Según el Servicio Geológico, el movimiento telúrico se presentó sobre las 8:52 hora local. Varios usuarios de Twitter reportaron haberlo sentido fuerte en Bogotá y lo expresaron a través de memes
El Servicio Geológico Colombiano detalló que ante estos fenómenos naturales el primer paso es mantener la calma y la de sus seres queridos, acompañantes o quienes estén presentes en ese momento. Foto @sgcol/Twitter
El Servicio Geológico Colombiano informó que sobre las 8: 52 p. m., (hora local) se registró un sismo de magnitud aproximada de 5.2, en el departamento del Meta, exactamente en el municipio de San Juan de Arama, con una profundidad superficial menor a 30 km.
“Bogotá Norte, se sintió fuerte y largo”@TikaTellez.
“Piso 8, Lagos de Cordoba/Suba se sintió bien fuerte” @@JorgeGa56047381.
“En Cedritos Bogotá, se sintió leve, pero prolongado, desde un 7 piso” @MaryOlarteRuiz.
“Fuertisimo en Bogotá, casi me infarto”, @solphiuss.
Por su parte el Idiger (Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático)informó que las entidades distritales de emergencias se encuentran verificando y analizando reportes de la comunidad a través de la línea del 123.
La entidad distrital invitó a los residentes en Bogotá reportar cualquier caso de emergencia, durante un evento sísmico. Cortesía: Idiger.
Qué debe hacer ante un fenómeno sísmico
El Servicio Geológico Colombiano detalló que ante estos fenómenos naturales el primer paso es mantener la calma y la de sus seres queridos, acompañantes o quienes estén presentes en ese momento.
A su vez, resaltó tres fases primordiales para el autocuidado e incentivar el cuidado durante estos fenómenos: agáchese, cúbrase y agárrese:
Se agacha y se pone en el suelo de manos y rodillas antes de que el terremoto lo derribe. Esta posición evitará que se caiga, pero le permite moverse si es necesario.
Se cubre la cabeza y el cuello (y todo el cuerpo si es posible) metiéndose debajo de una mesa o un escritorio resistente. Si no se encuentra cerca de un lugar en el que pueda resguardarse. Agáchese cerca de una pared interior o junto a muebles de poca altura que no vayan a caerle encima, y cúbrase la cabeza y el cuello con los brazos y las manos.
Se agarra de su resguardo (o de su cabeza y cuello) hasta que deje de temblar. Prepárese para moverse con su resguardo si el temblor lo cambia de punto.
Otras acciones que debe realizar para el cuidado y autocuidado durante un sismo.
El SGC agregó que si la o las personas se encuentran adentro de un edificio, casa o infraestructura, deberá permanecer al interior de esta, evitando a toda medida correr entre cuartos al momento que se esté presentando el sismo, esto para evitar cualquier tipo de lesión.
Para reducir la probabilidad de lesiones, tenga en cuenta los siguientes puntos:
Si hay algún objeto cerca, úselo para protegerse la cabeza y la cara de los escombros y vidrios rotos que caen.
Si está en la cocina y tiene la estufa encendida, apáguela rápidamente y busque un resguardo tan pronto como sienta el temblor.
Si se encuentra en la cama, espere y permanezca ahí, protegiéndose la cabeza con una almohada. La probabilidad de lesionarse es menor si se queda donde está. El vidrio roto en el piso puede causarle lesiones si camina o se acuesta en el piso.
Cabe agregar que si es posible, en los pocos segundos antes de que el temblor se intensifique, las personas deben alejarse rápidamente de los objetos de vidrio y colgantes, estantes de libros, vitrinas o de otros muebles grandes que se puedan caer.
Últimos reportes de sismos en Colombia
A través de su cuenta de Twitter, el Sistema de Servicio Geológico Colombiano ha reportado varios boletines de sismos registrados en las últimas 24 horas:
Evento sísmico 28 de junio: magnitud 3.0, profundidad 151 km, Los Santos – Santander, Colombia, 3:42 p. m.
Evento sísmico 28 de junio: magnitud 2.4, profundidad 103 km, Tuluá – Valle del Cauca, Colombia, 1:43 p. m.}
Evento sísmico 28 de junio: magnitud 2.3, profundidad superficial (menor a 30 km), San Vicente – Antioquia, Colombia, 10:40 a. m.
Evento sísmico 28 de junio: magnitud 3.3, profundidad superficial (menor a 30 km), Océano Pacífico, 3:34 a. m.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
Un estudio publicado en Science Advance revela que los perros que habitan la zona de exclusión nuclear de Chernóbil han desarrollado una estructura genética única, con más de 390 genes distintos, y una sorprendente resistencia al cáncer, pese a vivir expuestos a niveles de radiación seis veces superiores al límite humano permitido.
Estos perros descienden de mascotas abandonadas tras el desastre nuclear de 1986. Han sobrevivido en un entorno hostil, adaptándose genéticamente más por selección natural y aislamiento poblacional que por mutaciones inducidas por radiación.
Se identificaron tres poblaciones genéticamente diferenciadas: en la central nuclear, en la ciudad de Chernóbil y en Slavutych.
Hallazgos clave
El equipo liderado por Gabriella J. Spatola y Timothy A. Mousseau analizó muestras de sangre de 302 perros entre 2017 y 2019.
Los perros de la central muestran menor diversidad genética, mientras que los de la ciudad tienen mayor mezcla.
Slavutych presenta genes de razas modernas como labrador retriever y yorkshire terrier.
Aunque no se detectaron mutaciones típicas por radiación, sí se hallaron variaciones en genes relacionados con la reparación del ADN. La adaptación parece haber fortalecido su sistema inmunológico, similar a los efectos de la radioterapia en humanos.
También se observó este fenómeno en lobos de la zona, según estudios previos de la bióloga Cara Love.
Implicaciones futuras
Estos perros podrían ser clave para entender cómo los mamíferos se adaptan a ambientes extremos, con aplicaciones en medicina, salud ambiental y exploración espacial.
El estudio desafía la idea de que la radiación siempre genera mutaciones evidentes, mostrando que la evolución puede ser más sutil y resiliente.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que 99 personas han muerto por desnutrición en Gaza durante 2025, incluyendo 29 niños menores de cinco años. El director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que estas cifras probablemente están subestimadas y pidió un flujo “escalado, sostenido y sin obstáculos” de ayuda humanitaria.
En julio se registraron casi 12.000 niños con desnutrición aguda, el número mensual más alto jamás reportado. Desde el inicio de la guerra en octubre de 2023, 193 personas han muerto por hambre, según el Ministerio de Salud de Gaza.
En las últimas 24 horas, se reportaron 4 nuevas muertes por desnutrición.
Crisis sanitaria y alimentaria
La guerra ha destruido casi toda la capacidad de producción de alimentos en Gaza.
Solo el 8.6% de las tierras agrícolas siguen siendo accesibles, y apenas el 1.5% está libre de daños.
Se han detectado 418 casos sospechosos de meningitis, agravando el colapso sanitario.
Víctimas invisibles
Las imágenes de niños como Huda Abu Al-Naja y Ammar Muteir, consumidos por el hambre, han generado indignación global.
Familias recurren a mezclas de hierbas ante la escasez de fórmula infantil.
Bloqueos y violencia
Al menos 38 palestinos murieron mientras buscaban ayuda de convoyes humanitarios.
El ejército israelí afirma haber disparado “tiros de advertencia” en zonas como el Corredor Morag, donde multitudes desesperadas se agolpan por comida.
La OMS ha evacuado a 7.522 pacientes, pero 14.800 más necesitan salir de Gaza para recibir atención médica especializada. Tedros instó a más países a aceptar pacientes y facilitar evacuaciones.