Connect with us

Mundo

Arrestaron tres personas por robar las identidades de víctimas del derrumbe

Las identidades de al menos siete víctimas del colapso de la torre Champlain en Sursfside fueron robadas para abrir tarjetas de crédito y hacer compras de lujo

Publicado

on

robo de identidades

Las autoridades del sur de la Florida bajo el liderazgo de la fiscalía estatal arrestaron a tres personas acusadas de robar las identidades de al menos siete víctimas de la tragedia de Surfside, algunos de ellos fallecidos y otros sobrevivientes.

Según ha confirmado la fiscalía, se trata de Betsy Alejandra Cacho Medina, de 30 años, Rodney Choute, de 38 años y Kimberly Michelle Johnson, de 34 años, quienes fueron arrestados en horas de la mañana de hoy tras semanas de investigación. Los tres sospechosos enfrentan cargos de fraude organizado y robo de identidad en varias ocasiones.

La evidencia indica que Medina hizo gastos fraudulentos por un millón de dólares, Johnson por 500 mil dólares y Choute 430 mil dólares, sin incluir la enorme cantidad de transacciones que fueron rechazadas por los bancos”, informaba la fiscal estatal Katherine Fernández Rundle.

A poco más de dos meses del desplome de la torre Champlain sur, ubicada sobre la playa de Miami Dade, donde fallecieron 98 personas, estos tres detenidos son acusados de haber conseguido los nombres y fechas de nacimiento de las víctimas a través de reportes de prensa los días siguientes a la tragedia.

robo de identidades

Con esos datos, abrieron tarjetas de crédito y la fiscalía tiene las grabaciones de los audios cuando llamaron para pedir esas tarjetas. Días después, con esas tarjetas en mano, la fiscalía encontró videos de seguridad en el centro comercial Aventura donde se los ve haciendo compras de lujo en una tienda. Entre las compras hechas se destacan varias carteras de miles de dólares.

“¿Qué clase de persona puede hacer algo así? No quisiera ser esas personas porque todo el sur de la Florida va a estar indignado por esto. Es la re-victimización de las víctimas lo que estamos viviendo con estos estafadores”, dijo a la prensa local el alcalde de Surfside, Charles Burkett.

“Hemos trabajado tan duro para hacer todo lo posible para que las familias que perdieron seres queridos y los sobrevivientes de este derrumbe volvieran a una cierta normalidad. Qué tragedia que haya personas que quieran explotar esta situación”, reflexionaba la alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, quien pasó semanas junto a los damnificados tras el colapso del edificio.

Para algunos familiares de las víctimas lamentablemente no es una sorpresa que esto haya pasado. A un mes de la tragedia varios de ellos denunciaron que había ladrones intentado abrir tarjetas de crédito a nombre de los fallecidos. Según la policía, la hermana de una de las víctimas (cuya identidad no ha sido revelada) denunció que a diez días del fallecimiento, en la tableta de su hermana empezaron a aparecer notificaciones acerca de cambios en la contraseña del banco que la hicieron sospechar que alguien quería utilizar la identidad de su hermana para cometer un fraude.

Fue el propio alcalde de Surfside uno de los primeros en alertar a las autoridades acerca de lo que estaba ocurriendo. “Hemos tenido discusiones con las familias en las que tuvimos que escucharlos contando las historias de cómo les llegaban alertas de nuevas tarjetas de crédito a nombre de sus familiares fallecidos o cómo aparecían cargos en las tarjetas a nombre de algunos sobrevivientes. La recomendación era que cerraran las tarjetas de inmediato”, contaba Burkett.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Miami, Hialeah y Fort Lauderdale, entre las peores ciudades para criar hijos

Publicado

on

El reciente estudio de WalletHub ha generado un debate sobre la calidad de vida familiar en el sur de Florida. Aunque Miami, Hialeah y Fort Lauderdale son destinos turísticos populares, el análisis las posiciona entre las 20 peores ciudades de EE.UU. para criar una familia en 2025.

WalletHub evaluó 182 ciudades con base en 45 métricas, agrupadas en cinco dimensiones clave: diversión familiar, salud y seguridad, educación y cuidado infantil, asequibilidad y situación socioeconómica. En el ranking general, Hialeah ocupa el puesto 173, Miami el 164 y Fort Lauderdale el 163, lo que las sitúa en el grupo de ciudades menos favorables para la vida familiar.

Este resultado contrasta con la imagen habitual de la región, que suele destacarse por su atractivo turístico y comercial. Sin embargo, el estudio pone el foco en factores esenciales para las familias, como el acceso a servicios básicos, la seguridad y el costo de vida.

Este informe podría influir en la percepción pública y en las decisiones de residencia de muchas familias en busca de un entorno más adecuado para la crianza de sus hijos.

Más allá del glamour y la vibrante actividad comercial, estos hallazgos invitan a reflexionar sobre las condiciones reales de bienestar en la región y el impacto que pueden tener en el futuro de las comunidades locales.

 

Sigue leyendo

Latinos

Protestas en Los Ángeles: El pueblo rechaza redadas a inmigrantes

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad.

Publicado

on

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad. La tensión comenzó el pasado 9 de junio, cuando el gobierno federal decidió implementar una serie de redadas sorpresa en comunidades con alta concentración de inmigrantes, llevando así al arresto de más de 100 personas en los primeros operativos.

Sin embargo, el gobernador de California, Gavin Newsom, decidió llevar el asunto a los tribunales para bloquear el despliegue de tropas, considerando que era ilegal e inconstitucional y que vulneraba tanto los derechos de los inmigrantes como la autonomía del estado de California.

A lo largo de la semana, grupos de ciudadanos, comunidades latinas y asociaciones de defensa de los derechos humanos marcharon en varias zonas de Los Ángeles para expresar en forma pacífica pero contundente el rechazo de lo que consideran una persecución injustificada hacia los más vulnerables.

La mayoría de las protestas se han mantenido en forma pacífica, pero en determinados puntos se produjeron enfrentamientos aislados, detenciones y el uso de gas pimienta para dispersar multitudes. La opinión pública en el estado continúa muy dividida en torno a la gestión de esta crisis.

Sigue leyendo