Un trabajador llena un saco de desechos plásticos para reciclaje en el Día Mundial del Medio Ambiente en Karachi, Pakistán, el 5 de junio de 2023.
Este año, el foco del Día Mundial del Medio Ambiente está concentrado en los plásticos, un problema de contaminación de grandes proporciones, y en la búsqueda de soluciones para reducir y controlar su expansión.
Este lunes 5 de junio es el Día Mundial del Medio Ambiente, un evento anual creado por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1972 para llamar la atención sobre la necesidad de proteger nuestro entorno y promover acciones que ayuden a contrarrestar y reparar los daños causados por el hombre.
El Programa para el Medio Ambiente de la ONU espera que más de 150 países participen en el evento que tendrá lugar en la Costa de Marfil, en África, con el apoyo de los Países Bajos, y que millones de personas se sumen a las actividades presenciales y en línea.
Este año, el foco del Día Mundial del Medio Ambiente está concentrado en los plásticos, un problema de contaminación de grandes proporciones, y en la búsqueda de soluciones para reducir y controlar su expansión.
Según datos de la ONU, a humanidad produce más de 430 millones de toneladas de plástico al año, dos tercios de las cuales son productos de vida corta que en poco tiempo se convierten en desechos.
Los costos sociales y económicos de la contaminación por plásticos oscilan entre los 300.000 y 600.000 millones de dólares al año.
Pero hay más: muchos de estos plásticos terminan en los océanos, afectando la vida marina y alterando ecosistemas completos. La producción y eliminación de plásticos también emiten gases de efecto invernadero, lo que contribuye al cambio climático.
Un reciente informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente titulado «Cerrar el grifo» busca rediseñar la forma en que producimos, utilizamos, recuperamos y eliminamos los plásticos y los productos para ahorrar 4,5 billones de dólares desde ahora hasta 2040.
Entre las actividades para este Día Mundial del Medio Ambiente se han programado limpiezas de playas en Bombay, en la India, talleres de costura de bolsas de tela en Ghana y conciertos en directo con cero residuos plásticos en Atlanta.
Además, en Nueva York, se presentará en el World Trade Center un proyecto artístico integrado totalmente de residuos plásticos. En la India, estrellas de la pantalla y músicos famosos crearon un video musical para compartir mensajes que animen a más gente a actuar contra la contaminación por plásticos.
Los expertos esperan que el impulso de estos actos pueda incitar a gobiernos, ciudades, instituciones financieras e industrias a utilizar su poder para invertir y aplicar soluciones a gran escala para superar y revertir la crisis de la contaminación por plásticos, dice la ONU.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
La Selección Colombia está a tan solo dos partidos de sellar su clasificación al Mundial de Fútbol 2026 que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá. El camino no será fácil, pero sí claro: ganar en casa frente a Bolivia y cerrar con un buen resultado en su visita a Venezuela.
La última jornada de Eliminatorias trae consigo varias novedades. Ante los del altiplano, el técnico nacional no podrá contar con dos de sus piezas clave: Daniel Muñoz y Kevin Castaño, ambos fuera por acumulación de tarjetas. A esto se suma una decisión importante de la CONMEBOL: el partido ante Bolivia no se podrá disputar en horario de la tarde como es habitual en el calor extremo del Metropolitano, sino en horario nocturno, lo cual puede ser un factor favorable para el rendimiento físico de los cafeteros.
Colombia tiene el panorama claro:
• Si gana los dos partidos, clasifica directo.
• Si vence solo a Bolivia, dependerá de otros resultados, especialmente del choque final ante la Vinotinto.
La afición sueña con ver nuevamente a la tricolor en una Copa del Mundo y estos dos encuentros serán determinantes. El estadio Metropolitano se vestirá de fiesta para apoyar a una selección que ha venido creciendo y que busca sellar su pasaporte mundialista con categoría y corazón.
Todo listo para una doble fecha que puede cambiar la historia reciente del fútbol colombiano.
Romina Camejo, la joven uruguaya que en febrero de 2024 mató a su expareja Gonzalo Aguiar en Punta del Este, reapareció públicamente tras ser absuelta por la Justicia. El caso, que generó un intenso debate social y mediático, fue resuelto como un acto de legítima defensa, luego de que se comprobara que Aguiar irrumpió en su casa bajo los efectos de drogas, amenazando con matar a Camejo y a su hija de seis meses.
Durante el proceso judicial, que duró diez meses, se revelaron detalles de una relación marcada por la violencia, el control y el engaño. Aguiar, un empresario vinculado a negocios de cannabis y acusado de estafas millonarias, mantenía una vida de lujos y ostentación. Detrás de esa fachada, Camejo vivía una situación de abuso psicológico y físico. El día del hecho, disparó siete veces para defenderse, según declaró, impulsada por un “instinto de supervivencia”.
Ya absuelta, Camejo decidió transformar su experiencia en arte y lanzó la canción “Valiente”, donde relata su versión de los hechos y el proceso emocional que atravesó. Con frases como “me juzgaron sin preguntar” y “en mi piel solo hay una verdad”, la artista busca reivindicar su historia y visibilizar la violencia de género desde una perspectiva íntima y testimonial.
El lanzamiento de “Valiente” ha generado reacciones encontradas: mientras algunos celebran su resiliencia y valentía, otros cuestionan el uso artístico de un hecho tan traumático. Sin embargo, Camejo afirma que su música es una forma de sanar y recuperar su voz tras meses de silencio mediático.