Connect with us

Ciencia

¿Necesito USAR CUBREBOCAS después de haber sido VACUNADO?

El ritmo de las vacunas contra COVID-19 se está acelerando en todo California, un punto de inflexión esperanzador en la pandemia que, sin embargo, plantea una nueva pregunta: ¿Qué precauciones deben tomar las personas que están inmunizadas?

Publicado

on

El ritmo de las vacunas contra COVID-19 se está acelerando en todo California, un punto de inflexión esperanzador en la pandemia que, sin embargo, plantea una nueva pregunta: ¿Qué precauciones deben tomar las personas que están inmunizadas?

Las inoculaciones, aunque seguras y efectivas, no son en este momento una licencia para abandonar por completo todos los protocolos de prevención de infecciones, dicen los funcionarios de salud.

Los pasos básicos, como usar cubrebocas en público y mantener una distancia física de las personas fuera de su hogar, aún proporcionarán una capa adicional de seguridad, dicen los expertos, y ayudarán a reducir aún más la transmisión de COVID-19, lo que eventualmente permitirá que más partes de la economía reabran.

Aquí hay algunos consejos para quienes se han vacunado recientemente o están a punto de ocupar su lugar en la fila:

¿Debo seguir usando cubrebocas incluso después de haberme vacunado?

Sí. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) dicen que el cumplimiento continuo de las medidas de salud pública, como el uso de cubrebocas, el distanciamiento físico, lavarse las manos con regularidad y evitar las multitudes, así como las áreas mal ventiladas, todavía se recomienda incluso para alguien que ha recibido ambas dosis requeridas del antígeno.

“Es importante que todos sigan utilizando la totalidad de las herramientas disponibles para ayudar a detener esta pandemia, a medida que aprendemos más sobre cómo funcionan las vacunas contra COVID-19 en condiciones del mundo real”, afirma la guía de los CDC, particularmente porque aún no se sabe definitivamente “si obtener el antígeno contra COVID-19 evitará que usted transmita el virus que causa COVID-19 a otras personas, incluso si usted mismo no se enferma”.

El uso de un cubrebocas universal, en particular, se considera fundamental para mantener la propagación del coronavirus en una tendencia a la baja. Un informe reciente de los CDC encontró que los estados que han impuesto órdenes de cubrebocas han visto disminuciones en el crecimiento de las hospitalizaciones asociadas al COVID-19.

¿Cómo uso mi cubrebocas correctamente?

La clave, dijeron científicos federales en un informe publicado este mes, es hacer que los cubrebocas se ajusten mejor.

El uso de un cubrebocas de procedimiento médico holgado, o solo un cubrebocas de tela, bloqueó solo alrededor del 40% de las partículas de una tos simulada en las pruebas. Pero los más ajustados tienen el potencial de reducir la exposición a agentes potencialmente infecciosos en más de un 90%, señalaron los CDC.

“Usar cualquier tipo de cubrebocas funciona significativamente mejor que no usar uno. Y los ajustados proporcionaron el mejor rendimiento”, señaló la Dra. Rochelle Walensky, directora de los CDC.

¿Qué con usar doble cubrebocas?

Una forma de mejorar la protección es ponerse primero un cubrebocas de papel, como un cubrebocas quirúrgico azul, y luego colocarse uno de tela ajustado encima, informó la directora de salud pública de Los Ángeles, Barbara Ferrer.

El segundo cubre los grandes huecos que pueden ocurrir con un cubrebocas de papel, permitiendo que el aire se filtre por los lados.

Otra opción es usar un cubrebocas de tela que tenga múltiples capas, según los CDC.

¿Cuáles son algunos otros consejos sobre el cubrebocas?

  • •El uso de un alambre nasal, una tira de metal en la parte superior de un cubrebocas que se puede moldear para adaptarse al puente de la nariz, puede ayudar a evitar que el aire se escape por esa zona.
  • •Trate de asegurarse de que el aire no fluya del área cerca de sus ojos o de los lados del cubrebocas. “Si la mascarilla le queda bien, sentirá que entra aire caliente por la parte delantera del cubrebocas y podrá ver cómo el material del cubrebocas se mueve con cada respiración”, indica el CDC.
  • •Anudar los lazos de las orejas en el borde del cubrebocas, así como doblar y meter el exceso de material debajo de los bordes puede ayudar a mejorar el ajuste. Vea esta instrucción en video.
  • •Use solo un cubrebocas KN95 a la vez. Los funcionarios de los CDC dicen que los KN95, así como los N95 tradicionales, están diseñados para usarse solos. Agregar cubrebocas adicionales debajo o encima de ellas “no solo podría afectar qué tan bien se ajustan al rostro y disminuir su efectividad, sino que podría aumentar el esfuerzo necesario para respirar a través de ellos”, señaló esta institución en un correo electrónico al Times. El CDC sugiere no usar cubrebocas N95, diciendo que “deberían reservarse para los trabajadores de la salud y otros socorristas médicos, para evitar la escasez de suministro”.

Ciencia

Una inteligencia artificial reveló por qué más de 50.000 terremotos sacudieron italia entre 2022 y 2025

Un innovador análisis de datos sísmicos permitió descubrir estructuras subterráneas responsables de miles de sismos en el sur del país, y así resolver un misterio que la ciencia tradicional no había logrado descifrar

Publicado

on

El análisis de datos sísmicos mediante inteligencia artificial (IA) ha permitido identificar una red de fallas ocultas bajo el volcán Campi Flegrei, lo que explica la inusual secuencia de más de 54.000 terremotos registrados en el sur de Italia entre 2022 y 2025.

Este avance, liderado por especialistas de la Universidad de Stanford, ha resuelto un enigma que los métodos tradicionales no habían logrado descifrar, al revelar la existencia de un “anillo de fallas” responsable de la actividad sísmica en la región.

La investigación, publicada en la revista Science, demostró que los sistemas de monitoreo convencionales solo habían detectado cerca de 12.000 movimientos sísmicos en ese periodo.

Sin embargo, el modelo basado en aprendizaje automático multiplicó esa cifra por más de cuatro, lo que permitió a los científicos cartografiar con precisión el subsuelo del Campi Flegrei y descubrir las estructuras responsables de su inestabilidad actual.

De qué forma el estudio usó IA para analizar este fenómeno en el país europeo

El estudio identificó una correlación directa entre: los microseísmos y un sistema circular de fracturas situado bajo la localidad de Pozzuoli.

Según citó El Confidencial, William Ellsworth, profesor emérito de geofísica en Stanford y coautor del estudio, explicó que “por primera vez tenemos una visión clara de las estructuras que desencadenan esta actividad sísmica”.

El investigador añadió que los datos obtenidos confirman la posibilidad de que la zona experimente terremotos de magnitud 5, lo que podría tener un gran impacto en las áreas habitadas cercanas a Nápoles.

Qué otros datos reveló la inteligencia artificial sobre el territorio

El modelo de inteligencia artificial permitió detectar que el terreno de Pozzuoli continúa elevándose a un ritmo de diez centímetros al año, un fenómeno conocido como bradisismo.

Este ascenso progresivo, que ya se había observado en la década de 1980, coincide con el perímetro del anillo de fallas descubierto. Xing Tan, investigador principal del proyecto, destacó que “nuestros colegas italianos se sorprendieron al ver el anillo tan bien definido; hasta ahora solo tenían indicios fragmentados”.

A pesar de la magnitud del hallazgo, los científicos aclararon que los seísmos analizados son superficiales, porque se producen a menos de 4 kilómetros de profundidad, y no constituyen una señal de ascenso de magma hacia la superficie.

No obstante, advirtieron que un terremoto fuerte o poco profundo podría causar daños muy estructurales, sobre todo considerando que más de 360.000 personas residen dentro de la caldera del Campi Flegrei.

Sigue leyendo

Ciencia

Descubrieron en La Rioja uno de los dinosaurios más antiguos del mundo

Científicos del Conicet, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y universidades públicas identificaron a la nueva especie que llamaron Huayracursor jaguensis. Combina características nunca vistas en ejemplares de hace más de 220 millones de años

Publicado

on

Un grupo de paleontólogos encontró uno de los dinosaurios más antiguos que ya mostraba el cuello largo y el cuerpo grande al mismo tiempo, algo nunca visto en ejemplares de hace más de 220 millones de años.

El hallazgo ocurrió en la provincia de La Rioja, Argentina, dentro de una región montañosa que antes no había sido explorada.

Se trata de una especie desconocida de dinosaurio herbívoro. Los investigadores que la describieron pertenecen al Centro Regional de Investigaciones Científicasy Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR) del Conicet, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de La Rioja y el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) y la llamaron Huayracursor jaguensis.

“Huayra” significa viento en quechua, “cursor” quiere decir corredor en latín y “jaguensis” se refiere a Jagüé, la zona donde lo encontraron. Es decir, su nombre completo significa “corredor del viento de Jagüé”, una forma de rendir homenaje a su posible agilidad y a su tierra de origen.

La investigación fue publicada en la revista Nature. El equipo estuvo dirigido por Martín Hechenleitner y participaron Agustín Martinelli, Sebastián Rocher, Lucas Fiorelli, Malena Juarez, Jeremías Taborda y Julia Desojo.

Qué se sabía sobre los dinosaurios de cuello largo

Los dinosaurios de cuello largo existieron desde el periodo Triásico, hace aproximadamente 230 millones de años, y prosperaron durante el Jurásico y el Cretácico.

Este grupo sobrevivió por más de 140 millones de años, hasta la extinción masiva que ocurrió hace 66 millones de años. Durante ese largo tiempo, evolucionaron en distintas formas y tamaños, pero casi siempre mantuvieron el cuello largo como característica principal.

Los dinosaurios de cuello largo formaron parte del grupo de los sauropodomorfos. Presentaban cuerpos grandes, patas robustas y colas largas. La mayoría de esos animales fueron herbívoros.

En Brasil, los restos de la especie Bagualosaurus, había mostrado ciertas señales de transición, pero todavía no se conocía un caso tan temprano que combinara ambas características: mayor tamaño y cuello más extenso.

Ahora, el hallazgo del dinosaurio Huayracursor jaguensis en La Rioja aportó más luz.

Sigue leyendo