Kelly Joana Suárez es una exreina de belleza colombiana que hace algunos días fue condenada por participar en una red de tráfico infantil. Esta es su historia y cómo la película ‘Sueños de libertad’ la puso en la conversación mediática mundial.
Las apariencias, como bien dicen, engañan. Kelly Suárez, una ex reina de belleza colombiana, parecía ser la imagen de la dulzura y preocupación social. Sin embargo, su nombre ha estado vinculado a un oscuro entramado de proxenetismo infantil que ha conmocionado a la opinión pública.
de una red de tráfico de menores de edad. Esta red usaba una agencia de modelaje como fachada para captar a jovencitas con falsas promesas de éxito en el mundo del modelaje.
Kelly Suárez demandó a los encargados de ‘Sueños de libertad’
El caso de Kelly Suárez, que incluso participó en importantes concursos de belleza, tomó relevancia nuevamente gracias a la película Sound of Freedom (Sonido de libertad), producida por Eduardo Verástegui y protagonizada por Jim Caviezel.
La película, que aborda la explotación sexual infantil, presenta personajes similares a los involucrados en el caso de Suárez, lo que desató una fuerte polémica. Según contó Suárez hace algunas semanas al diario El Universal de Cartagena, esta cinta la ha condenado ante los ojos del mundo y, para ese momento, había violado su derecho a la presunción de inocencia. Como consecuencia, la ex reina de belleza decidió emprender acciones legales contra Tim Ballard, fundador de la organización que inspiró la película, y contra Angel Studios, la productora.
Su demanda por difamación se lleva a cabo en Utah, Estados Unidos, donde sus abogados, Alan Mortensen y Suzette Rasmussen, afirman tener pruebas contundentes que apoyan su caso. Suárez asegura que la película la ha llevado a una profunda depresión y afectado también a su familia.
“Cuando salió esta película yo caí en depresión, en ansiedad, mi madre se me puso muy mal también. Ellos me violaron el derecho a la presunción de inocencia. A parte de esto, me condenaron ante el mundo con una película que es totalmente falsa”, indicó.
El juez, recientemente, rechazó las mociones de desestimación presentadas por los demandados, lo que mantiene abierta la posibilidad de que estos comparezcan ante el tribunal.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.