Connect with us

Viajes

Aerolínea lanzó suscripción mensual para volar y revolucionar la industria

La aerolínea Alaska Airlines anunció un nuevo concepto: un abono mensual que permite un número de viajes en avión a lo largo del año.

Publicado

on

aerolínea suscripción

Lo llamaron el Flight Pass. Por 49 dólares al mes, quienes se inscriban en el nuevo programa de Alaska Airlines pueden realizar 6, 12 o 24 vuelos ida y vuelta al año a una serie de destinos que ofrece la aerolínea. Dependiendo de cuán largos sean los vuelos (todos sin escalas), pertenecen a una categoría diferente. Si se trata de la categoría con vuelos más largos, se pueden hacer seis viajes en el año. A medida que las distancias se acortan, son más los vuelos habilitados.

La aerolínea ofrece estos vuelos a casi todos los destinos que ofrece, con excepción de aquellos desde y hasta su base, la ciudad de Seattle: es que sumar ese destino al plan haría inviable económicamente el servicio por la cantidad de gente que va y viene de esa ciudad todos los días.

Con esta opción, los pasajeros pueden reservar sus vuelos entre 14 y 90 días antes del vuelo. Si esta opción no es conveniente, tienen una opción de lujo que llaman Flight Pass Pro, que cuesta 199 dólares al mes y permite reservar vuelos insluso el mismo día, hasta dos horas antes de que despegue el avión.

Como en todo contrato, hay una letra chica. Por más que el costo del vuelo esté cubierto con la mensualidad, los pasajeros deberán pagar los impuestos y los costos del aeropuerto cada vez que utilicen el servicio. El contrato es por un año con renovación automática a menos que explícitamente el cliente indique que quiere cancelarlo.

aerolínea suscripción

El crédito con Flight Pass se puede utilizar en vuelos sin escala de Alaska Airlines dentro de California, o entre California y Nevada o Arizona. Se trata de vuelos ida y vuelta entre los mismos destinos y si se quiere combinar destinos hay un costo extra.

Los vuelos pueden ser operados por Alaska Airlines, o sus asociados Horizon Air y Sky West Airlines. Si se trata de un vuelo con escala, estos no entran dentro de la promoción de la suscripción mensual.

“Después de dos años prácticamente encerrados en casa, los viajeros están listos para volver a moverse y con 100 vuelos diarios a lo largo de 16 aeropuertos en California, y entre California y Reno, Phoenix y Las Vegas, Flight Pass va a lograr que se muevan”, indicaba Alex Corey, director de desarrollo de negocios y productos de Alaska Airlines en un comunicado de prensa enviado por la empresa a los medios.

aerolínea suscripción

Así, la industria aeronáutica se suma a una tendencia que ya está instalada en otras, como la del entretenimiento: fidelizar clientes a través de suscripciones. Expertos indican que si la prueba que está realizando Alaska Airlines es exitosa, se verá el modelo replicarse por otras aerolíneas más grandes en los Estados Unidos.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Nuevas reglas para la visa H-1B en EEUU: aumento de costos y límites a empleadores tecnológicos y universidades

Publicado

on

La Casa Blanca formalizó una actualización normativa que endurece los requisitos académicos, restringe exenciones históricas y eleva el costo del proceso para trabajadores extranjeros altamente calificados

La Casa Blanca implementó nuevas restricciones para el programa de visas H-1B en Estados Unidos tras la firma de una proclama presidencial el 19 de septiembre de 2025. Las restricciones afectan a empresas, instituciones y trabajadores extranjeros que solicitan ingresar al mercado laboral estadounidense mediante este visado. Los cambios incluyen requisitos de elegibilidad más estrictos y un pago adicional de 100.000 dólares para todas las nuevas solicitudes, con impactos directos en sectores como tecnología, salud y educación, según reportó AP News.

La decisión formal se detalló en el Registro Federal por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a través de una actualización normativa. Esta reforma redefine “ocupación especializada”, revisa exenciones históricas, refuerza la vigilancia a empleadores y modifica los costos para la solicitud. El nuevo marco es resultado de un proceso de consulta pública que llevó a la administración federal a justificar la medida como acción de protección al mercado laboral nacional, comunicó el gobierno en su portal.

El programa H-1B, regulado desde la Ley de Inmigración de 1990, permite la admisión anual de hasta 65.000 trabajadores extranjeros en áreas técnicas, con una cuota adicional de 20.000 para graduados avanzados de universidades estadounidenses. El mecanismo es objeto de debate por su relevancia para el sector productivo y las denuncias de abuso y saturación, de acuerdo con informes de Reuters.

¿Qué cambios anunció el gobierno de EE.UU. en la visa H-1B en 2025?

El principal cambio es la exigencia de un pago adicional de 100.000 dólares para cada nueva petición de visa H-1B presentada a partir del 21 de septiembre de 2025. Según la proclama y las guías del DHS, este coste busca limitar el abuso del sistema y priorizar la contratación de trabajadores extranjeros altamente calificados. El pago extra no se aplica a renovaciones ni a titulares vigentes, y el Secretario de Seguridad Nacional solo puede conceder exenciones en casos de interés nacional, según whitehouse.gov y AP News.

La actualización también endurece la definición de “ocupación especializada”, exigiendo que el puesto ofrecido demande un título académico específico directamente vinculado a las tareas a desempeñar. Anteriormente, la relación entre título y actividad laboral permitía criterios más amplios, lo que facilitaba la estrategia de contratación de empleadores en campos interdisciplinarios.

¿A quiénes afecta la nueva tarifa de 100.000 dólares para la visa H-1B?

La nueva tarifa afecta principalmente a grandes tecnológicas, universidades, hospitales y empresas que emplean talento internacional para puestos que no logran cubrir localmente. El pago obligatorio se exige para todas las nuevas solicitudes H-1B a partir del 21 de septiembre de 2025, informaron la Casa Blanca y agencias como AP News.

El sector tecnológico, que incluye empresas como Google, Microsoft y Amazon, suele patrocinar miles de solicitudes H-1B al año para ingenieros y especialistas en sistemas. La normativa también impactará a centros de salud y universidades, que alertaron sobre posibles consecuencias para la atención médica y la investigación, de acuerdo con un comunicado de la American Medical Association (AMA). Según cifras institucionales, el 64% de los médicos extranjeros practican en comunidades médicamente desatendidas, mientras que casi la mitad labora en zonas rurales.

Sigue leyendo

Mundo

Récord histórico: más de 4,3 millones de pasajeros volaron en agosto 

El alza respecto del año pasado responde a un crecimiento tanto en el segmento de cabotaje como internacional

Publicado

on

La aviación argentina marcó un nuevo récord en agosto, con 4.324.805 pasajeros movilizados en aeropuertos de todo el país, cifra que representa el mayor registro histórico para ese mes en el ámbito aerocomercial. Tanto los vuelos internacionales como los de cabotaje mostraron un buen desempeño. Se espera que esta tendencia se mantenga por la expansión que se ve en el sector de cara a la temporada de verano.

Según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), este resultado implica un aumento del 6% frente al máximo obtenido en agosto de 2019 (4.096.273 pasajeros) y un crecimiento del 13% frente a agosto de 2024 (3.825.677 pasajeros). Este comportamiento confirma la recuperación total y el impulso sostenido que muestra el sector del transporte.

En el segmento internacional, el tráfico de pasajeros alcanzó un récord histórico para un mes de agosto con 1.303.927 personas transportadas, superando el registro de 2019 (1.170.769) en un 11% y el de agosto de 2024 (1.095.473) en un 19%. Este aumento se atribuye a una mayor oferta de rutas y frecuencias hacia destinos internacionales, lo que amplió las opciones de viaje disponibles.

En vuelos de cabotaje, los aeropuertos del país sumaron 3.020.878 pasajeros, lo que representa una suba del 11% respecto de agosto de 2024 (2.730.204 pasajeros), impulsada principalmente por el turismo interno.

Además, durante agosto se contabilizaron 34.542 movimientos aéreos, lo que implica un aumento del 9% respecto de las operaciones registradas en agosto de 2024 (31.568).

Varios aeropuertos del país mostraron subas considerable en el número de pasajeros internacionales frente a agosto de 2024. Bariloche registró un incremento del 73%, Rosario del 69%, Salta del 60% y Córdoba del 57%. Estos resultados estuvieron vinculados principalmente a la apertura y reactivación de rutas internacionales, que ampliaron la oferta de destinos.

Por provincias, el aumento en el movimiento del aeropuerto de Bariloche responde, en parte, a la llegada en junio de 2025 de nuevas rutas estacionales operadas por Azul Linhas Aéreas, que enlazan la ciudad con Belo Horizonte y Porto Alegre. Esto consolidó a Bariloche como uno de los destinos principales durante la temporada invernal.

Sigue leyendo