El vuelo de prueba fue demorado por tercera vez y por al menos 24 horas. La misión representa un importante desafío para la compañía fundada por Jeff Bezos, quien busca competir con Elon Musk, líder del mercado de lanzamientos orbitales a través de SpaceX
La esperada misión inaugural del cohete New Glenn, de Blue Origin, fue aplazada este lunes tras una serie de retrasos durante la cuenta regresiva y la posterior cancelación del lanzamiento debido a problemas técnicos no especificados, según informó la compañía de Jeff Bezos.
El cohete, de 98 metros de altura, debía despegar desde la estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral durante una ventana de tres horas que comenzaba a la 1:00 am (0600 GMT). Sin embargo, el intento de lanzamiento fue cancelado oficialmente a las 3:10 am.
“Estamos suspendiendo el intento de lanzamiento de hoy para resolver un problema en un subsistema del vehículo que nos lleva más allá de la ventana de lanzamiento”, explicó Ariane Cornell, ejecutiva de Blue Origin, en una transmisión en vivo que seguían cientos de miles de espectadores.
“Estamos revisando las oportunidades para nuestro próximo intento de lanzamiento”, añadió.
La misión, denominada NG-1, representa un importante desafío para Bezos, quien busca competir con Elon Musk, líder del mercado de lanzamientos orbitales a través de SpaceX y su prolífica flota de cohetes Falcon 9. SpaceX domina actualmente el sector comercial, así como los contratos con el Pentágono y la NASA.
Bezos, quien celebró su cumpleaños número 61 el domingo, siguió de cerca el desarrollo del lanzamiento desde la sala de control cercana. Musk, por su parte, deseó buena suerte a Blue Origin con un mensaje en la red social X.
La misión, denominada NG-1, representa un importante desafío para Bezos, quien busca competir con Elon Musk (REUTERS/Joe Skipper/archivo)
SpaceX ha sido prácticamente el único actor importante en este sector durante varios años, por lo que tener un competidor es algo positivo”, señaló G. Scott Hubbard, ex funcionario senior de la NASA, quien destacó que la competencia podría reducir los costos de los lanzamientos.
Mientras tanto, SpaceX tiene programada esta semana una nueva prueba orbital de su gigantesco cohete de próxima generación, Starship, intensificando la rivalidad entre ambas compañías.
Es la tercera vez que se suspende el lanzamiento del cohete fabricado por la compañía fundada por Jeff Bezos; el primero fue fijado para el pasado 10 de enero y el segundo para la madrugada del domingo, pero fue aplazado hasta hoy debido a las condiciones meteorológicas en la zona donde la empresa prevé aterrizar y recuperar el cohete, en el Atlántico.
La misión New Glenn supone el primer paso para que esta nueva gama de cohetes de la empresa Blue Origin obtenga las certificaciones necesarias que le permitan acometer misiones de Seguridad Nacional del Gobierno de Estados Unidos.
La primera etapa del New Glenn ha sido diseñada para realizar un mínimo de 25 vuelos, según los datos de la compañía, que ha señalado que operará como un avión comercial, pero con un combustible más limpio, y generará “significativamente” menos desechos y costos.
Primera tentativa de aterrizaje en el océano
Aunque SpaceX ha realizado estos aterrizajes de manera rutinaria durante años, este será el primer intento de Blue Origin de llevar a cabo un aterrizaje en alta mar. (EFE/ Blue Origin)
Cuando el New Glenn logre volar, Blue Origin intentará recuperar la primera etapa del cohete aterrizándola en un dron marítimo llamado Jacklyn, en honor a la madre de Bezos, ubicado a unos 1.000 kilómetros en el océano Atlántico.
Aunque SpaceX ha realizado estos aterrizajes de manera rutinaria durante años, este será el primer intento de Blue Origin de llevar a cabo un aterrizaje en alta mar.
La segunda etapa del cohete, por su parte, encenderá sus motores para alcanzar la órbita terrestre, llegando a una altitud máxima de aproximadamente 19.300 kilómetros sobre la superficie.
A bordo de la misión estará un prototipo financiado por el Departamento de Defensa llamado Blue Ring, diseñado como una plataforma avanzada que podría explorar el sistema solar en el futuro.
Blue Origin ya tiene experiencia aterrizando sus cohetes New Shepard, utilizados para turismo suborbital, pero estos son cinco veces más pequeños y aterrizan en tierra firme en lugar de hacerlo en el océano.
Ventajas del New Glenn
El lanzamiento fue demorado por al menos 24 horas (REUTERS/Steve Nesius)
El New Glenn, físicamente más grande que el Falcon 9 de SpaceX (de 70 metros de altura), está diseñado para transportar cargas más pesadas y cuenta con una cofia de carga más ancha, capaz de albergar el equivalente a 20 camiones de mudanza.
Se posiciona entre el Falcon 9 y el Falcon Heavy en términos de capacidad de carga, pero ofrece características innovadoras que podrían darle ventaja en ciertos segmentos del mercado.
Blue Origin ya tiene contratos importantes, incluido un acuerdo con la NASA para lanzar dos sondas hacia Marte y la tarea de desplegar los satélites de internet del Proyecto Kuiper, destinados a competir con Starlink de SpaceX.
Sin embargo, SpaceX continúa liderando ampliamente el sector, con empresas como United Launch Alliance, Arianespace y Rocket Lab muy por detrás en la competencia.
Bezos, quien fundó Blue Origin en el año 2000, dos años antes de la creación de SpaceX, ha adoptado un enfoque más cauteloso en comparación con la filosofía de Musk de “fallar rápido y aprender rápido”.
Si el New Glenn tiene éxito, proporcionará a Estados Unidos una valiosa redundancia disímil en sus sistemas de lanzamiento, lo que significa contar con una alternativa viable en caso de que otros sistemas experimenten fallos, explicó Scott Pace, analista de políticas espaciales de la Universidad George Washington.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
Una inteligencia artificial reveló por qué más de 50.000 terremotos sacudieron italia entre 2022 y 2025
Un innovador análisis de datos sísmicos permitió descubrir estructuras subterráneas responsables de miles de sismos en el sur del país, y así resolver un misterio que la ciencia tradicional no había logrado descifrar
El análisis de datos sísmicos mediante inteligencia artificial (IA) ha permitido identificar una red de fallas ocultas bajo el volcán Campi Flegrei, lo que explica la inusual secuencia de más de 54.000 terremotos registrados en el sur de Italia entre 2022 y 2025.
Este avance, liderado por especialistas de la Universidad de Stanford, ha resuelto un enigma que los métodos tradicionales no habían logrado descifrar, al revelar la existencia de un “anillo de fallas” responsable de la actividad sísmica en la región.
La investigación, publicada en la revista Science, demostró que los sistemas de monitoreo convencionales solo habían detectado cerca de 12.000 movimientos sísmicos en ese periodo.
Sin embargo, el modelo basado en aprendizaje automático multiplicó esa cifra por más de cuatro, lo que permitió a los científicos cartografiar con precisión el subsuelo del Campi Flegrei y descubrir las estructuras responsables de su inestabilidad actual.
De qué forma el estudio usó IA para analizar este fenómeno en el país europeo
El estudio identificó una correlación directa entre: los microseísmos y un sistema circular de fracturas situado bajo la localidad de Pozzuoli.
Según citó El Confidencial, William Ellsworth, profesor emérito de geofísica en Stanford y coautor del estudio, explicó que “por primera vez tenemos una visión clara de las estructuras que desencadenan esta actividad sísmica”.
El investigador añadió que los datos obtenidos confirman la posibilidad de que la zona experimente terremotos de magnitud 5, lo que podría tener un gran impacto en las áreas habitadas cercanas a Nápoles.
Qué otros datos reveló la inteligencia artificial sobre el territorio
El modelo de inteligencia artificial permitió detectar que el terreno de Pozzuoli continúa elevándose a un ritmo de diez centímetros al año, un fenómeno conocido como bradisismo.
Este ascenso progresivo, que ya se había observado en la década de 1980, coincide con el perímetro del anillo de fallas descubierto. Xing Tan, investigador principal del proyecto, destacó que “nuestros colegas italianos se sorprendieron al ver el anillo tan bien definido; hasta ahora solo tenían indicios fragmentados”.
A pesar de la magnitud del hallazgo, los científicos aclararon que los seísmos analizados son superficiales, porque se producen a menos de 4 kilómetros de profundidad, y no constituyen una señal de ascenso de magma hacia la superficie.
No obstante, advirtieron que un terremoto fuerte o poco profundo podría causar daños muy estructurales, sobre todo considerando que más de 360.000 personas residen dentro de la caldera del Campi Flegrei.
Descubrieron en La Rioja uno de los dinosaurios más antiguos del mundo
Científicos del Conicet, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y universidades públicas identificaron a la nueva especie que llamaron Huayracursor jaguensis. Combina características nunca vistas en ejemplares de hace más de 220 millones de años
Un grupo de paleontólogos encontró uno de los dinosaurios más antiguos que ya mostraba el cuello largo y el cuerpo grande al mismo tiempo, algo nunca visto en ejemplares de hace más de 220 millones de años.
El hallazgo ocurrió en la provincia de La Rioja, Argentina, dentro de una región montañosa que antes no había sido explorada.
Se trata de una especie desconocida de dinosaurio herbívoro. Los investigadores que la describieron pertenecen al Centro Regional de Investigaciones Científicasy Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR) del Conicet, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de La Rioja y el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) y la llamaron Huayracursor jaguensis.
“Huayra” significa viento en quechua, “cursor” quiere decir corredor en latín y “jaguensis” se refiere a Jagüé, la zona donde lo encontraron. Es decir, su nombre completo significa “corredor del viento de Jagüé”, una forma de rendir homenaje a su posible agilidad y a su tierra de origen.
La investigación fue publicada en la revista Nature. El equipo estuvo dirigido por Martín Hechenleitner y participaron Agustín Martinelli, Sebastián Rocher, Lucas Fiorelli, Malena Juarez, Jeremías Taborda y Julia Desojo.
Qué se sabía sobre los dinosaurios de cuello largo
Los dinosaurios de cuello largo existieron desde el periodo Triásico, hace aproximadamente 230 millones de años, y prosperaron durante el Jurásico y el Cretácico.
Este grupo sobrevivió por más de 140 millones de años, hasta la extinción masiva que ocurrió hace 66 millones de años. Durante ese largo tiempo, evolucionaron en distintas formas y tamaños, pero casi siempre mantuvieron el cuello largo como característica principal.
Los dinosaurios de cuello largo formaron parte del grupo de los sauropodomorfos. Presentaban cuerpos grandes, patas robustas y colas largas. La mayoría de esos animales fueron herbívoros.
En Brasil, los restos de la especie Bagualosaurus, había mostrado ciertas señales de transición, pero todavía no se conocía un caso tan temprano que combinara ambas características: mayor tamaño y cuello más extenso.
Ahora, el hallazgo del dinosaurio Huayracursor jaguensis en La Rioja aportó más luz.