Connect with us

Mascotas

Los colores de las flores solo visibles para los insectos

Diferentes sustancias en los pétalos de las flores crean un efecto que atrae a los polinizadores, según un estudio de la Universidad de Clemson.

Publicado

on

colores flores

Los pétalos de las flores, tienen diversas sustancias que crean un efecto de “ojo de buey” que guía a los insectos en su búsqueda de polen. Así lo explicó el estudio dirigido por Matthew H. Koski, profesor asistente de ciencias biológicas en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Clemson. La investigación, arroja luz sobre las modificaciones químicas en las flores que responden a razones ambientales, incluyendo el cambio climático, que podría amenazar su supervivencia.

El equipo de investigación estudió la Argentina Anserina, una planta con una flor amarilla y brillante, también conocida como hierba plateada, perteneciente a la familia Rosaceae. Los investigadores buscaban aprender cómo los pigmentos en los pétalos, visibles solo en el espectro ultravioleta, juegan un papel integral en la plasticidad de la planta, es decir, su capacidad para responder rápidamente a un entorno cambiante. El estudio, publicado en la revista Evolution, también incluyó a los investigadores Clemson Lindsay M. Finnell, Elizabeth Leonard y Nishanth Tharayil.

Por un lado, estudiaron el crecimiento de la hierba Plateada en diferentes elevaciones en el suroeste de Colorado, Estados Unidos, para comprender mejor las funciones de los diversos químicos absorbentes de rayos UV en los pétalos de las plantas y cómo funcionan estos químicos para ayudar en la polinización y, por lo tanto, la reproducción. El profesor Koski explicó que “aunque los humanos no pueden ver los patrones UV en los pétalos de la flor, muchos de sus polinizadores sí pueden.”

colores flores

“Siempre me ha fascinado cómo surge la variación de color de las flores y cómo evoluciona, y qué factores impulsan la evolución de esa variación -manifestó Koski- así que me interesó pensar en cómo percibimos el color en comparación a cómo lo hacen los organismos que interactúan más frecuentemente con las flores”.

Los insectos polinizadores, por ejemplo, ven en el espectro ultravioleta, entonces las flores que reflejan o absorben las longitudes de onda ultravioleta dan, a los polinizadores, la percepción de diferentes colores que los humanos no podemos ver. Koski, expresó que le fascina “descubrir lo que estas señales UV podrían estar haciendo funcionalmente con respecto a la polinización.”

Además, dijo que una amplia gama de plantas tienen concentraciones de químicos que absorben los rayos UV en la base de los pétalos de las flores, mientras que las puntas de los pétalos tienen más químicos que reflejan los rayos UV. Esto crea un efecto general de “ojo de buey” que guía a los insectos en su búsqueda de polen.

El equipo quería profundizar sobre cómo las plantas se adaptan para sobrevivir en diferentes entornos. Es por eso, que en una altitud de 1.000 metros, descubrieron que las flores se adaptan a sus entornos al producir diferentes cantidades de sustancias químicas que bloquean o absorben los rayos UV.

colores flores

“En elevaciones más altas, siempre hay más compuestos absorbentes de rayos UV o un área espacial más grande de absorción de rayos UV en los pétalos, en comparación con las poblaciones de baja elevación”, expresó. Entonces, los investigadores dijeron que esto demuestra la plasticidad de la planta, que Koski definió como diferentes rasgos en los mismos organismos bajo diferentes condiciones ambientales. Este es un paso fundamental para comprender cómo los organismos se adaptan para sobrevivir al cambio.

Para Koski, lo importante de la plasticidad es que, “cuando pensamos en el cambio climático y el cambio global, la plasticidad es un mecanismo por el cual las poblaciones naturales pueden responder muy rápidamente a los cambios climáticos y persistir en esos climas.”

Por otro lado, si bien se considera que el proceso de evolución, del cual se obtienen cambios en el código genético a lo largo del tiempo, avanza más lentamente respondiendo “plásticamente al cambio ambiental”, expuso.

“La investigación nos planteó la incógnita sobre si las respuestas plásticas a las situaciones ambientales son adaptativas”, manifestó el profesor, a lo que respondió que “el estudio encontró que el cambio plástico en la pigmentación UV benefició a la planta, especialmente a las que se encuentran en altitudes elevadas, porque el aumento de la absorción ultravioleta en los pétalos resultó en una mayor viabilidad del polen”.

La investigación ayudará a los científicos a comprender mejor cómo responden los organismos a los cambios ambientales e incluso a predecir si algunos organismos podrían sobrevivir a un cambio ambiental rápido, como el cambio climático global, y qué tan bien podrían hacerlo.

colores flores

También sería importante para la agricultura, porque algunos de los mismos pigmentos sensibles a los rayos ultravioleta que trabajan en la hierba plateada también están presentes en cultivos comerciales como la mostaza y los girasoles. “Es interesante pensar si los factores abióticos como los rayos UV o la temperatura están cambiando la expresión de estos rasgos, cómo afectará eso a la forma en que los polinizadores ven las flores, y cómo lo hará en cuanto al rendimiento y la producción de semillas en los cultivos”, planteó Koski.

La investigación del equipo podría incluso ser importante para los jardineros hogareños que intentan atraer tipos específicos de polinizadores a sus plantas. “Creo que una cosa en la que la gente piensa es en plantar una diversidad de flores con diferentes colores y morfologías para atraer muchos tipos diferentes de polinizadores, como un jardín amigable con los polinizadores”, sostuvo Koski.

Y concluyó en que “algo en lo que pensar es que a menudo no conocemos todos los detalles de qué colores perciben los polinizadores y cómo eso podría cambiar con las estaciones. Solo porque las cosas pueden parecernos muy similares a nosotros, no significa que no puedan ser muy diversas para los polinizadores, y además podrían atraer a un conjunto diferente de los polinizadores que esperamos”.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Científicos revelan que los perros de Chernóbil han mutado y desarrollaron resistencia al cáncer.

Publicado

on

Un estudio publicado en Science Advance revela que los perros que habitan la zona de exclusión nuclear de Chernóbil han desarrollado una estructura genética única, con más de 390 genes distintos, y una sorprendente resistencia al cáncer, pese a vivir expuestos a niveles de radiación seis veces superiores al límite humano permitido.

Estos perros descienden de mascotas abandonadas tras el desastre nuclear de 1986. Han sobrevivido en un entorno hostil, adaptándose genéticamente más por selección natural y aislamiento poblacional que por mutaciones inducidas por radiación.

Se identificaron tres poblaciones genéticamente diferenciadas: en la central nuclear, en la ciudad de Chernóbil y en Slavutych.

Hallazgos clave

  • El equipo liderado por Gabriella J. Spatola y Timothy A. Mousseau analizó muestras de sangre de 302 perros entre 2017 y 2019.
  • Los perros de la central muestran menor diversidad genética, mientras que los de la ciudad tienen mayor mezcla.
  • Slavutych presenta genes de razas modernas como labrador retriever y yorkshire terrier.

Aunque no se detectaron mutaciones típicas por radiación, sí se hallaron variaciones en genes relacionados con la reparación del ADN. La adaptación parece haber fortalecido su sistema inmunológico, similar a los efectos de la radioterapia en humanos.

También se observó este fenómeno en lobos de la zona, según estudios previos de la bióloga Cara Love.

Implicaciones futuras

Estos perros podrían ser clave para entender cómo los mamíferos se adaptan a ambientes extremos, con aplicaciones en medicina, salud ambiental y exploración espacial.

El estudio desafía la idea de que la radiación siempre genera mutaciones evidentes, mostrando que la evolución puede ser más sutil y resiliente.

Sigue leyendo

Mascotas

Italia indignada por la muerte del perro policía Bruno, envenenado con clavos

Publicado

on

Italia está conmocionada por el brutal asesinato de Bruno, un perro policía de 7 años que participó en múltiples misiones de rescate. Fue hallado muerto en su cobertizo en Tarento tras ingerir comida mezclada con clavos, lo que le provocó un sufrimiento extremo y daños internos irreparables.

Su entrenador, Arcangelo Caressa, denunció que el crimen podría estar vinculado a su labor como activista en el rescate de animales maltratados, especialmente perros usados en peleas clandestinas. Sospecha que el ataque fue una represalia dirigida hacia él, y no directamente contra Bruno.

La primera ministra Giorgia Meloni calificó el hecho como “vil, cobarde e inaceptable”, mientras que la diputada Michela Vittoria Brambilla presentó una denuncia penal bajo la nueva Ley Brambilla, que endurece las penas por maltrato animal hasta 4 años de prisión y 60.000 euros de multa.

Bruno había rescatado a cinco personas con vida y localizado cuatro cuerpos durante su carrera. Su muerte ha generado una ola de indignación en redes sociales, medios y sectores políticos, que exigen justicia y mayor protección para los animales de servicio.

Sigue leyendo