Connect with us

Mundo

Uruguay elegido como uno de los mejores destinos turísticos

Situado entre Argentina y Brasil, este país suele quedar fuera del radar de los viajeros estadounidenses y europeos. La revista Suitcase cree que es un error.

Publicado

on

uruguay destino turístico

Se dice que Uruguay es “la Suiza de América”. Se dice eso por sus praderas, por sus llanuras, por sus costas, por el nivel de educación de su población, por calidad de la carne y de la agricultura. Sin embargo, al estar entre dos grandes, sobre todo en cuanto a turismo, como Brasil y Argentina, Uruguay puede pasar desapercibido para una cantidad de turistas europeos y americanos.

Al igual que sus vecinos, tiene una vida nocturna, una escena gastronómica, un paisaje de sierras y de playas que son atractivas para quienes las conocen. La revista Suitcase, especialista en viajes, hizo una lista de cinco razones por las cuales Uruguay es un destino que debería estar dentro de los primeros puestos en las listas de países a los cuales viajar.

1. Costas intactas

Uruguay tiene una de las costas menos pobladas del mundo. A lo largo del sureste del país, las playas comienzan desde Montevideo, la capital, hasta la frontera con Brasil. La mayor parte del año, cuando no es temporada de verano ni feriados, las ciudades costeras permanecen casi vacías. Tanto es así que, por ejemplo, la ciudad de Punta del Este, que es la más concurrida durante el verano, apaga sus semáforos durante el invierno y comienzos de la primavera.

uruguay destino turístico

Los tipos de experiencias en playas varían. Se puede veranear en escondites hippies sin luz ni agua como Cabo Polonio, en ciudades de moda rodeados de estrellas internacionales como Punta del Este o en un pueblo de pescadores que se convirtió en un área de casas lujosas como José Ignacio.

2. También hay mucha fiesta

Uruguay es reconocido por ser un gran retiro de relax para los extranjeros. Sin embargo, sus ciudades proporcionan muchos restaurantes nocturnos, bares, fiestas en boliches, en playas, conciertos. Todo esto junto lo ofrece Montevideo, la capital del país y el lugar donde se aloja casi el 50% de la población uruguaya.

Pero todo eso también lo ofrecen ciudades costeras como Punta del Este, La Paloma, La Pedrera, Punta del Diablo, donde de a poco se han vuelto cada vez más populares las fiestas hechas por DJs internacionales.

3. Los uruguayos son amables y el amor por su país es contagioso

uruguay destino turístico

América del Sur es reconocido por las altas tasas de crímenes y la inseguridad que, a veces, rodea a los turistas. Sin embargo, eso en Uruguay sucede a un grado muchísimo menor. Es el país más seguro del continente y se ubica en el puesto número 35 entre los lugares más pacíficos del mundo según el Índice Global de Paz Mundial.

A los altos niveles de seguridad, que pueden ser excepción en caso de meterse en zonas complejas, se le suma el amor que tiene la mayoría de los uruguayos por su país. Es posible que den indicaciones a los turistas que se crucen para que encuentren los mejores lugares.

4. La carne es de excelente calidad

Es cierto que Argentina suele llevarse la atención de los extranjeros cuando se habla de buena carne, aunque los uruguayos asan la carne con la misma seriedad. Es uno de los exportadores de carne de vaca más importantes del mundo y su cantidad de campos verdes significa que sus animales son alimentados con pasto.

uruguay destino turístico

Las parrilladas en Uruguay son un clásico. Son parte de la propia identidad del país. Tanto es así que en 2015 el barrio donde se situaba la fábrica empacadora de carne más importante del país en la ciudad de Fray Bentos, al oeste del país, recibió estatus de Patrimonio Industrial de la Unesco.

5. Volverás con una sensación de tranquilidad

Uruguay es reconocido por el ritmo lento que llevan sus ciudadanos, además de la cantidad de naturaleza que rodea a casi todas las ciudades. Por eso, Uruguay es ideal para realizar viajes “conscientes”, donde el turista se embarca en aventuras que van más allá de su viaje de bienestar promedio y lo llevan a un lugar de quietud interior.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

El papa canonizó por primera vez a dos beatos de Venezuela: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

La santificación, aprobada por el Francisco antes de su muerte, marca un momento clave para la fe católica en el país sudamericano, en medio de la grave crisis social y política que aqueja a la población

Publicado

on

La mañana del domingo en la plaza de San Pedro dejó una estampa diferente a la habitual solemnidad romana: una multitud vibrante, colorida y emocionada, con miles de banderas venezolanas ondeando bajo el sol. Era, sobre todo, una jornada de celebración venezolana, marcada por la canonización de dos figuras profundamente queridas: José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres”, y Carmen Rendiles, fundadora de una congregación religiosa y ejemplo de fortaleza.

En medio de cantos, rezos y lágrimas, la ceremonia oficializó un momento de comunión tanto para los que se congregaron en Roma como para los millones de venezolanos que, desde su país natal, siguieron el acontecimiento en medio de una severa crisis política y económica.

Cuando el papa León XIV pronunció en latín la solemne fórmula de canonización para inscribir en el libro de los santos los nombres de Hernández y Rendiles, la ovación cruzó el Atlántico. El eco del aplauso se expandió en plazas y calles de Caracas, donde cientos de fieles siguieron la transmisión en directo, muchos con imágenes de papeles y estampas del doctor-santo y otros encendiendo velas frente a altares improvisados. El júbilo no distinguía entre oficialistas y opositores: la canonización ofreció una de las pocas ocasiones de unidad para el país, distendiendo —al menos durante unas horas— la fuerte polarización política que define a la Venezuela contemporánea.

A la celebración acudieron cerca de 55.000 peregrinos, según informaron las autoridades locales. De ellos, miles ondeaban con orgullo el tricolor venezolano, y camisetas y gorras con el rostro de José Gregorio Hernández y la imagen de Carmen Rendiles resaltaban entre las delegaciones internacionales.

Entre los asistentes, un testimonio fue recogido por la prensa local: José Ramón Malave Contreras, venezolano que reside en Roma. “Mi mamá me puso mi nombre gracias a este santo venezolano porque según la creencia, yo iba a nacer muerto, así que mi mamá me puso su nombre por haberme salvado la vida. Para mí era imperdible este momento”, declaró emocionado.

La jornada en el Vaticano no fue exclusiva de los venezolanos. En esa misma ceremonia, el papa León XIV sumó a otros cinco santos: el arzobispo Ignacio Choukrallah Maloyan, mártir armenio asesinado durante el genocidio de inicios del siglo XX; Peter To Rot, laico de Papúa Nueva Guinea ejecutado en 1945; las religiosas italianas Vincenza Maria Poloni y Maria Troncatti; y el laico italiano Bartolo Longo. Pero la devoción popular venezolana marcó la jornada con un fervor y colorido raramente presentes en Roma.

Sigue leyendo

Mundo

Investigan si los viajes espaciales debilitan el sistema inmunitario humano: las estrategias de prevención

Científicos evalúan los riesgos y proponen acciones para preservar la salud de los astronautas. Qué dicen los nuevos estudios

Publicado

on

La humanidad se encuentra en un momento sin precedentes. Los planes de visitar la Luna, establecer estaciones espaciales permanentes e incluso arribar a Marte en la próxima década, ya no pertenecen al reino de la ciencia ficción.

Sin embargo, junto con estas ambiciones extraordinarias surgen riesgos desconocidos y complejos para la salud humana, siendo el sistema inmunitario uno de los más vulnerables.

Para comprender mejor estos efectos, un equipo internacional liderado por el doctor Daniel Winer, del Buck Institute for Research on Aging, en colaboración con la NASA, la Agencia Espacial Europea y otras universidades, ha desarrollado un marco científico integral denominado astroinmunología.

Esta subdisciplina analiza cómo los factores estresantes del espacio alteran la fisiología inmunitaria y explora estrategias para proteger la salud de los astronautas en misiones de larga duración.

“El futuro de la humanidad implicará vivir en el espacio exterior o en mundos distantes para algunas personas. El objetivo principal de establecer esta subespecialidad emergente de la astroinmunología es desarrollar contramedidas para proteger la salud de quienes exploran la vida fuera de la Tierra”, señaló Winer.

El trabajo publicado en Nature Reviews Immunology no se limita a describir los problemas observados durante las misiones espaciales, sino que ofrece una comprensión mecanicista de cómo la microgravedad, la radiación cósmica, los cambios en los patrones de sueño y los factores de estrés fisiológico afectan la función inmunitaria.

Estos estudios aprovechan análisis multiómicos modernos, que incluyen perfiles transcriptómicos, proteómicos y metabolómicos, para delinear los mecanismos celulares y moleculares que explican la disminución de la eficacia del sistema inmunitario en el espacio.

Uno de los hallazgos más críticos es el impacto de la microgravedad en las células inmunitarias. En ausencia de la atracción gravitacional terrestre, los linfocitos T y las células NK presentan una proliferación, diferenciación y capacidad de respuesta reducidas. La desorganización del citoesqueleto altera la señalización y la comunicación intercelular, mientras que la disfunción mitocondrial incrementa la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO), que dañan células y tejidos.

Sigue leyendo