Connect with us

Tecnología

Día Mundial del Internet: El primer correo electrónico de la historia

Se envió en 1971 a través de la red ARPANET, precursora de internet.

Publicado

on

Día Mundial Internet

El primer correo electrónico fue enviado por el ingeniero informático Raymond Tomlinson en 1971 y decía “algo así como QWERTYUIOP”, según sus propias palabras. Nada épico ni memorable.

Es que en aquel entonces Tomlinson no tomó dimensión de la relevancia que cobraría su invención. En la actualidad se estima que se envían más de 306 mil millones de correos al día, según estimaciones de Statista.

Tomlinson envió ese primer correo de una computadora a otra ubicada justo al lado. El mensaje viajó a través de la precursora de internet, llamada ARPANET. Se trataba de una red de computadoras creada por encargo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos (DOD), empleada como medio de comunicación entre las diferentes instituciones académicas y estatales.

Tomlinson estudió en el Instituto Politécnico Rensselaer y luego obtuvo su maestría en ingeniería eléctrica del Massachusetts Institute Tecnology (MIT). En 1967 comenzó a trabajar en la empresa BBN, la cual recibió en encargo de trabajar en la comunicación de la red de computadoras ARPANET. En ese contexto desarrollaron un programa para enviar mensajes dentro de una misma computadora.

El paso siguiente fue adaptar ese programa para que sirviera para el envío de mensajes entre diferentes usuarios conectados a la red. Así lo explicó Tomlinson en una entrevista publicada por el canal de YouTube Technogeiser.

“Había escrito programas para transferir archivos y se me ocurrió que como el buzón de correo donde estaba mandando los mensajes no era más que un archivo, podía enviar ese archivo a través de la red en vez e mantenerlo en la misma máquina. Así que puse dos programas juntos, modifiqué el código un poco y se creó el primer programa de correo electrónico”, resumió.

En síntesis, el ingeniero logró adaptar un sistema de comunicación que permitió intercambiar mensajes entre diferentes computadoras. Esto que en aquel entonces a él le pareció un cambio menor revolucionó el mundo de las comunicaciones y marcó un hito en la historia.

Día Mundial Internet

Tomlinson también es conocido por ser el inventor de la arroba (@). El creador explicó que el símbolo le pareció el más oportuno ya que el correo se enviaba “a alguien” en otro sitio. Aquí hace referencia a un juego de palabras en inglés “arroba”· en inglés se pronuncia “at”, tal como la preposición en inglés para indicar destino o ubicación. Además creó dos campos esenciales para ordenar los mails: el asunto y el destinatario del mensaje.

La evolución de los correos

La invención del correo fue muy valorada sobre todo en el ámbito académico ya que les permitía a docentes e investigadores compartir todo tipo de artículos y textos en aras de trabajar de manera colaborativa. En 1975 incluso se crearon las primeras listas de correo sobre temáticas muy diversas.

Años después llegaron muchos otros desarrollos en el mundo de los correos electrónicos. En 1988 Microsoft incorporó el primer software para el uso de correo electrónico dentro de su paquete office.

En 1996 se creó Hotmail. El nombre buscó incluir las letras HTML, que hace alusión al lenguaje utilizado para crear páginas web. Un año después llegó Yahoo! Ese mismo año Hotmail fue vendido a Microsoft por 400 millones de dólares y pasó a llamarse MSN Hotmail. Alcanzó una gran popularidad al punto que en 1999 contaba con más de 30 millones de usuarios.

En el año 2004, Google lanzó su propio servicio de correo llamado Gmail. Se destacó por ofrecer mayor velocidad, capacidad de almacenamiento y una interfaz amigable para el usuario. En poco tiempo tuvo un crecimiento meteórico. En la actualidad cuenta con 1,8 mil millones de usuarios activos en todo el mundo.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Vectis, el drone furtivo de Lockheed Martin que podría redefinir el combate aéreo

La compañía estadounidense inicia la producción de Vectis, un sistema de aeronaves diseñado para operar junto a cazas de quinta generación y ejecutar misiones de ataque, reconocimiento y guerra electrónica

Publicado

on

El desarrollo de Lockheed Martin Vectis, el nuevo sistema de aeronaves de combate colaborativas (CCA) de Lockheed Martin Skunk Works, marca un avance significativo en la estrategia de superioridad aérea para las fuerzas armadas de Estados Unidos y sus aliados.

Este proyecto, que ya ha iniciado su fase de producción con componentes encargados y equipos dedicados a su ejecución, busca redefinir el concepto de poder aéreo mediante una plataforma ágil, personalizable y asequible, según informó Lockheed Martin.

La integración de Vectis con aeronaves de quinta generación y futuras plataformas representa uno de sus principales atributos. El sistema ha sido diseñado para operar de manera fluida junto a aviones tripulados como el F-35, así como en misiones autónomas, lo que permite avanzar hacia la visión de una “Familia de Sistemas” orientada a la supremacía aérea de próxima generación. La compatibilidad está garantizada por el uso de sistemas de control comunes, como el MDCX, que ya han demostrado su eficacia en operaciones previas de Lockheed Martin.

En cuanto a la flexibilidad operativa, Vectis está preparado para ejecutar una amplia gama de misiones, incluyendo ataques de precisión, reconocimiento y vigilancia (ISR), guerra electrónica y operaciones tanto ofensivas como defensivas en el dominio aéreo.

Esta versatilidad se ve reforzada por su capacidad de conectividad multidominio, lo que le permite funcionar de manera independiente o en coordinación con otras aeronaves, adaptándose a los requisitos de los teatros de operaciones del Indo-Pacífico, Europa y el Comando Central.

Sigue leyendo

Mundo

Seúl prueba un policía holográfico que reduce la delincuencia nocturna en Corea del Sur

Publicado

on

Desde octubre de 2024, el parque Jeo-dong 3 en Seúl ha sido escenario de una innovación tecnológica: un holograma 3D de un agente policial que aparece cada dos minutos entre las 19:00 y 22:00 horas. Su sola presencia ha logrado reducir los incidentes nocturnos en un 22%.

¿Cómo funciona?

  • El holograma se proyecta en tamaño real sobre una lámina acrílica.
  • Transmite mensajes de vigilancia y recuerda la presencia de cámaras inteligentes de CCTV.
  • No reemplaza a los agentes reales, pero disuade conductas violentas o desordenadas, especialmente en zonas afectadas por el consumo de alcohol.

Tecnología con impacto psicológico

“La guía holográfica sirve como herramienta inteligente que aumenta la sensación de seguridad y disuade el comportamiento rebelde”, explicó Ahn Dong-hyun, jefe de la comisaría de Jungbu.

Reacciones mixtas

  • Vecinos del parque afirman sentirse más seguros.
  • Algunos expertos lo ven como un “espantapájaros moderno” útil, mientras que otros critican su falta de capacidad para intervenir en emergencias reales.

Este sistema forma parte del programa “Creando Parques Seguros en Jungbu”, y podría convertirse en modelo para otras ciudades asiáticas que enfrentan desafíos similares.

Sigue leyendo