Connect with us

Mundo

Abejas atacaron a más de quince personas y mataron a un perro en Uruguay

Un hombre está internado. Los insectos se escaparon de la casa de un vecino en el suereste del país que será inculpado por “tenencia irresponsable”

Publicado

on

abejas uruguay

Un enjambre de doscientas abejas atacó a 15 personas en el sureste uruguayo, en una localidad llamada Mariscala en el departamento de Lavalleja. También mataron a un perro después de picarlo repetidas veces.

Un vecino de la zona, que en realidad vive en el norte del país, había dejado en su vivienda varios cajones con abejas. Al realizar una limpieza, cuando llegó a su casa, las abejas se escaparon de los cajones y atacaron a varias personas cercanas al área.

El alcalde de Mariscala, Francisco de la Peña dijo que la Policía llegó hasta el lugar con extinguidores y fuego, pero que fue difícil repeler a los insectos, según Telenoche. Las quince personas que fueron atacadas tuvieron que ser trasladadas para recibir asistencia médica.

El médico tratante pidió a Fiscalía de Lavallleja que interviniera en la situación y que hiciera retirar las cajas con abejas de Mariscala. Mientras tanto, el alcalde pidió a las autoridades departamentales que tomen medidas contra el vecino de manera urgente, tras lo sucedido.

De la Peña dijo que se trata de un caso de “tenencia irresponsable de abejas” por parte del vecino. “Fue un accidente muy atípico, no es común, aparentemente de tenencia irresponsable de abejas de una persona que tiene finca acá en Mariscala pero no reside en ella, viene esporádicamente”, comentó.

Los propios vecinos también presentaron denuncias policiales y ellos mismos manifestaron a las autoridades que no se hace un seguimiento responsable de los cajones con las abejas dentro.

Una de las víctimas del ataque contó que los cuatro miembros de su familia también fueron picados por las abejas y que ella recibió un golpe más duro porque la picaron 200 abejas. El perro que falleció era de esa familia. “Yo estaba en casa, pero cuando sentí la desesperación de mi marido gritando salimos a ayudarlo con mis hijos y fue horrible”, comentó.

abejas uruguay

Las abejas en Uruguay

Las abejas Apis Mellifera son las polinizadoras nativas de Uruguay, junto con otros insectos y aves. Están cada vez más amenazados por los efectos de la actividad humana, específicamente la forestal, debido a los químicos pesticidas que se colocan en plantaciones. La apicultura, a pesar de ser una actividad en descenso en el país, actualmente se desarrolla a lo largo de todo el territorio y en un 70% se encuentra en manos de productores familiares. El sector cuenta con unas 542.221 colmenas y 2.545 productores apícolas, según el Ministerio de Ambiente.

El 20 de mayo de este año, en el marco de Día Mundial de la Abeja, declarado por Naciones Unidas, el Ministro de Ambiente, Adrián Peña, dijo que “Uruguay ha asumido compromisos en el marco de su adhesión al Convenio de Diversidad Biológica. En ese sentido se ha comprometido a promover hábitats saludables y proclives a los polinizadores, incluyendo aquellos que tengan que ver con el desarrollo de producciones sustentables, como la agroecología”.

Para eso, recomendó medidas para la conservación de los espacios donde actúan los polinizadores. Incluye mantener áreas sin remoción de suelo y vegetación, promover la biodiversidad de plantas en el agroecosistema, utilizar tratamientos fitosanitarios que no afecten a los polinizadores y sembrar diversidad de especies florales, con siembra escalonada a fin de proveer alimento sostenido en el tiempo.

“Este es el compromiso del Ministerio de Ambiente, preservar nuestros ecosistemas, seguir trabajando para salvaguardar la biodiversidad. Cuidar hoy para tener mañana”, señaló Peña.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Un camionero tardó 21 años en construir una réplica gigante de Nueva York… ¡en madera de balsa!

Publicado

on

Joe Macken, un camionero de 63 años sin formación en arquitectura ni carpintería, pasó más de dos décadas creando una réplica de la ciudad de Nueva York usando madera de balsa, pegamento escolar y pura pasión. Su maqueta de 9 x 15 metros incluye casi un millón de edificios, abarcando los cinco distritos y zonas como Nueva Jersey y Long Island.

  • Comenzó en 2004 con el edificio RCA (Rockefeller Center).
  • Usó materiales simples: madera de balsa, cuchillos X-Acto, papel de lija, pinceles económicos.
  • Recreó cada rascacielos a mano, especialmente en Manhattan, donde tardó 12 años.
  • En zonas periféricas, mecanizó el proceso para construir bloques más rápido.

¿Dónde está ahora?

  • La maqueta fue trasladada a un depósito en Clifton Park, Nueva York.
  • Exhibirla en un museo es complicado por su tamaño.
  • Se viralizó en TikTok, donde miles lo llaman “leyenda viva” y piden que su obra sea expuesta.

Sigue leyendo

Ciencia

Miel de 2.500 años: arqueólogos hallaron vasijas griegas con restos intactos cerca de Pompeya.

Publicado

on

Un análisis químico reciente confirmó que ocho vasijas halladas en un santuario funerario griego en Paestum, Italia, contenían miel de hace 2.500 años. Este descubrimiento no solo emociona a arqueólogos, sino que revela prácticas rituales, funerarias y apícolas de la Grecia clásica.

¿Qué encontraron?

  • Vasijas descubiertas en 1954 contenían un residuo ceroso.
  • Durante décadas se pensó que era grasa animal o vegetal.
  • Nuevas técnicas revelaron glucosa, fructosa y proteínas de jalea real, propias de la miel.

El equipo de Oxford usó espectrometría de masas y cromatografía de gases. Detectaron compuestos típicos de miel antigua y trazas de parásitos apícolas como Tropilaelaps mercedesae.

La degradación química mostró cómo la miel se transformó en un residuo ácido y ceroso.

¿Qué significa culturalmente?

  • La miel era usada como ofrenda funeraria, medicina y conservante.
  • Refleja creencias sobre el más allá y el vínculo entre humanos, abejas y divinidad.
  • Se suma a evidencias de otras culturas como Egipto y Mesopotamia que también usaban miel en rituales.

Sigue leyendo