Connect with us

Ciencia

Descubren un exoplaneta similar a la Tierra, con 40 grados de temperatura que podría albergar vida

Publicado

on

Se llama Gliese 12 b y se encuentra a 40 años luz de nuestro planeta. La NASA dijo que es un objetivo potencial para una mayor investigación por parte del Telescopio Espacial James Webb.

.Astrónomos internacionales han hecho un descubrimiento significativo: el exoplaneta Gliese 12 b, que sería potencialmente habitable y está ubicado a 40 años luz de la Tierra.

Este mundo, comparable en tamaño a Venus y un poco más pequeño que nuestro planeta, orbita su estrella anfitriona cada 12.8 días y tiene una temperatura superficial estimada de 42 °C, más baja que la mayoría de los 5.500 exoplanetas confirmados hasta ahora.

Shishir Dholakia, astrónomo en la Universidad del Sur de Queensland, en Australia, codirigió el equipo de descubrimiento con Larissa Palethorpe, estudiante de doctorado en la Universidad de Edimburgo. Según Dholakia, Gliese 12 b representa uno de los mejores objetivos para estudiar si los planetas del tamaño de la Tierra que orbitan alrededor de estrellas frías pueden conservar sus atmósferas, un paso crucial para avanzar en nuestra comprensión de la habitabilidad de los planetas de nuestra galaxia.

Impresión artística de la superficie de la recién descubierta súper-Tierra caliente Gliese b, un hallazgo que servirá para probar los modelos atmosféricos planetarios. (EFE/RenderArea/Foto cedida)

El hallazgo, publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, es fundamental para comprender si estos planetas pueden mantener atmósferas adecuadas para la existencia de agua líquida y, posiblemente, vida.

Aunque Gliese 12 b no es el primer exoplaneta similar a la Tierra descubierto, ha sido anunciado por la NASA como “el mundo más cercano, en tránsito, templado, del tamaño casi de la Tierra, localizado hasta la fecha” y un objetivo potencial para una mayor investigación por parte del Telescopio Espacial James Webb.

La NASA utiliza un satélite de estudio de exoplanetas en tránsito, Tess, para observar los cambios de brillo de decenas de miles de estrellas para capturar tránsitos: “atenuaciones breves y regulares de las estrellas causadas por el paso de mundos en órbita”, según describe.

Está ubicado a 40 años luz de la Tierra y tiene una temperatura de 42 grados C

En el mismo, informa que es más fácil detectar planetas del tamaño de la Tierra que orbitan alrededor de enanas rojas porque, al ser una estrella más pequeña, la atenuación del tránsito es mayor, y la menor masa significa que el planeta en órbita produce un mayor “bamboleo” o “movimiento reflejo” en la estrella.

El descubrimiento de Gliese 12 b es especialmente emocionante porque podría tener una atmósfera similar a la de la Tierra, o podría ser como Venus, que experimentó un efecto invernadero descontrolado que lo convirtió en un infierno a 400°C (752°F).

También es posible que tenga un tipo de atmósfera completamente diferente a cualquier cosa encontrada en nuestro sistema solar. Obtener una respuesta sobre su atmósfera es vital porque revelaría si Gliese 12 b puede mantener temperaturas adecuadas para que exista agua líquida en su superficie, y al mismo tiempo proporcionaría respuestas sobre cómo y por qué la Tierra y Venus evolucionaron de manera tan diferente.

Gliese 12 b podría tener una atmósfera similar a la de la Tierra

A pesar de la emoción, el descubrimiento de exoplanetas es un proceso complejo y meticuloso. La mayoría de estos mundos se descubren mediante el método de tránsito, en el que un planeta pasa por delante de su estrella desde nuestro punto de vista, provocando una caída en el brillo de la estrella anfitriona.

Durante un tránsito, la luz de la estrella también atraviesa la atmósfera del exoplaneta, y algunas longitudes de onda son absorbidas. Diferentes moléculas de gas absorben diferentes colores, por lo que el tránsito proporciona un conjunto de huellas químicas que telescopios como el James Webb pueden detectar.

Gliese 12 b también podría ser importante porque podría ayudar a revelar si la mayoría de las estrellas de nuestra Vía Láctea, es decir, estrellas frías, son capaces de albergar planetas templados que tienen atmósferas y, por tanto, son habitables. Sólo conocemos un puñado de planetas templados similares a la Tierra que están lo suficientemente cerca de nosotros y cumplen con los criterios necesarios para este tipo de estudio, llamado espectroscopia de transmisión, utilizando las instalaciones actuales”, destaca Michael McElwain, astrofísico investigador en Goddard de la NASA.

«Podría estar a la temperatura adecuada para que el agua líquida se acumule en la superficie», aseguran los astrónomos (AFP)

Ubicado a 40 años luz de la Tierra, Gliese 12 b se encuentra aproximadamente a la misma distancia que el sistema TRAPPIST-1, que está formado por siete planetas, todos aproximadamente del tamaño de la Tierra y probablemente rocosos, que orbitan alrededor de una estrella enana roja. Tres de ellos están en la zona habitable, pero al menos dos -y probablemente todos- no tienen atmósfera ya que serían áridos, lo que descarta las esperanzas iniciales de que pudieran ser mundos acuáticos que albergaran vida cuando fueron descubiertos hace ocho años.

El potencial de Gliese 12 b para tener una atmósfera, es que podría sustentar agua líquida es uno de los aspectos más intrigantes del descubrimiento.

“Podría estar a la temperatura adecuada para que el agua líquida se acumule en la superficie. Eso es importante porque creemos que los planetas son potencialmente habitables si pueden tener agua líquida en ellos”, indicó Dholakia.

Además, estudiar planetas como Gliese 12 b podría proporcionar información valiosa sobre nuestro propio sistema solar. “La Tierra y Venus son ejemplos clásicos de cómo una atmósfera puede cambiar la superficie de un planeta. Entonces, la Tierra es un refugio para la vida tal como la conocemos y Venus está lo suficientemente caliente como para derretir el plomo en su superficie”, explicó Dholakia.

El telescopio espacial James Webb podría analizar con profundidad la composición planetaria de este nuevo mundo (Photo by Chris GUNN / NASA / AFP)

La diferencia entre estos dos planetas se debe en gran medida a que Venus tiene una atmósfera muy hostil. Este planeta, que está justo entre la Tierra y Venus en términos de la cantidad de luz que recibe de su sol, podría en realidad cerrar la brecha y ayudarnos a entender por qué Venus y la Tierra resultaron ser tan diferentes.

El proceso de descubrimiento de Gliese 12 b fue descrito por Dholakia como un ‘momento Eureka’. “Hicimos los cálculos del reverso del sobre y descubrimos que probablemente tenga el tamaño de la Tierra, que probablemente sea templado y que esté muy, muy cerca. En el lapso de un día pensamos: ‘Oh, tenemos que escribir esto’. Esto es algo realmente genial”, precisó sobre el momento del hallazgo.

El descubrimiento de Gliese 12 b y otros planetas similares es fundamental para avanzar en nuestra comprensión de la habitabilidad en la Vía Láctea. Con más ejemplos como este, los científicos podrán mejorar significativamente nuestra comprensión de la diversidad de atmósferas y los resultados evolutivos de estos planetas, proporcionando una visión más completa de las condiciones que pueden llevar a la vida en otros lugares del universo.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Una inteligencia artificial reveló por qué más de 50.000 terremotos sacudieron italia entre 2022 y 2025

Un innovador análisis de datos sísmicos permitió descubrir estructuras subterráneas responsables de miles de sismos en el sur del país, y así resolver un misterio que la ciencia tradicional no había logrado descifrar

Publicado

on

El análisis de datos sísmicos mediante inteligencia artificial (IA) ha permitido identificar una red de fallas ocultas bajo el volcán Campi Flegrei, lo que explica la inusual secuencia de más de 54.000 terremotos registrados en el sur de Italia entre 2022 y 2025.

Este avance, liderado por especialistas de la Universidad de Stanford, ha resuelto un enigma que los métodos tradicionales no habían logrado descifrar, al revelar la existencia de un “anillo de fallas” responsable de la actividad sísmica en la región.

La investigación, publicada en la revista Science, demostró que los sistemas de monitoreo convencionales solo habían detectado cerca de 12.000 movimientos sísmicos en ese periodo.

Sin embargo, el modelo basado en aprendizaje automático multiplicó esa cifra por más de cuatro, lo que permitió a los científicos cartografiar con precisión el subsuelo del Campi Flegrei y descubrir las estructuras responsables de su inestabilidad actual.

De qué forma el estudio usó IA para analizar este fenómeno en el país europeo

El estudio identificó una correlación directa entre: los microseísmos y un sistema circular de fracturas situado bajo la localidad de Pozzuoli.

Según citó El Confidencial, William Ellsworth, profesor emérito de geofísica en Stanford y coautor del estudio, explicó que “por primera vez tenemos una visión clara de las estructuras que desencadenan esta actividad sísmica”.

El investigador añadió que los datos obtenidos confirman la posibilidad de que la zona experimente terremotos de magnitud 5, lo que podría tener un gran impacto en las áreas habitadas cercanas a Nápoles.

Qué otros datos reveló la inteligencia artificial sobre el territorio

El modelo de inteligencia artificial permitió detectar que el terreno de Pozzuoli continúa elevándose a un ritmo de diez centímetros al año, un fenómeno conocido como bradisismo.

Este ascenso progresivo, que ya se había observado en la década de 1980, coincide con el perímetro del anillo de fallas descubierto. Xing Tan, investigador principal del proyecto, destacó que “nuestros colegas italianos se sorprendieron al ver el anillo tan bien definido; hasta ahora solo tenían indicios fragmentados”.

A pesar de la magnitud del hallazgo, los científicos aclararon que los seísmos analizados son superficiales, porque se producen a menos de 4 kilómetros de profundidad, y no constituyen una señal de ascenso de magma hacia la superficie.

No obstante, advirtieron que un terremoto fuerte o poco profundo podría causar daños muy estructurales, sobre todo considerando que más de 360.000 personas residen dentro de la caldera del Campi Flegrei.

Sigue leyendo

Ciencia

Descubrieron en La Rioja uno de los dinosaurios más antiguos del mundo

Científicos del Conicet, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y universidades públicas identificaron a la nueva especie que llamaron Huayracursor jaguensis. Combina características nunca vistas en ejemplares de hace más de 220 millones de años

Publicado

on

Un grupo de paleontólogos encontró uno de los dinosaurios más antiguos que ya mostraba el cuello largo y el cuerpo grande al mismo tiempo, algo nunca visto en ejemplares de hace más de 220 millones de años.

El hallazgo ocurrió en la provincia de La Rioja, Argentina, dentro de una región montañosa que antes no había sido explorada.

Se trata de una especie desconocida de dinosaurio herbívoro. Los investigadores que la describieron pertenecen al Centro Regional de Investigaciones Científicasy Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR) del Conicet, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de La Rioja y el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) y la llamaron Huayracursor jaguensis.

“Huayra” significa viento en quechua, “cursor” quiere decir corredor en latín y “jaguensis” se refiere a Jagüé, la zona donde lo encontraron. Es decir, su nombre completo significa “corredor del viento de Jagüé”, una forma de rendir homenaje a su posible agilidad y a su tierra de origen.

La investigación fue publicada en la revista Nature. El equipo estuvo dirigido por Martín Hechenleitner y participaron Agustín Martinelli, Sebastián Rocher, Lucas Fiorelli, Malena Juarez, Jeremías Taborda y Julia Desojo.

Qué se sabía sobre los dinosaurios de cuello largo

Los dinosaurios de cuello largo existieron desde el periodo Triásico, hace aproximadamente 230 millones de años, y prosperaron durante el Jurásico y el Cretácico.

Este grupo sobrevivió por más de 140 millones de años, hasta la extinción masiva que ocurrió hace 66 millones de años. Durante ese largo tiempo, evolucionaron en distintas formas y tamaños, pero casi siempre mantuvieron el cuello largo como característica principal.

Los dinosaurios de cuello largo formaron parte del grupo de los sauropodomorfos. Presentaban cuerpos grandes, patas robustas y colas largas. La mayoría de esos animales fueron herbívoros.

En Brasil, los restos de la especie Bagualosaurus, había mostrado ciertas señales de transición, pero todavía no se conocía un caso tan temprano que combinara ambas características: mayor tamaño y cuello más extenso.

Ahora, el hallazgo del dinosaurio Huayracursor jaguensis en La Rioja aportó más luz.

Sigue leyendo