Es rico en vitaminas y minerales esenciales para el correcto funcionamiento del organismo
En helados, en las tartas de queso, como toque especial en las preparaciones culinarias más selectas… Los pistachos han logrado en los últimos años conquistar los paladares alrededor de todo el mundo gracias a su sabor y también a su versatilidad en la cocina.
Estos frutos secos son reconocidos por sus características nutricionales, sobre las que la Fundación Española de Nutrición (FEN) ha disertado en sus informes. En ellos, se incluyen tanto sus beneficios para la salud como algunas contraindicaciones que deben tenerse en cuenta.
En primer lugar, es importante destacar las ventajas de consumir pistachos. Este alimento es notable por ser altamente calórico, que puede ser beneficioso para aquellas personas que necesitan aumentar su ingesta calórica de manera saludable.
Además, los pistachos son una excelente fuente de grasas insaturadas, especialmente monoinsaturadas, que son conocidas por sus efectos positivos en la salud cardiovascular al ayudar a reducir el colesterol LDL (el conocido popularmente como “malo”) y aumentar el colesterol HDL (el conocido como “bueno”).
En términos de contenido mineral, los pistachos ofrecen una gama impresionante de nutrientes esenciales al ser ricos en calcio, magnesio, zinc, potasio, fósforo y hierro. Por ejemplo, una porción de pistachos puede cubrir hasta el 15% de las necesidades diarias de fósforo, mineral crucial para el mantenimiento óseo y la salud general de los huesos. Esta combinación de minerales es fundamental para diversas funciones corporales, desde la contracción muscular hasta la regulación de la presión arterial.
Pistachos (Europa Press)
demás de los minerales, los pistachos son una buena fuente de varias vitaminas importantes, como tiamina (vitamina B1), vitamina E y folatos. La tiamina y los folatos desempeñan un papel crucial en la función psicológica normal, ayudando al sistema nervioso a funcionar correctamente y apoyando un estado mental saludable.
Por otro lado, la vitamina E actúa como antioxidante, protegiendo las células del cuerpo contra el daño oxidativo causado por los radicales libres, lo cual es crucial para la salud celular y puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades crónicas.
Contraindicaciones de los pistachos
Sin embargo, a pesar de estos beneficios para la salud, los pistachos también tienen algunas desventajas potenciales que deben considerarse. Debido a su alto contenido calórico y en grasas (aunque en su mayoría son grasas saludables), el consumo excesivo de pistachos podría contribuir al aumento de peso si no se consume con moderación.
Para las personas que siguen dietas específicas para controlar su peso o condiciones médicas como la diabetes, la cantidad consumida debe ser controlada para evitar desviaciones en los objetivos de salud.
Además, aunque los pistachos contienen hierro, este mineral se encuentra en una forma menos biodisponible en comparación con otras fuentes de hierro de origen animal, como la carne roja. Esto significa que, aunque es beneficioso incluir pistachos en una dieta variada, no deben considerarse como la única fuente de hierro para quienes tienen necesidades aumentadas de este mineral.
Otro aspecto a considerar es que, aunque los pistachos son una excelente fuente de minerales, vitaminas y grasas saludables, también pueden ser relativamente caros en comparación con otros frutos secos, lo que puede limitar su accesibilidad para algunas personas que buscan opciones más económicas para satisfacer sus necesidades nutricionales.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
En medio del poderoso terremoto de magnitud 8.8 que sacudió la península de Kamchatka, un equipo de cirujanos en la ciudad de Petropavlovsk-Kamchatsky decidió continuar con una operación en curso, desafiando las sacudidas sísmicas para salvar la vida de su paciente.
El epicentro del temblor y su impacto inmediato
El sismo, uno de los más fuertes registrados en la región desde 1952, ocurrió a 74 kilómetros de profundidad bajo el fondo marino. Sus efectos se sintieron con intensidad en varias localidades del Lejano Oriente ruso, provocando daños estructurales y dejando decenas de heridos.
La cirugía que desafió al Cinturón de Fuego
Según el ministro regional de Salud, Oleg Melnikov, los médicos mantuvieron la calma y completaron la intervención con éxito. El paciente se encuentra fuera de peligro, y el video del momento —captado por una cámara de seguridad— muestra cómo el equipo médico aseguraba al paciente mientras la sala quirúrgica temblaba visiblemente.
Reacciones virales y reconocimiento global
El video, compartido por el medio RT en la red social X, acumuló más de 850.000 interacciones en pocas horas. Usuarios de todo el mundo expresaron admiración por la valentía del equipo médico. Comentarios como “Mis respetos a estos doctores” y “Imaginen despertar de la cirugía y enterarse de que sobrevivieron al sexto terremoto más fuerte de la historia” inundaron las redes.
Alerta sísmica y riesgo de tsunami
El terremoto activó alertas de tsunami en varias zonas del Pacífico, incluyendo Japón, Hawaii, Alaska y California. Las autoridades rusas continúan evaluando daños y monitoreando réplicas, algunas de hasta magnitud 6.9, mientras la región permanece bajo vigilancia.
En julio de 2025, Suecia se convirtió en el primer país del mundo en lograr una producción de huevos completamente libre de jaulas, liberando a más de 17 millones de gallinas ponedoras de sistemas de confinamiento. Este avance histórico se alcanzó sin necesidad de una ley prohibitiva, gracias a la presión social, el compromiso empresarial y campañas informativas sostenidas durante décadas.
¿Cómo se logró esta transformación?
Campañas como Project 1882 difundieron datos científicos sobre bienestar animal y movilizaron a consumidores.
Más de 85 empresas clave del sector alimentario adoptaron compromisos voluntarios para eliminar las jaulas.
La renovación de infraestructuras permitió a los productores optar por sistemas alternativos en lugar de reinvertir en jaulas enriquecidas.
La autosuficiencia del país (97,5 %) en producción de huevos facilitó el cambio sin depender de importaciones.
Impacto y modelo replicable
Hoy, todas las gallinas ponedoras suecas viven en aviarios, sistemas en libertad o en suelo, alejadas del estrés del confinamiento. Este modelo se ha convertido en referencia internacional para países que buscan una avicultura más ética y sostenible.