Connect with us

Ciencia

Científicos británicos descubrieron una aldea de hace 3.000 años asombrosamente bien conservada

Publicado

on

Los artefactos descubiertos, que incluyen desde restos de alimentos hasta joyería, han sido estudiados en dos informes recientes por especialistas de la Universidad de Cambridge

Un cuenco de gachas a medio comer con cuchara de madera, cubos de basura comunales y un collar decorativo hecho con cuentas de ámbar y vidrio son sólo algunos de los restos extraordinariamente bien conservados de una aldea de finales de la Edad de Bronce descubierta en el este de Inglaterra que ha sido bautizada como la “Pompeya británica” y una “cápsula del tiempo” de la vida en una aldea hace casi 3.000 años.

Los hallazgos del yacimiento, excavado entre 2015 y 2016, son ahora objeto de dos informes, con fotos inéditas, publicados esta semana por arqueólogos de la Universidad de Cambridge, que afirman que arrojan luz sobre la “acogedora domesticidad” de la vida en los antiguos asentamientos.

“Puede que sea el mejor asentamiento prehistórico que hemos encontrado en Gran Bretaña”, declaró el jueves en una entrevista Mark Knight, director de la excavación y coautor de los informes. “Quitamos los tejados y dentro estaba prácticamente todo el contenido”, dijo. “Es tan completo y tan coherente”.

La razón de esta rara conservación: el desastre. Se cree que el asentamiento, formado originalmente por varias grandes casas redondas de madera construidas sobre pilotes sobre un río de corriente lenta, fue arrasado por un incendio menos de un año después de su construcción.

Los Investigadores desenterraron pruebas de vida sofisticada de hace casi 3.000 años. (Unidad Arqueológica de Cambridge)

Durante el incendio, los edificios y gran parte de su contenido se derrumbaron sobre un río fangoso que “amortiguó los restos chamuscados allí donde cayeron”, explica la universidad. Esta combinación de carbonización por el fuego y anegamiento dio lugar a una “conservación excepcional”, según los investigadores.

“Debido a la naturaleza del asentamiento, que fue incendiado y su abandono no planificado, todo quedó capturado”, añadió Knight. “Mientras excavábamos, teníamos la sensación de estar hurgando en la tragedia de otra persona”, dijo sobre el espeluznante yacimiento situado en el denso pantano de Anglia Oriental. “No creo que pudiéramos oler el fuego, pero la cantidad de ceniza a nuestro alrededor… se sentía cerca”.

Los investigadores dijeron que finalmente desenterraron cuatro grandes casas redondas de madera y una estructura de entrada, pero el asentamiento original era probablemente “el doble de grande”.

El yacimiento de Must Farm data de alrededor del año 850 a.C., ocho siglos antes de la llegada de los romanos a Gran Bretaña. Los arqueólogos se han sorprendido de “lo clara que es la imagen” de la vida a finales de la Edad del Bronce a partir del nivel de detalle descubierto, dijo Knight.

La colección de artefactos cotidianos encontrados en Must Farm es la mayor de su tipo en el Reino Unido (Unidad Arqueológica de Cambridge)

Los hallazgos también demostraron que las comunidades llevaban “un modo de vida más sofisticado de lo que podíamos imaginar”, declaró en un comunicado Duncan Wilson, director de Historic England, el organismo público responsable de preservar el entorno histórico de Inglaterra.

Entre los hallazgos desenterrados figuran una pila de lanzas, posiblemente para la caza o la defensa; un collar decorativo “con cuentas procedentes de lugares tan lejanos como Dinamarca e Irán”; ropas de fino lino; y un cráneo femenino adulto alisado, “tal vez un recuerdo de un ser querido perdido”, según la investigación. La dieta de los habitantes también era rica y variada, e incluía jabalí, lucio y besugo, además de trigo y cebada.

Según los investigadores, también se desenterró un cuenco de cerámica con las marcas de los dedos de su autor en la arcilla, que aún contenía su última comida – “una papilla de trigo mezclada con grasas animales”- y una espátula de madera en su interior.

“Al parecer, los ocupantes guardaban los jugos de la carne para utilizarlos como aderezo de las gachas”, explicó Chris Wakefield, arqueólogo del proyecto, en el comunicado de prensa de la universidad. “Los análisis químicos de los cuencos y las jarras mostraron restos de miel junto con carnes de rumiantes como el ciervo, lo que sugiere que estos ingredientes se combinaron para crear una forma de venado prehistórico glaseado con miel”, añadió.

Las casas redondas de madera y sus contenidos revelan detalles de la vida prehistórica (Unidad Arqueológica de Cambridge)

También se descubrieron cráneos de perros, probablemente mantenidos como mascotas y para ayudar en la caza, y las heces fosilizadas de los perros mostraban que se alimentaban de las sobras de las comidas de sus dueños, según la investigación. Según Knight, en los edificios, algunos conectados por pasarelas, podían haber vivido hasta 60 personas en total, además de animales.

Aunque no se encontraron restos humanos intactos en el yacimiento, lo que indica que sus habitantes probablemente huyeron sanos y salvos del incendio, sí se hallaron varios huesos de ovejas quemados en el interior. “Los restos óseos mostraban que los corderos tenían entre tres y seis meses, lo que sugiere que el asentamiento fue destruido en algún momento a finales de verano o principios de otoño”, según el comunicado de prensa de la universidad.

También se encontraron vasijas de cerámica y madera, como tazas diminutas, cuencos y grandes jarras de almacenamiento. Según Knight, algunas vasijas incluso estaban diseñadas para anidar, apiladas unas dentro de otras, lo que demuestra un interés tanto estético como práctico.

Knight añadió que se encontraron muchos objetos similares en todas las casas, lo que da la idea de que cada unidad familiar tenía su propio hogar, en lugar de edificios distintos para tareas compartidas, como ocurre en la actualidad.

El asentamiento fue destruido por un incendio, preservando su contenido bajo el fango (Unidad Arqueológica de Cambridge)

Las casas redondas, una de las cuales tenía casi 50 metros cuadrados de superficie, contaban con chimeneas y techos aislados de paja y arcilla. Algunas contaban con zonas para cocinar, dormir y trabajar similares a las habitaciones actuales.

El asentamiento de Must Farm ha producido la mayor colección de artefactos cotidianos de la Edad del Bronce jamás descubierta en el Reino Unido, según Historic England, que ha financiado en parte el proyecto de excavación de 1,4 millones de dólares.

El organismo público calificó el yacimiento de “cápsula del tiempo”, que incluye casi 200 artefactos de madera, más de 150 artículos de fibra y textil, 128 vasijas de cerámica y más de 90 piezas de metalistería. Algunos objetos se expondrán en el cercano Museo de Peterborough el mes que viene.

Según Knight, los arqueólogos nunca encontraron una causa clara del incendio. En su lugar, sospechan que fue o bien un ataque de “fuerzas externas”, lo que podría explicar por qué los habitantes nunca regresaron para recoger sus posesiones de entre los escombros, o bien un incendio accidental que se propagó rápidamente por las casas estrechamente enclavadas.

“Probablemente lo único que quedó fue la gente y lo que llevaban puesto; todo lo demás quedó atrás”, dijo Knight sobre el incendio. Pero la conservación ha dejado una ventana por la que la gente podrá mirar atrás en el futuro. “Casi se podía ver y oler su mundo”, dijo. “Lo único que faltaba eran los habitantes”, añadió Knight. “Y, sin embargo… creo que estaban allí; desde luego, se podían vislumbrar”.

(c) 2024, The Washington Post

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Ciencia

Una inteligencia artificial reveló por qué más de 50.000 terremotos sacudieron italia entre 2022 y 2025

Un innovador análisis de datos sísmicos permitió descubrir estructuras subterráneas responsables de miles de sismos en el sur del país, y así resolver un misterio que la ciencia tradicional no había logrado descifrar

Publicado

on

El análisis de datos sísmicos mediante inteligencia artificial (IA) ha permitido identificar una red de fallas ocultas bajo el volcán Campi Flegrei, lo que explica la inusual secuencia de más de 54.000 terremotos registrados en el sur de Italia entre 2022 y 2025.

Este avance, liderado por especialistas de la Universidad de Stanford, ha resuelto un enigma que los métodos tradicionales no habían logrado descifrar, al revelar la existencia de un “anillo de fallas” responsable de la actividad sísmica en la región.

La investigación, publicada en la revista Science, demostró que los sistemas de monitoreo convencionales solo habían detectado cerca de 12.000 movimientos sísmicos en ese periodo.

Sin embargo, el modelo basado en aprendizaje automático multiplicó esa cifra por más de cuatro, lo que permitió a los científicos cartografiar con precisión el subsuelo del Campi Flegrei y descubrir las estructuras responsables de su inestabilidad actual.

De qué forma el estudio usó IA para analizar este fenómeno en el país europeo

El estudio identificó una correlación directa entre: los microseísmos y un sistema circular de fracturas situado bajo la localidad de Pozzuoli.

Según citó El Confidencial, William Ellsworth, profesor emérito de geofísica en Stanford y coautor del estudio, explicó que “por primera vez tenemos una visión clara de las estructuras que desencadenan esta actividad sísmica”.

El investigador añadió que los datos obtenidos confirman la posibilidad de que la zona experimente terremotos de magnitud 5, lo que podría tener un gran impacto en las áreas habitadas cercanas a Nápoles.

Qué otros datos reveló la inteligencia artificial sobre el territorio

El modelo de inteligencia artificial permitió detectar que el terreno de Pozzuoli continúa elevándose a un ritmo de diez centímetros al año, un fenómeno conocido como bradisismo.

Este ascenso progresivo, que ya se había observado en la década de 1980, coincide con el perímetro del anillo de fallas descubierto. Xing Tan, investigador principal del proyecto, destacó que “nuestros colegas italianos se sorprendieron al ver el anillo tan bien definido; hasta ahora solo tenían indicios fragmentados”.

A pesar de la magnitud del hallazgo, los científicos aclararon que los seísmos analizados son superficiales, porque se producen a menos de 4 kilómetros de profundidad, y no constituyen una señal de ascenso de magma hacia la superficie.

No obstante, advirtieron que un terremoto fuerte o poco profundo podría causar daños muy estructurales, sobre todo considerando que más de 360.000 personas residen dentro de la caldera del Campi Flegrei.

Sigue leyendo

Ciencia

Descubrieron en La Rioja uno de los dinosaurios más antiguos del mundo

Científicos del Conicet, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y universidades públicas identificaron a la nueva especie que llamaron Huayracursor jaguensis. Combina características nunca vistas en ejemplares de hace más de 220 millones de años

Publicado

on

Un grupo de paleontólogos encontró uno de los dinosaurios más antiguos que ya mostraba el cuello largo y el cuerpo grande al mismo tiempo, algo nunca visto en ejemplares de hace más de 220 millones de años.

El hallazgo ocurrió en la provincia de La Rioja, Argentina, dentro de una región montañosa que antes no había sido explorada.

Se trata de una especie desconocida de dinosaurio herbívoro. Los investigadores que la describieron pertenecen al Centro Regional de Investigaciones Científicasy Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR) del Conicet, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de La Rioja y el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) y la llamaron Huayracursor jaguensis.

“Huayra” significa viento en quechua, “cursor” quiere decir corredor en latín y “jaguensis” se refiere a Jagüé, la zona donde lo encontraron. Es decir, su nombre completo significa “corredor del viento de Jagüé”, una forma de rendir homenaje a su posible agilidad y a su tierra de origen.

La investigación fue publicada en la revista Nature. El equipo estuvo dirigido por Martín Hechenleitner y participaron Agustín Martinelli, Sebastián Rocher, Lucas Fiorelli, Malena Juarez, Jeremías Taborda y Julia Desojo.

Qué se sabía sobre los dinosaurios de cuello largo

Los dinosaurios de cuello largo existieron desde el periodo Triásico, hace aproximadamente 230 millones de años, y prosperaron durante el Jurásico y el Cretácico.

Este grupo sobrevivió por más de 140 millones de años, hasta la extinción masiva que ocurrió hace 66 millones de años. Durante ese largo tiempo, evolucionaron en distintas formas y tamaños, pero casi siempre mantuvieron el cuello largo como característica principal.

Los dinosaurios de cuello largo formaron parte del grupo de los sauropodomorfos. Presentaban cuerpos grandes, patas robustas y colas largas. La mayoría de esos animales fueron herbívoros.

En Brasil, los restos de la especie Bagualosaurus, había mostrado ciertas señales de transición, pero todavía no se conocía un caso tan temprano que combinara ambas características: mayor tamaño y cuello más extenso.

Ahora, el hallazgo del dinosaurio Huayracursor jaguensis en La Rioja aportó más luz.

Sigue leyendo