Millones de venezolanos se han manifestado en contra de lo ocurrido tras las elecciones.
Ariadna Cruz
A pesar de que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, había prometido respetar la decisión en las elecciones presidenciales realizadas el pasado 28 de julio, millones de ciudadanos han salido a las calles para protestar luego de que volviera a proclamarse como ganador, en medio de muchas dudas y reclamos de la oposición y la comunidad internacional, y ya se vislumbran importantes consecuencias para Estados Unidos.
Se calcula que, hasta abril de 2024, más de 7’700.000 venezolanos habían salido de su país, muchos de los cuales se han dirigido hacia Estados Unidos y, en medio de la actual crisis electoral, se prevé que una nueva ola migratoria se desencadene.
De hecho, vale la pena recordar que, en 2021, de acuerdo con información de Pew Research Center, había alrededor de 640.000 venezolanos viviendo en Estados Unidos y es que el número creció en 592 por ciento entre el año 2000 y 2021, por lo que se calcula que representaban el 1 por ciento de la población de origen hispano.
Incluso, la crisis política en Venezuela llevó a Estados Unidos a brindar a ciertos ciudadanos el Estatus de Protección Temporal, (TPS, por sus siglas en inglés) y se calcula que hay más de 242.700 beneficiarios.
Tras las pasadas elecciones, muchos venezolanos viviendo en Estados Unidos expresaron su intención de volver a su país si es que Maduro perdía las elecciones. A su vez, una encuesta retomada por el medio Telemundo, dejó ver que el 40 por ciento tendrían la intención de dejar Venezuela si Maduro continuaba en el poder.
El panorama es tan grave que incluso Denver, en Colorado, que ha visto crecer de manera muy importante el número de indocumentados, afirmó que no están en capacidad para recibir una nueva ola de inmigrantes, por lo que les negarían la posibilidad de obtener refugio.
¿Por qué una ola de venezolanos pondría en peligro a otros migrantes en Estados Unidos?
En el panorama actual los especialistas prevén que millones de venezolanos tomen la decisión de abandonar su país en busca de mejores oportunidades, y Estados Unidos podría ser la elección de la mayoría. Pero ello podría ser un peligro para otras nacionalidades.
Actualmente está vigente un decreto a través del cual se eliminó la posibilidad de que un indocumentado pueda solicitar el estatus de asilo, medida que puso en marcha la administración Biden para aliviar la crisis migratoria.
De acuerdo con las cifras oficiales, el número de arrestos en la frontera ha disminuido gracias a estas regulaciones, al grado de que podría acercarse el momento en el que finalmente sean eliminadas, dado que se prometió que dejarían de estar vigentes cuando las detenciones llegaran a 1.500 o menos al día durante una semana.
De acuerdo con los últimos análisis, dicha cifra está cerca de alcanzarse. Sin embargo, debido a las circunstancia en Venezuela es probable que nuevamente comiencen a crecer los números de inmigrantes que intenten cruzar ilegalmente la frontera, poniendo en riesgo la posibilidad de solicitar estatus de asilo para millones.
Ariadna Cruzdfcsd