Connect with us

Tecnología

Día Mundial del Internet: El primer correo electrónico de la historia

Se envió en 1971 a través de la red ARPANET, precursora de internet.

Publicado

on

Día Mundial Internet

El primer correo electrónico fue enviado por el ingeniero informático Raymond Tomlinson en 1971 y decía “algo así como QWERTYUIOP”, según sus propias palabras. Nada épico ni memorable.

Es que en aquel entonces Tomlinson no tomó dimensión de la relevancia que cobraría su invención. En la actualidad se estima que se envían más de 306 mil millones de correos al día, según estimaciones de Statista.

Tomlinson envió ese primer correo de una computadora a otra ubicada justo al lado. El mensaje viajó a través de la precursora de internet, llamada ARPANET. Se trataba de una red de computadoras creada por encargo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos (DOD), empleada como medio de comunicación entre las diferentes instituciones académicas y estatales.

Tomlinson estudió en el Instituto Politécnico Rensselaer y luego obtuvo su maestría en ingeniería eléctrica del Massachusetts Institute Tecnology (MIT). En 1967 comenzó a trabajar en la empresa BBN, la cual recibió en encargo de trabajar en la comunicación de la red de computadoras ARPANET. En ese contexto desarrollaron un programa para enviar mensajes dentro de una misma computadora.

El paso siguiente fue adaptar ese programa para que sirviera para el envío de mensajes entre diferentes usuarios conectados a la red. Así lo explicó Tomlinson en una entrevista publicada por el canal de YouTube Technogeiser.

“Había escrito programas para transferir archivos y se me ocurrió que como el buzón de correo donde estaba mandando los mensajes no era más que un archivo, podía enviar ese archivo a través de la red en vez e mantenerlo en la misma máquina. Así que puse dos programas juntos, modifiqué el código un poco y se creó el primer programa de correo electrónico”, resumió.

En síntesis, el ingeniero logró adaptar un sistema de comunicación que permitió intercambiar mensajes entre diferentes computadoras. Esto que en aquel entonces a él le pareció un cambio menor revolucionó el mundo de las comunicaciones y marcó un hito en la historia.

Día Mundial Internet

Tomlinson también es conocido por ser el inventor de la arroba (@). El creador explicó que el símbolo le pareció el más oportuno ya que el correo se enviaba “a alguien” en otro sitio. Aquí hace referencia a un juego de palabras en inglés “arroba”· en inglés se pronuncia “at”, tal como la preposición en inglés para indicar destino o ubicación. Además creó dos campos esenciales para ordenar los mails: el asunto y el destinatario del mensaje.

La evolución de los correos

La invención del correo fue muy valorada sobre todo en el ámbito académico ya que les permitía a docentes e investigadores compartir todo tipo de artículos y textos en aras de trabajar de manera colaborativa. En 1975 incluso se crearon las primeras listas de correo sobre temáticas muy diversas.

Años después llegaron muchos otros desarrollos en el mundo de los correos electrónicos. En 1988 Microsoft incorporó el primer software para el uso de correo electrónico dentro de su paquete office.

En 1996 se creó Hotmail. El nombre buscó incluir las letras HTML, que hace alusión al lenguaje utilizado para crear páginas web. Un año después llegó Yahoo! Ese mismo año Hotmail fue vendido a Microsoft por 400 millones de dólares y pasó a llamarse MSN Hotmail. Alcanzó una gran popularidad al punto que en 1999 contaba con más de 30 millones de usuarios.

En el año 2004, Google lanzó su propio servicio de correo llamado Gmail. Se destacó por ofrecer mayor velocidad, capacidad de almacenamiento y una interfaz amigable para el usuario. En poco tiempo tuvo un crecimiento meteórico. En la actualidad cuenta con 1,8 mil millones de usuarios activos en todo el mundo.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

China crea Wukong, una supercomputadora con 2.000 millones de neuronas que imita el cerebro de un animal

Publicado

on

China ha presentado Wukong, una supercomputadora neuromórfica capaz de simular más de 2.000 millones de neuronas, acercándose al funcionamiento cerebral de un macaco.

Desarrollada por la Universidad de Zhejiang y el Laboratorio Estatal de Inteligencia Cerebro-Máquina. Utiliza 960 chips Darwin 3, cada uno capaz de simular 2,35 millones de neuronas y cientos de millones de sinapsis.

Ejecuta modelos como DeepSeek, con funciones de razonamiento lógico, generación de contenido y resolución de problemas y consume solo 2.000 vatios, destacando por su eficiencia energética.

Aplicaciones clave

  • Inteligencia artificial más humana: sensible al contexto y menos dependiente de grandes infraestructuras.
  • Neurociencia experimental: permite estudiar el cerebro sin pruebas invasivas en animales.
  • Simulación de cerebros animales: desde nematodos hasta primates.

Impacto global

Wukong supera al sistema Hala Point de Intel, marcando un hito en la computación inspirada en el cerebro. Su potencial abarca desde la medicina y la climatología hasta la astrofísica y el diseño industrial.

Sigue leyendo

Ciencia

Presentan Invictus, el avión hipersónico que volará a la estratósfera en 2031.

Publicado

on

Europa ha dado un paso audaz en la carrera aeroespacial con el desarrollo de Invictus, un avión hipersónico experimental que promete unir la atmósfera y la órbita terrestre en un solo despegue. El proyecto, liderado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la consultora británica Frazer-Nash, apunta a realizar sus primeros vuelos en 2031, marcando una evolución superior al mítico Concorde.

¿Qué es Invictus?

  • Aeronave reutilizable capaz de despegar horizontalmente como un avión comercial y alcanzar velocidades Mach 5 (cinco veces la velocidad del sonido).
  • Utiliza un sistema de propulsión híbrido que combina aire preenfriado y combustible de hidrógeno, permitiendo operar en condiciones extremas sin dañar el motor.
  • El diseño modular permitirá probar materiales, software y tecnologías de propulsión en distintas campañas.

Tecnología clave: el preenfriador

Uno de los avances más importantes es el sistema de preenfriamiento de aire, heredado del motor SABRE de Reaction Engines. Esta tecnología enfría el aire antes de que entre al motor, evitando que las altas temperaturas fundan los componentes internos durante el vuelo hipersónico.

Presupuesto y objetivos

  • Financiado por los programas GSTP y TDE de la ESA, con un presupuesto inicial de 9,4 millones de dólares.
  • En los primeros 12 meses, se desarrollará el diseño preliminar y el concepto completo del sistema de vuelo.
  • El objetivo es construir una plataforma experimental que funcione como banco de pruebas para futuras tecnologías espaciales.

Implicaciones estratégicas

  • Invictus busca posicionar a Europa frente a competidores como EE.UU. (X-37B) y China (Shenlong).
  • Su enfoque en reutilización, eficiencia y sustentabilidad podría transformar el transporte civil, la defensa y el acceso al espacio.
  • El Reino Unido, parte del consorcio, destaca el potencial económico e industrial del proyecto.

Sigue leyendo