Connect with us

Mundo

Japón aprobó el uso de la tercera dosis de la vacuna de Pfizer

El refuerzo comenzará a aplicarse al personal sanitario en diciembre. A partir de enero de 2022 estará abierto a toda la población mayor de 18 años

Publicado

on

japon tercera dosis

Japón aprobó este jueves el uso de la tercera dosis de la vacuna de Pfizer contra el coronavirus y empezará a administrar esta inyección de refuerzo a partir del próximo mes.

El Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar japonés autorizó este jueves el uso de la vacuna adicional para administrarla entre la población inmunizada con las dos dosis luego de transcurrido al menos ocho meses desde la última inoculación.

Japón planea comenzar a administrar esta tercera dosis al personal sanitario el próximo mes de diciembre y a la población mayor a partir de enero de 2022.

De momento, la nueva dosis se aplicará solamente a los mayores de 18 años, a la espera de contar con más datos sobre la eficacia y seguridad de la vacuna en menores y niños, según informó la cadena local NHK, aunque el grupo comprendido entre los 12 y 18 años sería elegible a partir de febrero.

El Ministerio de Salud japonés estudiará bajar la edad de elegibilidad para autorizar la vacuna de la tercera dosis a la mayor brevedad posible y atendiendo a los datos de Pfizer.

japon tercera dosis

Hasta la fecha Japón no ha autorizado el uso de la vacuna contra en niños menores de 12 años, aunque la empresa Pfizer solicitó recientemente a las autoridades niponas el uso de su preparado en pequeños de 5 a 11 años de edad.

Junto a Pfizer, Japón aprobó el uso de AstraZeneca y Moderna entre su población, por lo que se espera que autorice también la fórmula de Moderna como dosis de refuerzo a partir del próximo marzo.

japon tercera dosis

El número de personas en el archipiélago hasta el momento con la pauta de dos dosis asciende a 94,38 millones, un 74,5% de la población.

El país sufrió su peor ola de contagios el pasado agosto, llegando a los 20.000 casos diarios, pero desde octubre las infecciones han descendido, en parte gracias al avance de la vacunación.

En los últimos días se registraron contagios mínimos y, por primera vez en quince meses, el pasado domingo no se reportaron fallecimientos por la enfermedad en el archipiélago.

japon tercera dosis

Este jueves, Japón acumulaba un total de 1.724.376 contagios del virus desde el inicio de la pandemia, con 205 nuevos casos diarios en todo el territorio (31 de ellos en Tokio), y por primera vez desde julio del año pasado los casos graves bajaron de las dos cifras y se sitúan en 9.

(Con información de EFE)

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Un camionero tardó 21 años en construir una réplica gigante de Nueva York… ¡en madera de balsa!

Publicado

on

Joe Macken, un camionero de 63 años sin formación en arquitectura ni carpintería, pasó más de dos décadas creando una réplica de la ciudad de Nueva York usando madera de balsa, pegamento escolar y pura pasión. Su maqueta de 9 x 15 metros incluye casi un millón de edificios, abarcando los cinco distritos y zonas como Nueva Jersey y Long Island.

  • Comenzó en 2004 con el edificio RCA (Rockefeller Center).
  • Usó materiales simples: madera de balsa, cuchillos X-Acto, papel de lija, pinceles económicos.
  • Recreó cada rascacielos a mano, especialmente en Manhattan, donde tardó 12 años.
  • En zonas periféricas, mecanizó el proceso para construir bloques más rápido.

¿Dónde está ahora?

  • La maqueta fue trasladada a un depósito en Clifton Park, Nueva York.
  • Exhibirla en un museo es complicado por su tamaño.
  • Se viralizó en TikTok, donde miles lo llaman “leyenda viva” y piden que su obra sea expuesta.

Sigue leyendo

Ciencia

Miel de 2.500 años: arqueólogos hallaron vasijas griegas con restos intactos cerca de Pompeya.

Publicado

on

Un análisis químico reciente confirmó que ocho vasijas halladas en un santuario funerario griego en Paestum, Italia, contenían miel de hace 2.500 años. Este descubrimiento no solo emociona a arqueólogos, sino que revela prácticas rituales, funerarias y apícolas de la Grecia clásica.

¿Qué encontraron?

  • Vasijas descubiertas en 1954 contenían un residuo ceroso.
  • Durante décadas se pensó que era grasa animal o vegetal.
  • Nuevas técnicas revelaron glucosa, fructosa y proteínas de jalea real, propias de la miel.

El equipo de Oxford usó espectrometría de masas y cromatografía de gases. Detectaron compuestos típicos de miel antigua y trazas de parásitos apícolas como Tropilaelaps mercedesae.

La degradación química mostró cómo la miel se transformó en un residuo ácido y ceroso.

¿Qué significa culturalmente?

  • La miel era usada como ofrenda funeraria, medicina y conservante.
  • Refleja creencias sobre el más allá y el vínculo entre humanos, abejas y divinidad.
  • Se suma a evidencias de otras culturas como Egipto y Mesopotamia que también usaban miel en rituales.

Sigue leyendo