Connect with us

Mascotas

Por qué los gatos toman poca agua

Si bien es extraño ver tomar líquido a un felino, ellos son un entrañable manojo de pelos, grasa y corticoides

Publicado

on

Gato agua

Los beduinos son un pueblo nómade, personajes de las dunas, que enfundados en sus túnicas vagan y vagan por el desierto y cuyo contacto con la civilización actual es a cuentagotas y con mucha reticencia. Es por ello que los métodos de estrategia comunicacional deben ser muy hábiles para lograr llegar a ellos.

Para ellos dos cosas en la vida tienen un supremo valor: sus camellos dromedarios y el agua, de especial importancia en ese clima y en tan agreste terreno. Los dromedarios, las naves del desierto, debían a la grasa de sus jorobas la economía del agua y los gatos y los camellos, en ese sentido, son parientes muy estrechos.

Resulta difícil comprender por qué a los gatos, sino a todos, a la mayoría de ellos, les gusta y más aún les fascinan los pescados.

gato agua

Jamás se debe automedicar a un gato, ni siquiera con los medicamentos

Una suposición bastante fundada dice que desde un punto de vista evolutivo, filogenético, es porque el gato doméstico deriva del gato de desierto africano y, si pensamos que esos desiertos alguna vez fueron mares, podríamos también pensar que algún antepasado suyo haya sido pescador empedernido en las costas de mares hoy extinguidos. De hecho existe actualmente, una especie de gato silvestre que se llama gato pescador reconocido por su habilidad para conseguir los componentes de su dieta diaria, por medio de la pesca.

Por otra parte, es difícil, en la era de los alimentos balanceados secos, ver tomar agua a un gato moderno y, si lo hace, lo hará en mucha menor cantidad que cualquier otro mamífero.

Esta también sería una pauta desértico-evolutiva que podría fundamentarse en el ahorro metabólico de agua que realiza el gato, generando un circuito cerrado con muy poco desperdicio y una escasa necesidad de consumo de agua.

Al mismo tiempo ese circuito cerrado del agua sería el que explicaría la toxicidad específica en el gato de muchas sustancias como la aspirina, la creolina (acaroína), la dipirona, el fenol, etc.

Algunos medicamentos y los tóxicos no pueden depurarse y potencian su accionar en un medio donde el agua es tan escasa. Como consejo y conclusión: jamás se debe automedicar a un gato, ni siquiera con los medicamentos aparentemente más inofensivos, porque lo que para nosotros es inocuo para ellos puede resultar fatal.

Es que un gato es un gato y un ser humano es un ser humano, afortunadamente. Pero, aún no aclaramos cual es la similitud entre el proceder de un dromedario y el de un gato. Lo parecido se da en el ahorro del agua. Ambos la ahorran en la forma de grasa, el dromedario en la joroba y el gato en la grasa que redondea todos sus contornos. Allí encuentra sus reservas ya que las grasas son el tejido animal más fácilmente convertible en agua.

Eso también explica que resulte difícil, aunque no imposible, ver un gato verdaderamente escuálido, flaco y sin reservas ya que si esto ocurriera su estado es mucho más comprometido que en cualquier otro mamífero de igual aspecto.

Lo dicho, un gato no es un perro que maúlla. Un gato es un ser con personalidad de gato y con metabolismo de gato. Un gato es un ser único y particularmente diferente.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MASCOTAS

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Científicos revelan que los perros de Chernóbil han mutado y desarrollaron resistencia al cáncer.

Publicado

on

Un estudio publicado en Science Advance revela que los perros que habitan la zona de exclusión nuclear de Chernóbil han desarrollado una estructura genética única, con más de 390 genes distintos, y una sorprendente resistencia al cáncer, pese a vivir expuestos a niveles de radiación seis veces superiores al límite humano permitido.

Estos perros descienden de mascotas abandonadas tras el desastre nuclear de 1986. Han sobrevivido en un entorno hostil, adaptándose genéticamente más por selección natural y aislamiento poblacional que por mutaciones inducidas por radiación.

Se identificaron tres poblaciones genéticamente diferenciadas: en la central nuclear, en la ciudad de Chernóbil y en Slavutych.

Hallazgos clave

  • El equipo liderado por Gabriella J. Spatola y Timothy A. Mousseau analizó muestras de sangre de 302 perros entre 2017 y 2019.
  • Los perros de la central muestran menor diversidad genética, mientras que los de la ciudad tienen mayor mezcla.
  • Slavutych presenta genes de razas modernas como labrador retriever y yorkshire terrier.

Aunque no se detectaron mutaciones típicas por radiación, sí se hallaron variaciones en genes relacionados con la reparación del ADN. La adaptación parece haber fortalecido su sistema inmunológico, similar a los efectos de la radioterapia en humanos.

También se observó este fenómeno en lobos de la zona, según estudios previos de la bióloga Cara Love.

Implicaciones futuras

Estos perros podrían ser clave para entender cómo los mamíferos se adaptan a ambientes extremos, con aplicaciones en medicina, salud ambiental y exploración espacial.

El estudio desafía la idea de que la radiación siempre genera mutaciones evidentes, mostrando que la evolución puede ser más sutil y resiliente.

Sigue leyendo

Mascotas

Italia indignada por la muerte del perro policía Bruno, envenenado con clavos

Publicado

on

Italia está conmocionada por el brutal asesinato de Bruno, un perro policía de 7 años que participó en múltiples misiones de rescate. Fue hallado muerto en su cobertizo en Tarento tras ingerir comida mezclada con clavos, lo que le provocó un sufrimiento extremo y daños internos irreparables.

Su entrenador, Arcangelo Caressa, denunció que el crimen podría estar vinculado a su labor como activista en el rescate de animales maltratados, especialmente perros usados en peleas clandestinas. Sospecha que el ataque fue una represalia dirigida hacia él, y no directamente contra Bruno.

La primera ministra Giorgia Meloni calificó el hecho como “vil, cobarde e inaceptable”, mientras que la diputada Michela Vittoria Brambilla presentó una denuncia penal bajo la nueva Ley Brambilla, que endurece las penas por maltrato animal hasta 4 años de prisión y 60.000 euros de multa.

Bruno había rescatado a cinco personas con vida y localizado cuatro cuerpos durante su carrera. Su muerte ha generado una ola de indignación en redes sociales, medios y sectores políticos, que exigen justicia y mayor protección para los animales de servicio.

Sigue leyendo