó los nombres de las víctimas de los 17 cargos de asesinato premeditado y los de los otros 17 cargos de intento de asesinato durante la matanza en la escuela Marjory Stoneman Douglas, donde él había estudiado pero fue expulsado por mala conducta.

Los familiares de víctimas presentes en el tribunal irrumpieron en llanto al escuchar los nombres de los suyos.

Tras la masacre, ocurrida un Día de San Valentín, Cruz confesó el crimen y la defensa mostró interés de que se declarara culpable a cambio de que la Fiscalía dejara de pedir la pena de muerte.

Sin embargo, la fiscalía estatal del condado Broward, al norte de Miami, ha señalado también desde que ocurrió la matanza que buscaría la pena capital y además ha aclarado que no ha negociado el asunto con la defensa.

masacre parkland

La oficina del fiscal del estado de Broward señaló el jueves pasado que “no ha habido negociaciones de declaración de culpabilidad con la fiscalía” y “si se declara culpable, todavía habría una fase de sentencia”.

Anthony Borges, uno de los sobrevivientes del tiroteo, que acudió a la audiencia acompañado de su padre y visiblemente nervioso, dijo al canal local 7 News que es duro, pero que es parte del proceso para “cerrar este capítulo”.

Borges, quien se enfrentó a Cruz en medio del tiroteo y recibió múltiples impactos de bala, se recuperó después de un largo proceso en el que tuvo que ser inducido a coma y pasar por varias cirugías, una de ellas para cortarle parte de los intestinos.

(con información de EFE)

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Mundo

El papa canonizó por primera vez a dos beatos de Venezuela: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

La santificación, aprobada por el Francisco antes de su muerte, marca un momento clave para la fe católica en el país sudamericano, en medio de la grave crisis social y política que aqueja a la población

Publicado

on

La mañana del domingo en la plaza de San Pedro dejó una estampa diferente a la habitual solemnidad romana: una multitud vibrante, colorida y emocionada, con miles de banderas venezolanas ondeando bajo el sol. Era, sobre todo, una jornada de celebración venezolana, marcada por la canonización de dos figuras profundamente queridas: José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres”, y Carmen Rendiles, fundadora de una congregación religiosa y ejemplo de fortaleza.

En medio de cantos, rezos y lágrimas, la ceremonia oficializó un momento de comunión tanto para los que se congregaron en Roma como para los millones de venezolanos que, desde su país natal, siguieron el acontecimiento en medio de una severa crisis política y económica.

Cuando el papa León XIV pronunció en latín la solemne fórmula de canonización para inscribir en el libro de los santos los nombres de Hernández y Rendiles, la ovación cruzó el Atlántico. El eco del aplauso se expandió en plazas y calles de Caracas, donde cientos de fieles siguieron la transmisión en directo, muchos con imágenes de papeles y estampas del doctor-santo y otros encendiendo velas frente a altares improvisados. El júbilo no distinguía entre oficialistas y opositores: la canonización ofreció una de las pocas ocasiones de unidad para el país, distendiendo —al menos durante unas horas— la fuerte polarización política que define a la Venezuela contemporánea.

A la celebración acudieron cerca de 55.000 peregrinos, según informaron las autoridades locales. De ellos, miles ondeaban con orgullo el tricolor venezolano, y camisetas y gorras con el rostro de José Gregorio Hernández y la imagen de Carmen Rendiles resaltaban entre las delegaciones internacionales.

Entre los asistentes, un testimonio fue recogido por la prensa local: José Ramón Malave Contreras, venezolano que reside en Roma. “Mi mamá me puso mi nombre gracias a este santo venezolano porque según la creencia, yo iba a nacer muerto, así que mi mamá me puso su nombre por haberme salvado la vida. Para mí era imperdible este momento”, declaró emocionado.

La jornada en el Vaticano no fue exclusiva de los venezolanos. En esa misma ceremonia, el papa León XIV sumó a otros cinco santos: el arzobispo Ignacio Choukrallah Maloyan, mártir armenio asesinado durante el genocidio de inicios del siglo XX; Peter To Rot, laico de Papúa Nueva Guinea ejecutado en 1945; las religiosas italianas Vincenza Maria Poloni y Maria Troncatti; y el laico italiano Bartolo Longo. Pero la devoción popular venezolana marcó la jornada con un fervor y colorido raramente presentes en Roma.

Sigue leyendo

Mundo

Investigan si los viajes espaciales debilitan el sistema inmunitario humano: las estrategias de prevención

Científicos evalúan los riesgos y proponen acciones para preservar la salud de los astronautas. Qué dicen los nuevos estudios

Publicado

on

La humanidad se encuentra en un momento sin precedentes. Los planes de visitar la Luna, establecer estaciones espaciales permanentes e incluso arribar a Marte en la próxima década, ya no pertenecen al reino de la ciencia ficción.

Sin embargo, junto con estas ambiciones extraordinarias surgen riesgos desconocidos y complejos para la salud humana, siendo el sistema inmunitario uno de los más vulnerables.

Para comprender mejor estos efectos, un equipo internacional liderado por el doctor Daniel Winer, del Buck Institute for Research on Aging, en colaboración con la NASA, la Agencia Espacial Europea y otras universidades, ha desarrollado un marco científico integral denominado astroinmunología.

Esta subdisciplina analiza cómo los factores estresantes del espacio alteran la fisiología inmunitaria y explora estrategias para proteger la salud de los astronautas en misiones de larga duración.

“El futuro de la humanidad implicará vivir en el espacio exterior o en mundos distantes para algunas personas. El objetivo principal de establecer esta subespecialidad emergente de la astroinmunología es desarrollar contramedidas para proteger la salud de quienes exploran la vida fuera de la Tierra”, señaló Winer.

El trabajo publicado en Nature Reviews Immunology no se limita a describir los problemas observados durante las misiones espaciales, sino que ofrece una comprensión mecanicista de cómo la microgravedad, la radiación cósmica, los cambios en los patrones de sueño y los factores de estrés fisiológico afectan la función inmunitaria.

Estos estudios aprovechan análisis multiómicos modernos, que incluyen perfiles transcriptómicos, proteómicos y metabolómicos, para delinear los mecanismos celulares y moleculares que explican la disminución de la eficacia del sistema inmunitario en el espacio.

Uno de los hallazgos más críticos es el impacto de la microgravedad en las células inmunitarias. En ausencia de la atracción gravitacional terrestre, los linfocitos T y las células NK presentan una proliferación, diferenciación y capacidad de respuesta reducidas. La desorganización del citoesqueleto altera la señalización y la comunicación intercelular, mientras que la disfunción mitocondrial incrementa la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO), que dañan células y tejidos.

Sigue leyendo