Connect with us

Tecnología

Cómo se controlan viñedos con inteligencia artificial y blockchain

Existen soluciones agro de precisión con internet de las cosas y cloud.

Publicado

on

viñedo blockchain

Making Smart Agro happen’ de Telefónica es un centro de soluciones de agricultura de precisión, gestión de riego inteligente, trazabilidad y certificación para el proceso de producción, gracias a la aplicación de tecnologías como IoT, inteligencia artificial (IA), cloud y blockchain.

La demo recreó un viñedo con dispositivos IoT (Internet de las Cosas) de monitorización de condiciones climáticas y del suelo, y de telecontrol de riego, permitiendo monitorizar en tiempo real un cultivo en Galicia desde Barcelona, España.

Fran Guardia, consultor tecnológico de la compañía indicó que “muchos de los sensores que ponemos aquí en disposición de los agricultores, es para tener un seguimiento estricto de lo que está ocurriendo en la tierra donde van a nacer las uvas y posteriormente el vino”.

Explicó que con el apoyo de un software que está monitorizando desde una foto satelital, permite a los agricultores saber cuál es el estado de la tierra en los diferentes espacios.

Además, comentó que las botellas de vino tienen un código que pueden escanear y ver el seguimiento junto a la trazabilidad de todo lo que ha ocurrido, es decir, con tecnología blockchain. La opción también permite conocer la originalidad de todas las uvas y el procesamiento que ha llevado durante todo su ciclo de vida.

Se analizaron tres casos para este proceso: riego inteligente, prevención de enfermedades y cuaderno de campo, en la que los visitantes pudieron experimentar en primera persona la toma de decisiones agronómicas.

Más soluciones tecnológicas

viñedo blockchain

Por otra parte, la demostración ‘Making Network as a Service happen’ mostró cómo se están transformando las redes para convertirlas en plataformas interoperables y programables mediante APIs abiertas y estandarizadas.

Las APIs abiertas, también conocidas como “APIs públicas” o “APIs externas”, son interfaces de programación de aplicaciones que permiten a los desarrolladores de software acceder a los datos y funcionalidades de una aplicación o servicio web específico, como Google Maps, Twitter, Facebook, etc.

Están disponibles públicamente y se pueden utilizar de forma gratuita o mediante una tarifa, dependiendo de la política de la empresa y del uso.

Por otro lado, Telefónica presentó ‘Making Holographic Telepresence happen’ donde implementaron un sistema de telepresencia holográfica en 3D mediante la combinación de tecnologías como 5G, edge computing y fibra óptica.

La telepresencia holográfica es una tecnología avanzada de comunicación que permite a los usuarios interactuar con una imagen en tiempo real de una persona u objeto remoto, como si estuvieran presentes en el mismo lugar físico.

Las tecnologías necesarias para crear y mostrar la imagen incluyen hardware, software y otras herramientas como cámaras de alta resolución, sensores de profundidad, proyectores holográficos, sistemas de procesamiento de datos, entre otros.

Tecnología 5G

Se presentó una simulación de un gemelo digital diseñado para optimizar la calidad en la producción de piezas industriales y con capacidad para tomar decisiones en tiempo real gracias a tecnologías como 5G, edge computing, data analytics y machine learning.

Esta experiencia contó con un brazo robótico, cuyos movimientos están sincronizados en tiempo real con el reproducido virtualmente, y con un dashboard o tablero que permite mediante simulaciones mejorar la productividad manteniendo la calidad de las piezas fabricadas.

Tecnología

Vogue publica su primera modelo generada por IA y desata debate global en la moda

Publicado

on

La edición impresa de agosto de Vogue marca un hito: por primera vez, una modelo completamente generada por inteligencia artificial protagoniza una campaña publicitaria. Se trata de Seraphinne Vallora, una creación fotorrealista desarrollada por Valentina González y Andreea Petrescu, fundadoras de una empresa especializada en avatares humanos para uso comercial.

Campaña: Dos páginas para la marca Guess, con Seraphinne en escenarios cotidianos, como un café y una pared azul, vestida con prendas de verano.
Identificación: Solo una línea diminuta revela que es una modelo artificial: “Seraphinne Vallora on AI”.
Proceso creativo: Involucra cinco empleados y puede tardar hasta un mes. Las tarifas alcanzan cifras de seis dígitos.


Controversia: Modelos reales y activistas laborales critican el desplazamiento humano y la perpetuación de estándares de belleza inalcanzables.

Felicity Hayward y Sara Ziff advierten que la campaña responde más a recortes de costos que a innovación.

Las creadoras admiten que las imágenes de IA con tonos de piel diversos reciben menos interacción, lo que influye en sus publicaciones.

Vogue China, Italia y Portugal ya han experimentado con portadas generadas por IA. Además, OpenAI y Condé Nast anunciaron una alianza para integrar contenido en ChatGPT.

Sigue leyendo

Ciencia

La mujer más rica del mundo inaugura una escuela de medicina en EE.UU.

Publicado

on

Alice L. Walton, la mujer más rica del mundo y heredera del imperio Walmart, inauguró el 14 de julio la Escuela de Medicina Alice L. Walton (AWSOM) en Bentonville, Arkansas, con el objetivo de transformar la educación médica en Estados Unidos.

AWSOM propone un modelo académico centrado en medicina preventiva, salud integral y atención comunitaria, alejándose del enfoque tradicional biomédico. El plan de estudios incluye biología clásica reforzada con nutrición, arte, humanidades y tecnología, con más de 50 horas prácticas en cocina saludable, talleres agrícolas y análisis artístico en el Museo Crystal Bridges. Además, se promueve el uso de inteligencia artificial y drones para mejorar el acceso a medicamentos en zonas rurales.

La escuela cuenta con alianzas estratégicas con la Universidad de Stanford, el sistema de salud Mercy y el Heartland Whole Health Institute. Walton, quien sobrevivió a un grave accidente automovilístico en los años 80, impulsa este proyecto como respuesta a las deficiencias del sistema de salud estadounidense. Las primeras cinco generaciones de estudiantes tendrán matrícula cubierta, gracias a su respaldo financiero.

AWSOM busca ser un modelo replicable y sostenible, que forme médicos capaces de abordar los factores conductuales responsables del 60% de las muertes prematuras en EE.UU. Con esta iniciativa, Walton apuesta por una medicina más humana, preventiva y conectada con las comunidades.

Sigue leyendo