Connect with us

Mundo

Desabastecimiento en EEUU por la variante Ómicron y las tormentas de nieve

La escasez de productos comenzó a verse el año pasado y en 2022 la situación no mejorará de inmediato.

Publicado

on

desabastecimiento

Sigue pasando. Los supermercados de Estados Unidos tienen góndolas vacías. El fenómeno que empezó en plena pandemia se agudizó en las últimas semanas con la propagación vertiginosa de la variante Ómicron y las bajísimas temperaturas con tormentas de nieve que han azotado el noreste del país desde comienzos del 2022.

En general todos productos de consumo cuestan más caros, ya que tal como se ha reportado hoy, la inflación en el último año ha sido del 7 por ciento, la más alta desde 1982. Pero más allá del valor hay productos que no se encuentran por problemas en la cadena de distribución.

“El desabastecimiento depende del producto y de la región. Las causas del desabastecimiento están relacionadas a problemas en la cadena de distribución, a un cambio en el comportamiento de los usuarios o a inclemencias climáticas”, explicaba Curt Covington, director senior institucional de crédito de AgAmerica, una organización no gubernamental que se encarga de estudiar las tendencias de mercado.

Los puertos están congestionados desde hace meses por falta de personal -relacionado a las personas que se enferman por COVID 19- y por un aumento en el consumo de productos de venta en línea -derivado de un cambio en el hábito de consumo durante los encierros-. Esto hace que los productos importados escaseen. Pero también hay faltante de productos de producción local.

Con la llegada de la variante Ómicron se dispararon los contagios. Eso hace que haya menos trabajadores en las fábricas. Muchas oficinas y escuelas en el país están cerradas, llevando a las personas a comprar más productos para consumo en sus hogares. Además, desde la primera semana del año, intensas tormentas de nieve han azotado al centro y noreste del país, bloqueando carreteras y frenando el tránsito aéreo.

Según ha dicho el presidente de la Asociación de Marcas de Consumo, Geoff Freemanusualmente un supermercado tiene faltante de entre un 5 y un 10 por ciento de los productos. Hoy por hoy, al menos falta el 15 por ciento de los productos.

desabastecimiento

Un estudio de la consultora KPMG indica que el 71 por ciento de los consumidores en los supermercados del país están entre algo y muy preocupados con el faltante de productos, y un 35 por ciento de ellos ha indicado que tuvieron que cambiar de marcas por no encontrar la que solían comprar.

Una de las cadenas de hipermercados más grande del país, Costco, ha establecido límite de compras de determinados productos para evitar que se acaben.

¿Cuáles son los productos que más escasean?

La leche de fórmula para bebés encabeza la lista. Para la primera semana del año, en promedio nacional, faltaba un 20 por ciento de estos productos en los supermercados.

Estamos experimentando obstáculos en la producción y distribución de nuestros productos. A medida que continúa la pandemia, sigue siendo más complicada la cadena de distribución. Apreciamos su paciencia mientras sorteamos los problemas de esta situación dinámica”, indicaron en un mensaje en la red social Twitter desde la cuenta oficial de Enfamil, marca líder en leche de fórmula para bebés.

Otro producto que escasea, y que ha sido ampliamente reportado, es el queso crema, particularmente el de la marca líder Philadelphia. Este problema ha llevado a que durante las fiestas se vieran menos postres tradicionales de cheesecake.

Y, sin lugar a dudas, la categoría que más ha escaseado es la de los productos en lata. Pero no se debe a que falte el producto en sí, sino a escasez en el aluminio para producir las latas.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo

Mundo

Terror en Kiev: Rusia lanzó más de 300 drones en un solo ataque. Hay al menos 6 muertos y decenas de heridos.

Publicado

on

En la madrugada del 31 de julio, Rusia ejecutó un brutal ataque aéreo sobre Kiev utilizando más de 300 drones y 8 misiles, según confirmó el presidente ucraniano Volodímir Zelensky.

El bombardeo, que se prolongó por más de dos horas, dejó al menos seis muertos y 40 heridos, además de provocar incendios, destrucción de vehículos y daños estructurales en múltiples distritos de la capital ucraniana.

Zonas afectadas y daños reportados

  • El distrito de Solomyanskyi fue uno de los más golpeados, con incendios en edificios residenciales, una institución educativa y vehículos.
  • En Svyatoshyn, también se registraron daños significativos, aunque los equipos de emergencia continúan evaluando el alcance.
  • Se reportaron explosiones en distintos barrios, provocadas por la interceptación de drones y disparos de defensa antiaérea.

Detalles del ataque

  • Los drones fueron lanzados en oleadas sucesivas, dirigidos principalmente hacia Kiev.
  • Fragmentos de drones provocaron incendios en edificios de hasta nueve plantas, afectando apartamentos, garajes y patios residenciales.
  • El alcalde Vitali Klitschko pidió a la población refugiarse en búnkeres, sótanos o estaciones de metro, mientras se activaba una alerta aérea de gran escala.

Reacción oficial

Zelensky denunció que el ataque representa una respuesta violenta al deseo de paz compartido por Ucrania, EE.UU. y Europa. Subrayó que “la paz sin fuerza es imposible” y llamó a sus aliados a presionar a Moscú para sentarse en una mesa de negociaciones real.

Emergencia y rescate

  • Los servicios de emergencia continúan desplegados en las zonas afectadas, sofocando incendios y rescatando a personas atrapadas entre escombros.
  • Se espera un informe oficial completo durante el día, mientras Kiev permanece bajo estricta vigilancia militar.

Sigue leyendo