Connect with us

Mascotas

Cómo es el mundo que perciben los perros

Un estudio científico tuvo hallazgos inéditos, que replantean las ideas acerca de las formas en que los canes captan lo que ocurre a su alrededor.

Publicado

on

perciben mundo perros

Hace muchos años se acuñó el concepto de “umwelt”, que sería algo así como el modo o la manera que cada especie y, dentro de ella, cada individuo percibe su entorno de manera especial, única y particular.

Los perros, compañeros de ruta del ser humano desde hace por lo menos 30.000 años, perciben el mundo a su manera y ese modo les es propio y específico.

Hasta la fecha no se podía nada más que, a través de conjeturas, imaginar esa forma de percepción, pero un original trabajo científico permitió acercar precisiones sobre el tema.

Un equipo de investigadores ha podido responder a la intrigante duda con un fabuloso descubrimiento sobre la percepción de estos animales.

Los investigadores lograron adiestrar un grupo de animales para poder sobrellevar la experiencia de un estudio de resonancia nuclear magnética estando despiertos y de ese modo analizar sus reacciones frente a la observación de películas caseras.

Los resultados del estudio manifiestan que los perros presentan diferencias importantes y significativas en cuanto a la forma en la que perciben el mundo que los rodea con respecto a los seres humanos.

Una de las diferencias más marcadas se refiere a que la mayor empatía o sintonía con el entorno está dada por las acciones más que por quién las ejecute.

Este es un hallazgo fundamental ya que determina claramente qué es lo que prioriza un perro en cuanto a su cognición cuando se trata de la visión.

perciben mundo perros

Si bien el experimento se llevó a cabo en pocos animales, lo que le resta algo de valor estadístico, los resultados fueron semejantes en los diferentes animales que observaron una serie de películas mientras se encontraban relajados en una resonador magnético.

El contenido de las imágenes era especialmente seleccionado para perros, incluyendo animales corriendo, seres humanos interactuando con ellos o dándoles golosinas. Como contrapartida incluyeron otro tipo de imágenes, como por ejemplo, automóviles pasando, seres humanos actuando entre sí o un gato descansando.

Para posibilitar comparar e interpretar a priori las experiencias se sometió en paralelo a seres humanos que vieron los mismos videos en las mismas condiciones que los perros. La conclusión, según los resultados comparativos de ambas resonancias es que los seres humanos estamos muy orientados a reconocer, nombrar y particularizar nuestra atención hacia los objetos.

Los perros parecen estar más preocupados por la acción en sí, que en quién la ejecuta o cual es el objeto protagonista. Toda esta conclusión se halla enmarcada en la percepción de los tonos de color estrictamente limitada al azul, al amarillo y sus mezclas.

También se reafirmó que los perros perciben mucho mejor al movimiento que los humanos por poseer una mayor densidad de receptores de visión sensibles a él. Esto se debería a una necesidad de supervivencia ya que necesitan ser más conscientes, de manera precisa y rápida, acerca de las amenazas que provienen de su entorno.

Por otra parte, concluye el estudio que, si tuviéramos que definir al ser humano, lo haríamos como un ser visual mientras que los perros, son seres olfativos, ya que el sentido del olfato es el más poderoso, ocupando el área de procesamiento olfativo una proporción mucho mayor en su cerebro.

*El Prof. Dr. Juan Enrique Romero @drromerook es médico veterinario. Especialista en Educación Universitaria. Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología. Ex Director del Hospital Escuela de Animales Pequeños (UNLPam). Docente Universitario en varias universidades argentinas. Disertante internacional.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Científicos revelan que los perros de Chernóbil han mutado y desarrollaron resistencia al cáncer.

Publicado

on

Un estudio publicado en Science Advance revela que los perros que habitan la zona de exclusión nuclear de Chernóbil han desarrollado una estructura genética única, con más de 390 genes distintos, y una sorprendente resistencia al cáncer, pese a vivir expuestos a niveles de radiación seis veces superiores al límite humano permitido.

Estos perros descienden de mascotas abandonadas tras el desastre nuclear de 1986. Han sobrevivido en un entorno hostil, adaptándose genéticamente más por selección natural y aislamiento poblacional que por mutaciones inducidas por radiación.

Se identificaron tres poblaciones genéticamente diferenciadas: en la central nuclear, en la ciudad de Chernóbil y en Slavutych.

Hallazgos clave

  • El equipo liderado por Gabriella J. Spatola y Timothy A. Mousseau analizó muestras de sangre de 302 perros entre 2017 y 2019.
  • Los perros de la central muestran menor diversidad genética, mientras que los de la ciudad tienen mayor mezcla.
  • Slavutych presenta genes de razas modernas como labrador retriever y yorkshire terrier.

Aunque no se detectaron mutaciones típicas por radiación, sí se hallaron variaciones en genes relacionados con la reparación del ADN. La adaptación parece haber fortalecido su sistema inmunológico, similar a los efectos de la radioterapia en humanos.

También se observó este fenómeno en lobos de la zona, según estudios previos de la bióloga Cara Love.

Implicaciones futuras

Estos perros podrían ser clave para entender cómo los mamíferos se adaptan a ambientes extremos, con aplicaciones en medicina, salud ambiental y exploración espacial.

El estudio desafía la idea de que la radiación siempre genera mutaciones evidentes, mostrando que la evolución puede ser más sutil y resiliente.

Sigue leyendo

Mascotas

Italia indignada por la muerte del perro policía Bruno, envenenado con clavos

Publicado

on

Italia está conmocionada por el brutal asesinato de Bruno, un perro policía de 7 años que participó en múltiples misiones de rescate. Fue hallado muerto en su cobertizo en Tarento tras ingerir comida mezclada con clavos, lo que le provocó un sufrimiento extremo y daños internos irreparables.

Su entrenador, Arcangelo Caressa, denunció que el crimen podría estar vinculado a su labor como activista en el rescate de animales maltratados, especialmente perros usados en peleas clandestinas. Sospecha que el ataque fue una represalia dirigida hacia él, y no directamente contra Bruno.

La primera ministra Giorgia Meloni calificó el hecho como “vil, cobarde e inaceptable”, mientras que la diputada Michela Vittoria Brambilla presentó una denuncia penal bajo la nueva Ley Brambilla, que endurece las penas por maltrato animal hasta 4 años de prisión y 60.000 euros de multa.

Bruno había rescatado a cinco personas con vida y localizado cuatro cuerpos durante su carrera. Su muerte ha generado una ola de indignación en redes sociales, medios y sectores políticos, que exigen justicia y mayor protección para los animales de servicio.

Sigue leyendo