Connect with us

Mundo

Latinoamérica tiene sed

Ciudad de México, Caracas, Sao Pauloy Lima entre otras, tienen cada vez más habitantes, pero menos agua

Publicado

on

latinoamérica sed

En Lima, Perú, 1,7 millones de personas viven sin acceso al agua potable. Por supuesto, el problema en esa ciudad situada en medio de un desierto es histórico, pero sigue creciendo. Por eso quienes no tienen acceso a la red, casi el 15% de la población, deben comprar el agua a camiones tanque, aunque no siempre es potable. A eso se suma que en invierno se embarran los caminos a los cerros, donde se concentran los asentamientos más pobres, y pasan semanas sin que puedan subir.

Mareli Ismuris, vecina de un asentamiento en Villa María del Triunfo, al sur de Lima, explica que en esos días debe bajar donde amigos conectados a la red para cargar sus bidones de siete litros y luego subir el cerro de regreso. Pasó así parte de la pandemia, justamente en una de las ciudades con más contagios en el mundo. “Fue muy complicado porque también teníamos a los niños en la casa y por eso se gastaba más agua”. En ese asentamiento viven 150 familias que reciben ayuda de un municipio cercano que envía camiones dos veces a la semana. Cada familia llena estanques de alrededor de 300 litros. “Cuidamos mucho el agua. Debemos bañarnos con no más de un cubo por persona”, explica.

En Venezuela, la escasez de agua potable incluso ha redefinido el léxico. Le dicen “la hora loca” al momento del día en que llega el suministro, pues toda la familia se vuelca a recogerla y usarla.

La falta de agua pasó a ser la principal preocupación en una sociedad en que los problemas no sobran. Incluso algunos apuntan a que es una de las mayores causas de la emigración, porque se puede aguantar mucho, pero no se puede vivir sin agua. “El servicio de agua potable genera la mayor sensibilidad en las encuestas que hemos podido realizar. Es el que causa mayor molestia y deterioro en la calidad de vida”, José María de Viana, ingeniero, profeso r universitario y expresidente de Hidrocapital, empresa estatal encargada de este servicio en Caracas.

De Viana apunta justamente al deterioro de las empresas y la infraestructura como causa del grave desabastecimiento, que incluso ha dejado meses sin agua potable a barrios enteros. “Tenemos una infraestructura maravillosa, pero en condiciones lamentables. Trabaja tan solo a un 40% de su capacidad y hay una pérdida de capital humano, de profesionales que están contribuyendo en otros países pero que ya no lo pueden hacer en Venezuela”, dice.

Y no solo llega poca agua por las tuberías, sino con serias dudas sobre su su calidad. “La gente sabe que no es potable, por su turbiedad, olor y material en suspensión”, asegura el exejecutivo. Para De Viana, “el día que los venezolanos reciban agua limpia y continua en sus grifos, ese día renovaremos la esperanza de que el país va a cambiar para bien”.

latinoamérica sed

La escasez de agua en Latinoamérica no solo afecta asentamientos periféricos o zonas rurales áridas, sino que se ha extendido a centros urbanos y regiones que nadie se hubiera imaginado hace un par de décadas. Una escasez hídrica que no solo proviene de la sequía, sino también de mala gestión del recurso, infraestructura sin mantenimiento, contaminación o porque la propiedad del agua está en manos privadas.

Chile ofrece un ejemplo extremo. En ese país la ley permitió que, principalmente durante la dictadura, particulares adquirieran derechos de agua de manera gratuita y a perpetuidad, lo que muchos consideran absurdo.

Estos derechos incluso en medio de la escasez, se venden a precios millonarios. Mineras y empresas agrícolas son algunos de los principales compradores. La comuna de Petorca, en la región de Valparaíso, sufre por partida doble. Por un lado, las críticas apuntan a las grandes plantaciones de palta (aguacate) de exportación, que al poseer los derechos de agua tienen en la práctica prioridad de consumo. María Catalina Espinoza, presidenta de la Unión de Agua Potable y vecina de Quebrada de Castro, junto a la cuenca seca del río Petorca, lo explica: “Estamos rodeados de cerros verdes de paltos, pero nosotros estamos secos. Agua hay, pero la tienen los empresarios”.

Por el otro, en la zona hay una megasequía histórica que ya cumple su undécimo año. Ariel Muñoz, profesor de la Universidad Católica de Valparaíso e investigador del cambio climático, coincide con los habitantes de Petorca. Señala que no existe una planificación que privilegie el consumo humano y el manejo medioambientalmente sostenible. Un asunto urgente tomando en cuenta que actualmente el 70% de los chilenos vive en territorio con escasez hídrica. Las esperanzas están puestas en el proceso constituyente en curso. “Actualmente estamos atados de manos por el Código Sanitario. El agua hay que volver a repartirla, aunque no le gustará a muchos. Hay expectativa en lo que se hará en la nueva Constitución”, concluye Muñoz.

Al otro costado de Los Andes, en Mendoza, Argentina, el investigador Mariano Morales, líder del equipo que realizó el primer atlas de sequías de Sudamérica, recalca la larga duración de este fenómeno: “Nuestra reconstrucción del clima del pasado nos muestra que no ha tenido precedentes durante los últimos 620 años”.

Mendoza, emplazada en un ambiente semiárido, recibe desde la cordillera aguas que forman un oasis utilizado desde hace siglos para fines agrícolas. Pero con la sequía actual la disponibilidad de agua es cada vez menor —30% menos que el caudal histórico según el Departamento General de Irrigación—, mientras que la población va en aumento y la provincia ya tiene 1,8 millones de habitantes. Morales explica que se debe monitorear, legislar, controlar y gestionar, para garantizar el agua potable a la población y mantener los ecosistemas. “Nos queda margen, pero la pregunta es ¿hasta cuándo?”, advierte.

Y en esta crisis del agua con poco margen de acción, las megaciudades latinoamericanas están entre las más sedientas. La ONU ubica a Ciudad de México y Sao Paulo entre las 10 principales urbes del mundo en las que peligra su abastecimiento.

En el caso de Ciudad de México, uno de cada 5 de sus 21 millones de habitantes tienen solo horas de agua del grifo. La pérdida de agua debido a problemas en el sistema de tuberías se estima en 40%. Ciudad de México podría quedarse sin el recurso en 2030 según la organización.

Pero para Nathalie Seguin, coordinadora general de Freshwater Action Network Mexico (FANMex), el problema tiene varios componentes, pero sobre todo un modelo insostenible que trae agua desde cientos de kilómetros, impactando a las comunidades de donde se extrae y además privilegiando “a los grupos de mayor poder adquisitivo”. A su vez algunos, como las mineras, utilizan grandes volúmenes de agua a cambio de pagar montos, para Seguin, “irrisorios”. No es que haya menos agua, sino que hay menos disponible para los ciudadanos, explica. Esto por la contaminación y también por “la distribución y priorización a los que se lucran con el agua”.

En el caso de Sao Paulo, una larga sequía ha obligado a racionamientos y a distribuir el agua en camiones en algunas zonas. En 2014 ya hubo protestas en esa urbe por los cortes en el suministro.

Prácticamente no hay país latinoamericano que no viva su propia crisis hídrica, no importa si es un gigante territorial o una pequeña nación atravesada por cientos de ríos. En esta categoría está El Salvador, donde el acceso al agua se está volviendo cada vez más inestable. Según el investigador Andrés McKinley, experto en temas de agua y minería de la Universidad Centroamericana, en los últimos 25 años los ríos más importantes del país han perdido un 30% de caudal en los casos más leves y un 70% en los más graves. “Los acuíferos más importantes disminuyen a un ritmo de un metro por año y el 80% de las aguas están contaminadas”

Entre los factores de este estrés hídrico, McKinley enumera la alta densidad poblacional, el uso intensivo del recurso, el cambio climático y principalmente la sobreexplotación de las empresas. “La falta de agua fue uno de los temas que predominó en las últimas marchas en El Salvador”, agrega el académico.

No cabe duda: la crisis del agua ya se convirtió en un nuevo factor de inestabilidad para un continente rico en agua, pero cada vez más sediento.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Tiroteo e incendio en una iglesia mormona de Michigan: al menos cuatro muertos y varios heridos

Las autoridades de Grand Blanc informaron que el tirador estrelló su vehículo contra el templo y le prendió fuego antes de disparar contra los asistentes

Publicado

on

Un templo de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Grand Blanc, Michigan, fue escenario de un tiroteo y un incendio la mañana del domingo, dejando al menos cuatro muertos y varios heridos. Las autoridades confirmaron que el atacante, un hombre de 40 años identificado como Thomas Jacob Sanford, fue abatido. La policía local también confirmó que las llamas fueron erradicadas.

Los hechos han causado alarma en la comunidad local, ubicada a unos 13 kilómetrosde la ciudad de Flint y a unos 80 kilómetros al norte de Detroit, en un área con aproximadamente 8.000 habitantes. De acuerdo con el oficial William Renye, el atacante estrelló su vehículo contra la iglesia y luego se bajó para abrir fuego contra los asistentes. Las autoridades también creen que el incendio fue provocado por el atacante y no descartan hallar más víctimas entre los escombros.

Los equipos de emergencia pidieron evitar la zona para facilitar el trabajo de bomberos y personal sanitario, quienes respondieron a una situación crítica por la magnitud del incendio y la escasez de recursos locales. Varios reportes señalaron que algunas víctimas permanecían atrapadas dentro del edificio mientras las llamas se propagaban. El incendio alcanzó la quinta alarma y se reportó un posible colapso parcial de la estructura.

Detalles del incidente y la respuesta de emergencia

El ataque ocurrió en la iglesia ubicada en McCandlish Road, estructura rodeada por un césped y un estacionamiento amplio, próxima a zonas residenciales y otra iglesia cristiana. Videos publicados en redes sociales mostraron grandes columnas de humo mientras los servicios de emergencia luchaban por controlar el incendio.

El departamento de policía solicitó colaboración para mantener despejada el área y permitir la operación de los equipos de rescate. La iglesia realizaba actividades habituales de culto dominical en el rango horario de las 10:00 a.m. a la 1:00 p.m., hora local.

 

Sigue leyendo

Mundo

El tifón Bualoi dejó al menos 12 muertos al arrasar Vietnam y bajó a categoría de tormenta tropical

El fenómeno meteorológico arrasó infraestructuras, cortó electricidad a miles de hogares y obligó a evacuar a miles de personas, mientras las autoridades reportan víctimas mortales y desaparecidos en varias provincias

Publicado

on

Lluvias intensas y fuertes vientos del antiguo tifón Bualoi inundaron carreteras, arrancaron tejados y causaron al menos 12 muertes en el centro de Vietnam antes de debilitarse a una tormenta tropical que se trasladó el lunes a Laos, informó la prensa estatal.

La tormenta arrasó comunidades, donde dañó casas, escuelas y postes de electricidad, arrastró puentes temporales e inundó carreteras y cruces de agua baja en varias provincias. Las inundaciones en las ciudades sumergieron vehículos y muchas comunidades de las tierras altas quedaron aisladas.

La prensa estatal dijo que los equipos de rescate estaban buscando a 17 pescadores desaparecidos.

A media mañana, el centro de la tormenta estaba sobre tierra cerca de la frontera de la provincia de Nghe An y Laos, con vientos de 74 kilómetros por hora (46 millas por hora). Por la tarde se adentró profundamente en Laos y se debilitó a una depresión tropical, según el Centro Nacional de Pronósticos Hidrometeorológicos, con vientos de entre 39 y 61 km/h (de 24 a 38 mph).

Las autoridades vietnamitas habían inmovilizado barcos de pesca y suspendido operaciones en cuatro aeropuertos costeros. Nueve de las muertes ocurrieron en la pintoresca provincia de Ninh Binh, donde los fuertes vientos derrumbaron casas.

Un funcionario local en la provincia de Thanh Hoa, Nguyen Ngoc Hung, murió cuando un árbol cayó sobre él mientras regresaba a casa después de una noche de preparativos para la tormenta, según los reportes. Una persona murió tras ser arrastrada por las aguas crecidas en la ciudad de Hue. Se reportó otro fallecimiento en Danang.

En la provincia de Quang Tri, los fuertes vientos rompieron las amarras de un barco pesquero que se refugiaba de la tormenta, enviando a la deriva a nueve tripulantes y la embarcación. Cuatro lograron nadar hasta la orilla. En la provincia de Gia Lai, las familias dijeron haber perdido contacto con ocho pescadores en un viaje de pesca.

La prensa estatal dijo que más de 347.000 hogares perdieron electricidad antes de que el tifón tocara tierra poco después de la medianoche del domingo. Fuertes ráfagas arrancaron tejados de hierro corrugado de las casas a lo largo de las carreteras y derribaron pilares de concreto.

En Phong Nha, conocida por algunas de las cuevas más grandes del mundo, los residentes describieron “terribles ráfagas” de viento y lluvia torrencial.

Sigue leyendo