Connect with us

Mundo

La otra epidemia que enfrenta Estados Unidos: el estrés

La Asociación Americana de Psicología catalogó como “sin precedentes” sus hallazgos sobre el padecimiento.

Publicado

on

estrés epidemia

El mundo enfrenta una tormenta perfecta y Estados Unidos no es ajeno a ello. Más de dos años de pandemia, crisis económica con índices históricos de inflación y las horrorosas imágenes de la guerra en Ucrania son un combo perfecto para el estrés.

Y así lo determinó el más reciente estudio de la Asociación Americana de Psicología (APA por sus siglas en inglés) titulado Stress (estrés en español). La asociación realiza una misma encuesta cada año, pero en este 2022 que apenas comienza los resultados fueron aterradores.

El 87 por ciento de los encuestados identificó como causante del estrés el aumento en el costo de vida en los Estados Unidos ligados a los altos índices de inflación (el departamento del trabajo del gobierno federal anunció hoy que la inflación anual de febrero 2021 a febrero 2022 ha sido del 7,9 por ciento, la cifra más alta en el país desde 1982). El valor de la gasolina está por las nubes y esto está impactando el costo de los productos de uso diario, como la comida.

El mismo altísimo porcentaje indicó sentir que su salud mental estaba siendo afectada por un flujo constante de crisis sin descanso en los últimos dos años. Apenas por debajo, el 84 por ciento, indicó que a los factores de estrés se suma ahora la crisis en Ucrania que calificaron como aterradora de ver y que despertó miedos inexistentes hasta ahora. El 80 por ciento indicó tener represalias rusas, que irían desde ciberataques hasta amenazas nucleares. Para el 69 por ciento de los encuestados la situación es aún más sombría, ya que piensan que estamos asistiendo a los momentos iniciales de la tercera guerra mundial.

No es la primera vez que la encuesta sobre el estrés arroja resultados altos, pero es la primera vez en años que una abrumadora mayoría está alineada en cuanto a cuáles cree que son las causas que originan el estrés.

estrés epidemia

No solemos ver que el 80 por ciento de las personas señalan un mismo factor como la causa de su estrés”, explicaba a la prensa la doctora Lynn Bufka, psicóloga clínica y jefa asociada de la APA.

La encuesta se realizó originalmente entre 3012 adultos a mediados de febrero, previo a la invasión rusa de Ucrania. Lógicamente allí la pandemia y la inflación fueron los temas predominantes. Pero la APA quiso repetir la encuesta a comienzos de marzo, tras la invasión rusa. En esta segunda oportunidad entrevistaron a 2051 adultos y los resultados se modificaron.

El otro tema que se destaca del estudio es el estrés específico que están sufriendo los padres. En este contexto, tener que hacerse cargo de niños menores de edad se ha convertido en una preocupación muy grande para muchos progenitores.

El 70 por ciento de aquellos que tienen hijos menores de edad cree que la pandemia ha afectado el desarrollo social, académico y emocional de los niños. Mientras que el 68 por ciento está preocupado por el desarrollo físico y cognitivo de los menores.

“Es un momento especialmente difícil para los padres. Están al límite, abrumados, lidiando con su propias cosas además de los miedos por sus hijos”, indican desde el estudio.

Entre los padres de adolescentes, el 65 por ciento consideró que sus hijos pudieran haberse beneficiado de ver a un consejero o terapeuta durante la pandemia.

“Como padres, nuestro trabajo es intentar que estas personitas sean adultos sanos y darles las habilidades que necesitan para salir adelante. Estamos en un territorio inexplorado acerca de cómo hacerlo”, afirmaba Bufka.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Científicos revelan que los perros de Chernóbil han mutado y desarrollaron resistencia al cáncer.

Publicado

on

Un estudio publicado en Science Advance revela que los perros que habitan la zona de exclusión nuclear de Chernóbil han desarrollado una estructura genética única, con más de 390 genes distintos, y una sorprendente resistencia al cáncer, pese a vivir expuestos a niveles de radiación seis veces superiores al límite humano permitido.

Estos perros descienden de mascotas abandonadas tras el desastre nuclear de 1986. Han sobrevivido en un entorno hostil, adaptándose genéticamente más por selección natural y aislamiento poblacional que por mutaciones inducidas por radiación.

Se identificaron tres poblaciones genéticamente diferenciadas: en la central nuclear, en la ciudad de Chernóbil y en Slavutych.

Hallazgos clave

  • El equipo liderado por Gabriella J. Spatola y Timothy A. Mousseau analizó muestras de sangre de 302 perros entre 2017 y 2019.
  • Los perros de la central muestran menor diversidad genética, mientras que los de la ciudad tienen mayor mezcla.
  • Slavutych presenta genes de razas modernas como labrador retriever y yorkshire terrier.

Aunque no se detectaron mutaciones típicas por radiación, sí se hallaron variaciones en genes relacionados con la reparación del ADN. La adaptación parece haber fortalecido su sistema inmunológico, similar a los efectos de la radioterapia en humanos.

También se observó este fenómeno en lobos de la zona, según estudios previos de la bióloga Cara Love.

Implicaciones futuras

Estos perros podrían ser clave para entender cómo los mamíferos se adaptan a ambientes extremos, con aplicaciones en medicina, salud ambiental y exploración espacial.

El estudio desafía la idea de que la radiación siempre genera mutaciones evidentes, mostrando que la evolución puede ser más sutil y resiliente.

Sigue leyendo

Mundo

Gaza enfrenta su peor mes de desnutrición infantil en lo que va del año.

Publicado

on

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que 99 personas han muerto por desnutrición en Gaza durante 2025, incluyendo 29 niños menores de cinco años. El director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que estas cifras probablemente están subestimadas y pidió un flujo “escalado, sostenido y sin obstáculos” de ayuda humanitaria.

En julio se registraron casi 12.000 niños con desnutrición aguda, el número mensual más alto jamás reportado. Desde el inicio de la guerra en octubre de 2023, 193 personas han muerto por hambre, según el Ministerio de Salud de Gaza.

En las últimas 24 horas, se reportaron 4 nuevas muertes por desnutrición.

Crisis sanitaria y alimentaria

  • La guerra ha destruido casi toda la capacidad de producción de alimentos en Gaza.
  • Solo el 8.6% de las tierras agrícolas siguen siendo accesibles, y apenas el 1.5% está libre de daños.
  • Se han detectado 418 casos sospechosos de meningitis, agravando el colapso sanitario.

Víctimas invisibles

  • Las imágenes de niños como Huda Abu Al-Naja y Ammar Muteir, consumidos por el hambre, han generado indignación global.
  • Familias recurren a mezclas de hierbas ante la escasez de fórmula infantil.

Bloqueos y violencia

  • Al menos 38 palestinos murieron mientras buscaban ayuda de convoyes humanitarios.
  • El ejército israelí afirma haber disparado “tiros de advertencia” en zonas como el Corredor Morag, donde multitudes desesperadas se agolpan por comida.

La OMS ha evacuado a 7.522 pacientes, pero 14.800 más necesitan salir de Gaza para recibir atención médica especializada. Tedros instó a más países a aceptar pacientes y facilitar evacuaciones.

Sigue leyendo