La normativa también incluye requisitos para ChatGPT y DALL-E y la prohibición al uso generalizado de sistemas de reconocimiento facial en lugares públicos. La legislación deberá ser adoptada por los 27 países para tener vigencia
La bandera europea (izq) en la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia, el 18 de abril de 2023. (Foto AP/Jean-Francois Badias)
La plenaria del Parlamento Europeo aprobó este miércoles un proyecto para regular el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la Unión Europea (UE), dando inicio a una delicada negociación con los representantes de los 27 países del bloque.
La normativa aprobada (con 499 votos a favor, 28 en contra y 93 abstenciones) regulará la IA según el nivel de riesgo: cuanto mayor sea para los derechos o la salud de las personas, por ejemplo, mayores serán las obligaciones de los sistemas tecnológicos.
La lista de alto riesgo incluye la IA en infraestructura crítica, educación, recursos humanos, orden público y gestión de la migración.
El Parlamento Europeo ha agregado condiciones adicionales antes de que se cumpla la clasificación de alto riesgo, incluida la posibilidad de dañar la salud, la seguridad, los derechos fundamentales o el medio ambiente.
Para la UE regular el uso de la IA se volvió urgente después que ChatGPT irrumpió en escena, poniendo de relieve el vertiginoso desarrollo del sector. (REUTERS/Florence Lo/Illustration/archivo)
Así, los eurolegisladores incluyeron en el paquete la prohibición al uso generalizado de sistemas automáticos de reconocimiento facial en lugares públicos.
Por la normativa aprobada, la UE podrá autorizar el uso de esos dispositivos de IA para reconocimiento facial en apoyo al combate a la criminalidad, aunque los detalles específicos aún deberán negociados con los países del bloque.
También define requisitos especiales para los sistemas de IA generativa, como ChatGPT y DALL-E, capaces de producir texto, imágenes, código, audio y otros medios, e incluyen la obligación de informar a los usuarios que una máquina, no un ser humano, produjo el contenido.
emoradas negociaciones
Los planes originales de la Unión Europea (UE) para regular el uso de la inteligencia artificial (IA) se remontan a 2021, pero el asunto se volvió urgente después que ChatGPT irrumpió en escena, poniendo de relieve el vertiginoso desarrollo del sector.
A partir de ahora, se iniciarán de inmediato (posiblemente ya al fin de esta misma jornada) las negociaciones directas con los 27 países del bloque, con la idea de tener un acuerdo sellado para finales de año.
Aún si se alcanza ese objetivo, la normativa no entraría en vigor hasta 2026, y por ello la UE precisará negociar también un marco provisional y voluntario con las empresas tecnológicas que desarrollan IA.
El comisario europeo de Mercado Interno, Thierry Breton, formuló un llamado a los países del bloque y al Parlamento Europeo a concluir las negociaciones “en los próximos meses”.
El comisario europeo de Mercado Interior e Industria, Thierry Breton, habla durante una rueda de prensa en Bruselas, Bélgica, el 23 de febrero de 2023. (REUTERS/Yves Herman/archivo)
El uso de la IA, señaló Breton en la víspera, “presente numerosas preguntas, en el plan social, ético y económico. Se trata de actuar rápidamente y que todos asumamos nuestras responsabilidades”.
Uno de los legisladores que impulsó la iniciativa, Brando Benifei, pidió un “enfoque común” para abordar los riesgos de la IA. “Necesitamos comparar notas con legisladores de todo el mundo”, dijo.
Además, los legisladores incluyeron en la normativa provisiones sobre la prohibición de los sistemas de IA de vigilancia biométrica, reconocimiento de emociones y vigilancia predictiva.
La difusión en imágenes falsas en redes sociales, creadas a partir de aplicaciones basadas en IA, como Midjourney, ha alertado sobre los riesgos de manipulación de la opinión pública y los peligros para la democracia.
Por esa razón, científicos europeos han pedido una moratoria en el desarrollo de los sistemas más potentes, hasta que estén mejor regulados por ley.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
En Ashcroft, Columbia Británica, un incendio forestal y un corte eléctrico fueron causados por un evento tan inesperado como curioso: un pez cayó del cielo y chocó contra una línea eléctrica, generando chispas que encendieron la vegetación seca.
Una águila pescadora soltó accidentalmente al pez mientras volaba, probablemente por agotamiento o por el tamaño de la presa. El pez impactó una línea de alta tensión, provocando chispas que iniciaron el fuego.
El río más cercano está a 3 km, descartando que el pez llegara por medios naturales.
Respuesta de emergencia
Se utilizaron 18.000 litros de agua para controlar el incendio.
No hubo heridos ni daños materiales significativos.
El suministro eléctrico fue restablecido rápidamente.
Contexto climático
La zona semiárida de Ashcroft es propensa a incendios durante el verano. Las autoridades usaron el caso como ejemplo de cómo factores inesperados pueden desencadenar emergencias.
A partir del 2 de septiembre de 2025, el Departamento de Estado de EE.UU. implementará nuevas reglas que eliminan la mayoría de las exenciones de entrevistas presenciales para visas no inmigrantes.
¿Qué cambia?
Entrevistas presenciales obligatorias para casi todos los solicitantes, incluidos menores de 14 años y mayores de 79.
Se elimina la política de exención vigente desde la pandemia.
Solo algunas categorías diplomáticas (A-1, A-2, G-1 a G-4, NATO, TECRO) y renovaciones específicas de visas B-1/B-2 podrán evitar la entrevista, bajo condiciones estrictas.
Requisitos para exención en renovaciones
Solicitud dentro de los 12 meses posteriores al vencimiento de la visa anterior.
Haber tenido mínimo 18 años al obtener la visa previa.
Solicitud desde el país de residencia o nacionalidad.
Sin historial de rechazos o factores de inelegibilidad.
La embajada puede exigir entrevista aunque se cumplan los requisitos.
Recomendaciones
Consultar el sitio web oficial de la embajada o consulado correspondiente.
Iniciar el trámite con anticipación, especialmente si se planea viajar en los próximos meses.
Prepararse para una mayor rigurosidad en los controles migratorios.