Connect with us

Latinos

Cubanos que llegaron a las fronteras de EEUU superaron el éxodo de Mariel

Durante los últimos dos años, que coincidieron con una fuerte crisis económica en Cuba la cifra de personas que abandonó la isla creció considerablemente

Publicado

on

cubanos mariel

Más de 140.000 cubanos fueron detenidos desde octubre hasta mayo pasado en la frontera de México y Estados Unidos, en lo que constituye una de las mayores migraciones de la isla en décadas.

El impresionante número supera a los 125.000 que salieron del puerto de Mariel entre el 15 de abril y el 31 de octubre de 1980.

Durante los últimos dos años, que coincidieron con una fuerte crisis económica en Cuba y con la pandemia del COVID-19, la cifra de personas que abandonó la isla creció de 14.015 en el año fiscal 2020 a 140.602 desde octubre pasado hasta mayo de este año, de acuerdo a los datos de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.

Según consigna el periódico El Nuevo Herald, la mayoría de los migrantes cubanos llegan a la frontera con México, aunque algunos también lo hacen en pequeñas embarcaciones al sur de Florida.

El diario citado informó que los cubanos que se encuentran en el mar generalmente son enviados de regreso en virtud de un acuerdo migratorio cerrado con el régimen castrista después del éxodo de balsas cubanas en 1994. Sin embargo, a muchos que llegan por tierra se les ha permitido quedarse y solicitar asilo.

Washington acordó la semana pasada impulsar “vías legales” para los migrantes en la Cumbre de las Américas, en Los Ángeles, donde fueron excluidos los representantes de la dictadura cubana.

Estados Unidos reanudó en mayo un programa de tramitación de visados en La Habana, con el que pretende emitir 20.000 visas de inmigrante a cubanos anualmente.

cubanos mariel

Es una puerta casi media abierta, dijo Michael Bustamante, de la Universidad de Miami, pero todavía insuficiente. “Deberíamos dar la bienvenida a la tan esperada reanudación de los servicios consulares en la embajada de Estados Unidos en La Habana”, expresó a Reuters. “Pero en comparación con la demanda, 20.000 (…) parece una gota en un balde”, añadió.

Aparte de la política

En las afueras de las embajadas de varias naciones latinoamericanas en La Habana, el discurso diplomático de los últimos meses se pierde en una neblina de calor, con largas filas y requisitos consulares que cambian rápidamente.

Con opciones limitadas para la migración legal hacia Florida, muchos cubanos optan por volar a Nicaragua, que en noviembre eliminó los requisitos de visados para los cubanos que luego prueban suerte en una arriesgada ruta terrestre hacia el norte buscando la frontera con Estados Unidos.

Sin embargo, los elevados costos han llevado a muchos cubanos a buscar alternativas de vuelos por Panamá, Colombia y Costa Rica, entre otros países.

Una serie de nuevos requisitos de visa en esas naciones conducen a la confusión y la frustración, dijo Yaneris Betancourt, de 37 años, quien viajó más de 4 horas en un transporte público desde Matanzas, en las afueras de La Habana, para llegar a su cita en la embajada de Panamá.

cubanos mariel

Betancourt dijo que ella también había tenido problemas para entrar a los sitios web de las embajadas. Los cubanos a menudo sólo tienen acceso a Internet por teléfono con cobertura irregular y añadió que había perdido dos vuelos durante dos meses debido a retrasos para conseguir la cita.

Más recientemente, una medida del Banco Central de Cuba impulsó a muchas embajadas a comenzar a cobrar los servicios de visas en dólares o euros, dos monedas disponibles mayormente para los cubanos mediante las remesas o en el mercado negro.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Entretenimiento

Ana de Armas muestra su lado más íntimo en la antesala de “Ballerina”

La actriz cubana redefine su carrera, eligiendo proyectos que la inspiren y le permitan conectar con personas que compartan su visión creativa, mientras busca un equilibrio entre su vida personal y profesional, según publicó Fotogramas

Publicado

on

Ana de Armas es un nombre que resuena con fuerza en el cine contemporáneo. Desde su llegada a Hollywood, la actriz cubana consiguió hacerse un hueco entre las grandes figuras del cine internacional, destacando en una variedad de géneros que van desde el thriller psicológico hasta las películas de acción.

Actualmente, su carrera da un paso más con su participación en Ballerina, un spin-off de la exitosa saga John Wick, un proyecto que confirma su capacidad para enfrentarse a retos físicos y emocionales en la pantalla. Sin embargo, detrás de esa imagen de estrella de acción se esconde una mujer profundamente reflexiva sobre su trayectoria y el futuro que desea construir en la industria, según comentó en una entrevista con Fotogramas.

Un apellido premonitorio

El apellido de Armas, heredado de su padre, Ramón de Armas, fue para Ana una especie de destino. Aunque en su infancia no le gustaba en absoluto, ahora lo considera como una especie de señal que la predestinó a la vida que eligió. “A veces creo que el apellido que nos ponen, sí que define un poco nuestra vida”, reflexiona la actriz.

Su madre, Ana Caso, de origen español, fue su principal apoyo en sus primeros años, alentándola a perseguir sus sueños desde su llegada a La Habana a los nueve años: “Pronto se dio cuenta de que el mundo del teatro y la interpretación era lo que la llenaba”. Y no pasó mucho tiempo antes de que se mudara a España a los 18 años para dar el salto a Hollywood.

El inicio de su carrera en Hollywood no fue fácil. Como muchos actores jóvenes, tuvo que trabajar duro para abrirse paso en una industria implacable. Sin embargo, su talento pronto comenzó a brillar. Blade Runner 2049, Puñales por la espalda, Sin tiempo para morir… Son solo algunas de las películas que marcaron su ascenso a la fama, y que le valieron una nominación al Oscar por su interpretación en Blonde.

Sigue leyendo

Entretenimiento

Ivy Queen, Olga Tañón y La India rendirán homenaje a Celia Cruz en la gala Billboard Mujeres Latinas 2025

El evento de este año contará con un homenaje especial a la icónica cantante cubana, celebrando su legado y su impacto en la música latina

Publicado

on

Este 24 de abril, la ciudad de Miami será el escenario de una de las celebraciones más esperadas en la música latina: la gala Billboard Mujeres Latinas en la Música 2025. En esta edición, que se llevará a cabo en el Telemundo Center, se rendirá un homenaje especial a Celia Cruz, la icónica “Reina de la Salsa”, quien recibirá el “Premio Leyenda” en el centenario de su nacimiento. Este tributo, que destaca su legado y su contribución al desarrollo de la música latina, será interpretado por tres figuras destacadas del género: Ivy Queen, La India y Olga Tañón, quienes traerán al escenario los éxitos más emblemáticos de la cantante cubana.

Además del tributo a Cruz, la ceremonia reunirá a algunas de las artistas más influyentes de la música latina, quienes serán galardonadas por sus logros y contribuciones al mundo de la música. Entre las premiadas se encuentran Anitta, quien recibirá el “Premio Vanguardista”, y Belinda, quien será reconocida con el “Premio Evolución”. Por otro lado, Selena Gómez será honrada con el “Premio Mujer del Año” por su impacto global en la música y la cultura pop.

El evento contará con presentaciones en vivo, entre ellas las de Yahritza y su Esencia, y también se rendirá homenaje a otras figuras como Chiquis, Ha*Ash, Natti Natasha y Olga Tañón. La gala será conducida por Ana Bárbara, quien además de dirigir la velada, recibirá el “Premio Trayectoria Musical 2024”.

¿Qué es la gala Billboard Mujeres Latinas en la Música 2025?

La gala Billboard Mujeres Latinas en la Música es uno de los eventos más destacados para reconocer la labor de las mujeres en la industria musical latina. Este evento anual celebra a aquellas artistas que han marcado una diferencia significativa en la música a lo largo de los años. La ceremonia no solo rinde homenaje a su música, sino también a su influencia cultural y su impacto en la evolución de los géneros musicales.

En 2025, la gala será una de las ediciones más emotivas, ya que se celebrará el centenario de Celia Cruz, una de las figuras más emblemáticas de la salsa y la música latina. Además de las premiaciones, el evento servirá como una plataforma para destacar el papel crucial de las mujeres en la industria, un sector históricamente dominado por hombres, pero que ha experimentado un crecimiento notable gracias a la visibilidad de artistas como las homenajeadas en esta edición.

 

Sigue leyendo