Connect with us

Mundo

Las pruebas que demuestran que el universo es una simulación, según un matemático de Oxford

Publicado

on

La idea de que el universo es en realidad una enorme y elaborada simulación lleva rondando la cabeza de los científicos desde hace siglos. Este concepto de universo como videojuego nos lleva inevitablemente a preguntas como ¿quién ha creado este juego?, ¿qué papel tenemos nosotros en él? o ¿qué pasa cuando ganas? Los investigadores han intentado durante todo este tiempo darle sentido a las reglas del juego que gobierna todo lo que nos rodea, ahora, el matemático de la Universidad de Oxford, Marcus Du Sautoy, ha recopilado todos estos pensamientos en un nuevo artículo.

En el siglo XVII, el matemático Gottfried Wilhelm Leibniz, ya consideraba el universo como un juego. Para el investigador, los juegos son parte importantísima del ser humano e incluso financió la creación de una academia en Berlín dedicada su estudio. “Apruebo firmemente el estudio de los juegos de la razón, no por sí mismos, sino porque nos ayudan a perfeccionar el arte de pensar”, aseguraba en su momento.

El límite humano del envejecimiento está en los 20.000 años

Omar Kardoudi

Ls humanos tenemos el potencial de llegar a vivir entre 1.000 y 20.000 años, asegura un investigador, si avanzamos lo suficiente en las técnicas de reparación y reprogramación del ADN

El popular físico, Richard Feynman, era otro de los firmes creyentes en esta teoría. “El mundo es algo así como un gran juego de ajedrez jugado por los dioses y nosotros somos observadores del juego”, decía. Sin embargo, nadie nos ha dado las reglas de este juego, así que le toca a los investigadores descubrirlas.

Para hacerlo, dice Du Sautoy, tenemos primero que preguntarnos cómo funcionan los juegos. Aunque la definición exacta de lo que es un juego ha provocado intensos debates entre los filósofos, se pueden encontrar rasgos comunes en todos ellos. Todo el mundo, asegura el matemático, está de acuerdo en que los juegos están definidos por reglas que lo controlan, lo que puedes o no puedes hacer en el juego. Esto sucede también en el universo, sus reglas condicionan su funcionamiento y su evolución, lo que afianzó la idea del universo como un juego.

Las reglas del juego

El teórico francés, Roger Caillois, propuso en su libro Los juegos y los hombres: la máscara y el vértigo, otros cinco rasgos clave que definen un juego: incertidumbre, improductividad, separación, imaginación y libertad. Du Sautoy ha aplicado estos conceptos a la manera de funcionar del universo

Roger Caillois. (UNESCO / Dominique Roger)

Roger Caillois. (UNESCO / Dominique Roger)

La incertidumbre es un componente clave en el diseño de juegos, ya que si sabemos de antemano cómo terminará el juego, pierde toda su gracia. Sin embargo, dice el matemático, la identificación de las leyes del movimiento por Isaac Newton acabó con toda incertidumbre del juego del universo.

Los juegos resueltos, como el 4 en raya, carecen de incertidumbre, ya que se ha descubierto un algoritmo garantiza la victoria al primer jugador si realiza los movimientos adecuados. Sin embargo, las revelaciones del siglo XX, como la física cuántica y la teoría del caos, han reintroducido la idea de incertidumbre en las reglas del universo.

Caillois también considera que un juego debe ser improductivo, es decir, una ocasión de puro desperdicio. “Que un juego sea improductivo es una cualidad interesante”, dice Du Sautoy. Si jugamos a un juego por dinero o para enseñarnos algo, Caillois creía que el juego se había convertido en trabajo: un juego es ‘una ocasión de puro desperdicio: pérdida de tiempo, de energía, de ingenio, de habilidad’. Desafortunadamente, a menos que creas en algún poder superior, toda la evidencia apunta a la falta de propósito del universo. El universo no está ahí por una razón. Simplemente es”.

Además, un juego es independiente, opera fuera del tiempo y el espacio normales y tiene su propio comienzo y fin. Existe el concepto de juego infinito, introducido por el filósofo James P. Carse en su libro Juegos finitos e infinitos, en el que el objetivo es perpetuar el juego, asegurándose de que nunca termine.

Finalmente, Caillois sostiene que los juegos son fantasía, creando una segunda realidad que discurre en paralelo a la vida real, y que exigen libertad, conectando con otro aspecto importante de la conciencia humana: nuestro libre albedrío. En este sentido, todos somos jugadores del juego infinito que se desarrolla a nuestro alrededor, el juego infinito que es el universo, dice Du Sautoy

¿Quién ha creado el juego?

Si damos por hecho que el universo es una compleja simulación que forma parte de un elaborado y colosal juego, es obligatorio hacerse ciertas preguntas. ¿Quién está jugando y qué significará ganar? ¿Somos más peones en este juego que jugadores? ¿Quién inventó las reglas del juego?

Alguien tuvo que pensar las reglas, introducir una serie de datos y ejecutar la simulación, dice Du Sautoy. Para explicar cómo podría haber surgido, el investigador sugiere lo que propone el libro El Juego de la Vida y Cómo Jugarlo, del matemático británico, John Conway, considerado como un gran ejemplo de autoorganización. El libro, publicado en 1970, describe un autómata celular, es decir, un modelo computacional para un sistema dinámico que evoluciona con el tiempo.

Es un juego de cero jugadores, lo que significa que su evolución está determinada por su estado inicial, sin necesidad de ninguna entrada de datos posterior. El tablero de juego es una malla plana formada por cuadrados (las células) que se extiende por el infinito en todas las direcciones. Las células tienen dos estados: están vivas o muertas. Y su estado evoluciona a lo largo de unidades de tiempo discretas (turnos).

Todas las células se actualizan simultáneamente en cada turno, siguiendo estas reglas: una célula muerta “nace” si tiene exactamente 3 células vecinas vivas. Una célula viva puede morir por sobrepoblación (si tiene más de tres vecinos alrededor) o aislamiento (si tiene solo un vecino alrededor o ninguno). Una célula se mantiene viva si tiene 2 o 3 vecinos a su alrededor.

“Si el universo es un juego, entonces parece que tuvimos mucha suerte de ser parte de un juego que tiene el equilibrio perfecto entre simplicidad y complejidad, azar y estrategia, drama y peligro para hacerlo interesante”, sostiene Du Sautoy. “Incluso cuando descubrimos las reglas del juego, promete ser una partida fascinante hasta el momento en que llega a su final”.

Sigue leyendo
Advertisement

Mundo

Mateo Silvetti, el “protegido” de Messi que anotó el golazo con el que Argentina llegó a la final del Mundial Sub 20

El delantero, compañero de la Pulga en el Inter Miami, marcó el tanto del triunfo ante Colombia tras ingresar en el segundo tiempo. Lleva tres gritos en la Copa del Mundo de Chile, todos como suplente

Publicado

on

Mateo Silvetti fue el responsable de destrabar el partido que Argentina le ganó 1-0 a Colombia y que valió el pase a la final del Mundial Sub 20 de Chile. El compañero de Lionel Messi en el Inter Miami abrió el marcador en el segundo tiempo del duelo en el Estadio Nacional Julio Martínez Pradanos de Santiago.

Silvetti ingresó en el inicio del segundo tiempo por Ian Subiabre y se mostró muy activo en el área rival. Tuvo dos chances para convertir, pero la tercera fue la vencida. A los 71 minutos, Gianluca Prestianni hizo una gran jugada en la que corrió varios metros y asistió a Mateo, quien definió con el revés del pie.

El reciente desempeño de Silvetti en el Mundial Sub-20 consolidó su posición como una de las promesas más firmes del fútbol argentino. El torneo internacional no solo le permitió exhibir el aprendizaje adquirido en su paso por Newell’s Old Boys y su experiencia en el Inter Miami, sino que también atrajo la atención de especialistas y entrenadores, quienes valoran su talento y proyección.

El recorrido de Silvetti comenzó en las divisiones inferiores de Newell’s Old Boys, donde ya en la élite disputó 37 partidos oficiales, marcó 6 goles y brindó 2 asistenciasantes de su transferencia al fútbol estadounidense. Durante la temporada 2025 con el club rosarino, participó en 15 encuentros de liga, anotando 2 goles y sumando 1 asistencia. Esta etapa le permitió consolidar una base sólida, que luego potenció tras su llegada a la Major League Soccer.

En el Inter Miami, equipo en el que comparte plantel con Lionel Messi, la adaptación de Silvetti fue reciente y paulatina. Hasta el momento, ha jugado 3 partidos oficiales en la MLS 2025, siendo titular en uno de ellos, aunque aún no ha logrado convertir ni asistir en la liga. Las estadísticas registran 3 disparos al arco en el torneo, pero el joven delantero sigue en la búsqueda de su primer gol con el club estadounidense. La relación con Messi es muy buena, al punto de que el capitán argentino le cedió la ejecución de un penal que fue desviado, pero el gesto del capitán dejó en evidencia la confianza depositada en el joven futbolista.

El impacto de Silvetti en la selección argentina Sub 20 también fue relevante bajo la dirección de Diego Placente. En el encuentro ante México por los cuartos de final, el punta fue responsable de uno de los goles que aseguraron la victoria y el pase a la siguiente ronda.

Sigue leyendo

Mundo

El precio de los alimentos sigue aumentando en EEUU, cambiando los hábitos de consumo de la población

Los aumentos en carne, café y otros productos empujan a los estadounidenses a modificar sus compras, priorizar productos básicos y buscar promociones para equilibrar el impacto del alza en las góndolas de supermercados

Publicado

on

El precio de los alimentos continúa su ascenso en los Estados Unidos, generando un cambio profundo en los hábitos de consumo de la población. Según datos publicados por The Wall Street Journal, la inflación en supermercados golpea a los consumidores, que adaptan sus compras para enfrentar los aumentos en productos básicos como carne de res, café y cereales.

Esta situación se ha manifestado con más fuerza en los últimos meses, mientras los registros oficiales muestran subidas continuas en los costos de productos de uso cotidiano.

El costo de la carne de res, por ejemplo, ha alcanzado máximos históricos, con cortes como el rib-eye a 32,99 dólares la libra (72,75 dólares el kilo). De acuerdo con el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, el precio de café subió un 20,9% en los doce meses cerrados en agosto, la carne molida un 12,8% y los plátanos un 6,6%.

El promedio del café molido llegó en agosto a 8,87 dólares la libra, cerca de 19,55 dólares el kilo, lo que supone casi un dólar más que en mayo. De esa forma, varios consumidores han empezado a recortar compras, acumular alimentos cuando pueden y buscar descuentos de manera más activa.

Alternativas de los consumidores

Ante esta dinámica, los consumidores exploran alternativas. Steve Smith, un ex policía de Colorado de 65 años, optó por adquirir más camarones y menos salmón, preferir carne para hamburguesa antes que cortes premium, y experimentar con proteínas vegetales como la quinoa. “Ahora me considero ahorrador. Hay que ser creativo con la comida”, dijo Smith. También mencionó que el precio elevado de la carne lo motivó a pensar en retomar la caza.

En California, la enfermera Christina Duongintenta sortear los costos acudiendo a tiendas especializadas y mercados étnicos para aprovechar rebajas. Opinó que “lo único que no cambia de precio es el pollo rostizado de Costco”, artículo que mantiene su valor desde 2009, según reportó The Wall Street Journal. “Todo lo demás, lo que sea, subió”, concluyó Duong.

La ejecutiva principal de Albertsons, Susan Morris, indicó que “vemos que los clientes son más estrictos con su lista de compras, quizás ya no adquieren ese producto extra”, estrategia que ha identificado la cadena para hacer frente a la inflación.

Sigue leyendo