Connect with us

Mundo

¿Cuáles son los aeropuertos en Florida que han integrado tecnología de reconocimiento facial?

Publicado

on

Con el objetivo de optimizar la eficiencia en controles de seguridad y minimizar el contacto físico, varios puntos de entrada aérea ahora ofrecen procedimientos automatizados.

En el ámbito de la seguridad y la gestión de flujos de pasajeros, la tecnología de reconocimiento facial biométrico se ha establecido como una herramienta clave en varios aeropuertos de Florida. Según un reporte de la Administración de Seguridad del Transporte (TSA), este sistema se implementó con el propósito de automatizar la verificación de identidades, facilitando el proceso mediante el cual se confirma que el rostro del pasajero coincide con la fotografía presentada en su documentación.

La iniciativa para adoptar el reconocimiento facial en aeropuertos es parte de un esfuerzo más amplio de la TSA para mejorar la eficiencia en la verificación de identidades y mantener el flujo de pasajeros en movimiento constante. Como indica un reporte de Spokeo, una plataforma de búsqueda de personas que ayuda a los usuarios a encontrar y aprender sobre otros en línea a través de una variedad de registros públicos y bases de datos sociales, la TSA ha instalado este sistema en más de 200 aeropuertos a lo largo de Estados Unidos, iniciando sus pruebas en el Aeropuerto Nacional Ronald Reagan en 2020.

Aeropuertos en Florida adoptan tecnología de reconocimiento facial para optimizar la seguridad y el flujo de pasajeros. (Joe Raedle/Getty Images)

El uso de tecnología biométrica facial en Florida abarca aeropuertos con altos volúmenes de tráfico internacional, como se destaca en un reporte de WFLAAeropuertos como el Internacional de Miami, el Internacional de Orlando, y el Internacional de Tampa han integrado estas soluciones biométricas con el fin de optimizar las operaciones de seguridad y mejora la experiencia de los viajeros.

Sin embargo, la implementación de estas tecnologías ha suscitado debates en torno a la privacidad y el uso de datos biométricos. Así lo señalaCBS News, destacando las inquietudes sobre cómo se manejan y protegen los datos faciales de los pasajeros. La TSA ha respondido a estas preocupaciones asegurando que las imágenes capturadas no se emplean para crear perfiles ni para vigilancia, y que los viajeros pueden optar por revisiones manuales si así lo desean.

La adopción generalizada de tecnología de reconocimiento facial en aeropuertos de Estados Unidos refleja los esfuerzos por fortalecer la seguridad y la eficiencia en el transporte aéreo. (Stacker)

La exactitud y el sesgo racial en los algoritmos de reconocimiento facial representan otro desafío. Investigaciones de la Universidad de Harvard han indicado que los sistemas de reconocimiento facial tienden a ser menos precisos al identificar a personas de piel oscura, lo que plantea interrogantes sobre la equidad y la inclusividad de estas tecnologías.

A pesar de estos retos, la TSA sigue comprometida con la mejora de sus sistemas de verificación biométrica, como se reporta en Stacker, una plataforma de análisis y divulgación de datos que proporciona información detallada sobre diversos temas. La agencia ha comunicado una tasa de éxito del 99% con su sistema biométrico facial y explora tecnologías complementarias como el escaneo del iris para reforzar aún más la seguridad y la eficiencia en los aeropuertos.

La innovación en seguridad aeroportuaria se destaca con el uso de reconocimiento facial en diversos aeropuertos de Florida. (Joe Raedle/Getty Images)

Las autoridades y los gestores de aeropuertos en Florida se encuentran en una constante búsqueda de equilibrio entre la innovación en seguridad y las expectativas de privacidad de los pasajeros. El desarrollo y la implementación de tecnologías de reconocimiento facial no solo reflejan un esfuerzo por mejorar la seguridad, sino que también subrayan la importancia de abordar de manera responsable las preocupaciones relativas a la privacidad y la equidad.

Aeropuertos de Florida que implementan tecnología de reconocimiento facial:

  1. Aeropuerto Witham Field (Código de aeropuerto: SUA; ubicado en Stuart)
  2. Aeropuerto Internacional Treasure Coast (Código de aeropuerto: FPR; ubicado en Ft. Pierce)
  3. Aeropuerto Florida Keys Marathon (Código de aeropuerto: MTH; ubicado en Marathon)
  4. Aeropuerto Internacional de Tampa (Código de aeropuerto: TPA; ubicado en Tampa)
  5. Aeropuerto Internacional de San Petersburgo Clearwater (Código de aeropuerto: PIE; ubicado en San Petersburgo)
  6. Aeropuerto Internacional Sarasota Bradenton (Código de aeropuerto: SRQ; ubicado en Sarasota)
  7. Aeropuerto Internacional de Palm Beach (Código de aeropuerto: PBI; ubicado en West Palm Beach)
  8. Aeropuerto Internacional de Orlando Sanford (Código de aeropuerto: SFB; ubicado en Sanford)
  9. Aeropuerto Internacional Orlando Melbourne (Código de aeropuerto: MLB; ubicado en Melbourne)
  10. Aeropuerto Internacional de Orlando (Código de aeropuerto: MCO; ubicado en Orlando)
  11. Aeropuerto Ejecutivo de Orlando (Código de aeropuerto: ORL; ubicado en Orlando)
  12. Aeropuerto de Opa Locka (Código de aeropuerto: OPF; ubicado en Miami)
  13. Aeropuerto Regional del Noreste de Florida (San Agustín) (Código de aeropuerto: UST; ubicado en San Agustín)
  14. Aeropuerto Municipal de Nápoles (Código de aeropuerto: APF; ubicado en Nápoles)
  15. Aeropuerto de la Base de Hidroaviones de Miami (Código de aeropuerto: MPB; ubicado en Miami)
  16. Aeropuerto Internacional de Miami (Código de aeropuerto: MIA; ubicado en Miami)
  17. Aeropuerto Internacional de Leesburg (Código de aeropuerto: LEE; ubicado en Leesburg)
  18. Aeropuerto Regional Lakeland Linder (Código de aeropuerto: LAL; ubicado en Lakeland)
  19. Aeropuerto Internacional de Key West (Código de aeropuerto: EYW; ubicado en Key West)
  20. Aeropuerto Ejecutivo Kendall-Tamiami (Código de aeropuerto: TMB; ubicado en Miami)
  21. Aeropuerto Internacional de Jacksonville (Código de aeropuerto: JAX; ubicado en Jacksonville)
  22. Aeropuerto Internacional Fort Myers Southwest Florida (Código de aeropuerto: RSW; ubicado en Ft. Myers)
  23. Aeropuerto Internacional de Fort Lauderdale (Código de aeropuerto: FLL; ubicado en Ft. Lauderdale)
  24. Aeropuerto Ejecutivo de Fort Lauderdale (Código de aeropuerto: FXE; ubicado en Ft. Lauderdale)
  25. Aeropuerto Internacional de Daytona Beach (Código de aeropuerto: DAB; ubicado en Daytona Beach)
  26. Aeropuerto de Boca Ratón (Código de aeropuerto: BCT; ubicado en Boca Ratón)

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Publicado

on

El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.

Detalles del sismo

  • Hora local: 11:24 a.m.
  • Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
  • Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.

Contexto geológico

Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).

Comparación histórica

Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).

Impacto y estimaciones

  • El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
  • Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
  • Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.

Sigue leyendo

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo