Connect with us

Mundo

Tras un año de pandemia, la riqueza de los multimillonarios de EEUU creció un 45%

El aumento fue todavía más grande entre los 15 principales magnates, cuyos patrimonios crecieron un 82%, al sumar 563.000 millones de dólares

Publicado

on

Elon Musk, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg

Después un año de pandemia de COVID-19, los milmillonarios estadounidenses han visto aumentar su riqueza en 1,3 billones de dólares, un crecimiento de casi un 45%, con algunos de ellos multiplicando su fortuna hasta un 600%.

Así lo recoge un informe presentado este martes por el Institute for Policy Studies (IPS), un “think tank” progresista con sede en Washington, y Americans for Tax Fairness (ATF), una campaña que demanda aumentar los impuestos a grandes fortunas y corporaciones.

Las dos entidades ponen sobre la mesa las enormes ganancias de los más ricos durante una pandemia que ha dejado sin empleo a millones de personas como argumento a favor de una reforma fiscal en ese sentido. “La pandemia ha creado un increíble aumento en la riqueza de los milmillonarios del país mientras decenas de millones de estadounidenses se quedan aún más atrás”, denunció en un comunicado Frank Clemente, el director ejecutivo de ATF.

Elon Musk, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg

Elon Musk, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg

657 MILMILLONARIOS

El estudio presentado hoy es una recopilación de la evolución de las fortunas de los 657 estadounidenses con un patrimonio de más de 1.000 millones de dólares durante el último año, en base a los cálculos que publica de forma continuada la revista Forbes.

La fecha de corte elegida es el 18 de marzo, en cuyos datos Forbes basó su lista anual de multimillonarios el pasado año y que coincide aproximadamente con el principio de las grandes restricciones por la pandemia en Estados Unidos.

Entre el 18 de marzo de 2020 y el 18 de marzo de 2021, los milmillonarios estadounidenses vieron aumentar su riqueza en algo más de 1,3 billones de dólares, un alza del 44,6%.

LOS RICOS DE LOS RICOS

Pero los más ricos de entre los ricos salieron aún más beneficiados: las 15 mayores fortunas del país ganaron 563.000 millones, aumentando su patrimonio en un 82%. Actualmente, esas quince personas acumulan más del 40% de la riqueza que tienen los milmillonarios estadounidenses.

Al frente de ellos figura el jefe de Tesla, Elon Musk, que durante el año de pandemia se hizo un 559% más rico gracias al espectacular rally en bolsa de la compañía de vehículos eléctricos.

También destacan las ganancias de otras figuras del sector tecnológico como el fundador de Amazon, Jeff Bezos (65.000 millones, una subida del 58%) o Mark Zuckerberg, de Facebook, (47.000 millones o un 86% más).

Los mayores aumentos en general fueron también para empresarios de ese sector, con dos de ellos logrando aumentar su riqueza más de un 600%. Se trata Bom Kim -fundador del gigante surcoreano del comercio electrónico Coupang, que ha protagonizado el mayor debut bursátil de 2021- y el inversor Dan Gilbert -fundador de la compañía de préstamos Quicken Loans y que se ha convertido en la vigésima fortuna del país-.

EL TRIUNFO DE LA TECNOLOGÍA

Una decena de individuos, en su mayoría vinculados con el mundo digital, vieron sus fortunas crecer más de un 300%, mientras que otros 19 están por encima del 200% y otros 48 lograron como poco duplicar su riqueza.

Aunque los milmillonarios de todos los ámbitos han salido bien parados de la pandemia, los vinculados al mundo tecnológico han logrado enriquecerse especialmente, con una subida del 68% en sus fortunas, frente a un avance del 37% para los del mundo de las finanzas e inversiones, por ejemplo.

Además de los nombres más conocidos, otras figuras del mundo de internet han logrado multiplicar sus fortunas en los últimos doce meses, como es el caso del cofundador del servicio de videoconferencia Zoom Eric Yuan o los tres propietarios del portal de alquileres Airbnb, beneficiados por la salida a bolsa de su empresa.

En total, Estados Unidos tiene ya 121 milmillonarios tecnológicos, no muy lejos de los 166 del sector más habitual para las grandes fortunas, el de las finanzas.

Durante este año de pandemia, 43 nuevas personas se sumaron al club de quienes tienen más de 1.000 millones de dólares en Estados Unidos.

ARGUMENTOS PARA UNA SUBIDA DE IMPUESTOS

Los responsables del informe insisten en que todas estas cifras son una clara muestra de la necesidad de aumentar los impuestos a los más ricos y respaldan una propuesta en ese sentido presentada este mes en el Senado por la demócrata Elizabeth Warren.

El proyecto plantea un impuesto adicional del 2% anual para los contribuyentes con fortunas de más de 50 millones de dólares y del 3% para los que tienen más de 1.000 millones.

Según un análisis de estas organizaciones, la medida habría recaudado el pasado año 114.000 millones de dólares entre los milmillonarios y, en conjunto, supondría una inyección para las arcas públicas de unos 3 billones durante 10 años.

“Los especuladores de la pandemia están logrando ganancias inesperadas en un momento de sufrimiento generalizado para la mayoría”, recalcó en una nota Chuck Collins, director del Programa sobre Desigualdad del Institute for Policy Studies, quien destacó cómo muchas de estas fortunas se han beneficiado del cierre de pequeños negocios y de la creciente dependencia de las tecnologías digitales que ha traído el COVID-19.

(Con información de EFE)

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: TECNOLOGÍA

Ciencia

Una inteligencia artificial reveló por qué más de 50.000 terremotos sacudieron italia entre 2022 y 2025

Un innovador análisis de datos sísmicos permitió descubrir estructuras subterráneas responsables de miles de sismos en el sur del país, y así resolver un misterio que la ciencia tradicional no había logrado descifrar

Publicado

on

El análisis de datos sísmicos mediante inteligencia artificial (IA) ha permitido identificar una red de fallas ocultas bajo el volcán Campi Flegrei, lo que explica la inusual secuencia de más de 54.000 terremotos registrados en el sur de Italia entre 2022 y 2025.

Este avance, liderado por especialistas de la Universidad de Stanford, ha resuelto un enigma que los métodos tradicionales no habían logrado descifrar, al revelar la existencia de un “anillo de fallas” responsable de la actividad sísmica en la región.

La investigación, publicada en la revista Science, demostró que los sistemas de monitoreo convencionales solo habían detectado cerca de 12.000 movimientos sísmicos en ese periodo.

Sin embargo, el modelo basado en aprendizaje automático multiplicó esa cifra por más de cuatro, lo que permitió a los científicos cartografiar con precisión el subsuelo del Campi Flegrei y descubrir las estructuras responsables de su inestabilidad actual.

De qué forma el estudio usó IA para analizar este fenómeno en el país europeo

El estudio identificó una correlación directa entre: los microseísmos y un sistema circular de fracturas situado bajo la localidad de Pozzuoli.

Según citó El Confidencial, William Ellsworth, profesor emérito de geofísica en Stanford y coautor del estudio, explicó que “por primera vez tenemos una visión clara de las estructuras que desencadenan esta actividad sísmica”.

El investigador añadió que los datos obtenidos confirman la posibilidad de que la zona experimente terremotos de magnitud 5, lo que podría tener un gran impacto en las áreas habitadas cercanas a Nápoles.

Qué otros datos reveló la inteligencia artificial sobre el territorio

El modelo de inteligencia artificial permitió detectar que el terreno de Pozzuoli continúa elevándose a un ritmo de diez centímetros al año, un fenómeno conocido como bradisismo.

Este ascenso progresivo, que ya se había observado en la década de 1980, coincide con el perímetro del anillo de fallas descubierto. Xing Tan, investigador principal del proyecto, destacó que “nuestros colegas italianos se sorprendieron al ver el anillo tan bien definido; hasta ahora solo tenían indicios fragmentados”.

A pesar de la magnitud del hallazgo, los científicos aclararon que los seísmos analizados son superficiales, porque se producen a menos de 4 kilómetros de profundidad, y no constituyen una señal de ascenso de magma hacia la superficie.

No obstante, advirtieron que un terremoto fuerte o poco profundo podría causar daños muy estructurales, sobre todo considerando que más de 360.000 personas residen dentro de la caldera del Campi Flegrei.

Sigue leyendo

Ciencia

Descubrieron en La Rioja uno de los dinosaurios más antiguos del mundo

Científicos del Conicet, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y universidades públicas identificaron a la nueva especie que llamaron Huayracursor jaguensis. Combina características nunca vistas en ejemplares de hace más de 220 millones de años

Publicado

on

Un grupo de paleontólogos encontró uno de los dinosaurios más antiguos que ya mostraba el cuello largo y el cuerpo grande al mismo tiempo, algo nunca visto en ejemplares de hace más de 220 millones de años.

El hallazgo ocurrió en la provincia de La Rioja, Argentina, dentro de una región montañosa que antes no había sido explorada.

Se trata de una especie desconocida de dinosaurio herbívoro. Los investigadores que la describieron pertenecen al Centro Regional de Investigaciones Científicasy Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR) del Conicet, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de La Rioja y el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) y la llamaron Huayracursor jaguensis.

“Huayra” significa viento en quechua, “cursor” quiere decir corredor en latín y “jaguensis” se refiere a Jagüé, la zona donde lo encontraron. Es decir, su nombre completo significa “corredor del viento de Jagüé”, una forma de rendir homenaje a su posible agilidad y a su tierra de origen.

La investigación fue publicada en la revista Nature. El equipo estuvo dirigido por Martín Hechenleitner y participaron Agustín Martinelli, Sebastián Rocher, Lucas Fiorelli, Malena Juarez, Jeremías Taborda y Julia Desojo.

Qué se sabía sobre los dinosaurios de cuello largo

Los dinosaurios de cuello largo existieron desde el periodo Triásico, hace aproximadamente 230 millones de años, y prosperaron durante el Jurásico y el Cretácico.

Este grupo sobrevivió por más de 140 millones de años, hasta la extinción masiva que ocurrió hace 66 millones de años. Durante ese largo tiempo, evolucionaron en distintas formas y tamaños, pero casi siempre mantuvieron el cuello largo como característica principal.

Los dinosaurios de cuello largo formaron parte del grupo de los sauropodomorfos. Presentaban cuerpos grandes, patas robustas y colas largas. La mayoría de esos animales fueron herbívoros.

En Brasil, los restos de la especie Bagualosaurus, había mostrado ciertas señales de transición, pero todavía no se conocía un caso tan temprano que combinara ambas características: mayor tamaño y cuello más extenso.

Ahora, el hallazgo del dinosaurio Huayracursor jaguensis en La Rioja aportó más luz.

Sigue leyendo