Connect with us

Mundo

Gustavo Petro comparó el Estado colombiano con la Alemania nazi

El presidente de Colombia se refirió a la sentencia de la Corte IDH en la que condenó al Estado colombiano por el exterminio de la Unión Patriótica.

Publicado

on

Colombia Petro Alemania Nazi

Durante la posesión de los embajadores de Colombia en el exterior, el presidente Gustavo Petro comparó el Estado colombiano con la Alemania nazi.

Lo anterior se dio cuando el alto mandatario se refirió a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) acerca del exterminio de la Unión Patriótica en Colombia.

El presidente de la República recordó que, con esto, el Estado colombiano fue señalado como genocida. Es de resaltar que, desde la creación del partido político en 1984, hasta el 2004 aproximadamente, miles de personas fueron secuestradas, torturadas, asesinadas, desplazadas y exiliadas.

“Ahora acaba de salir la sentencia sobre la Unión Patriótica, uno no sabe qué es peor, porque la sentencia sobre la Unión Patriótica, ni más ni menos, dice que el Estado colombiano no solamente es asesino, sino genocida. Nuestro Estado, en tiempos contemporáneos, es genocida”, dijo Gustavo Petro antes de hacer la comparación con la Alemania nazi.

“Ayudó a matar a miles de colombianos simplemente por ser de izquierda. Aún hoy uno va a cualquier esquina, en cualquier ciudad de Colombia, y dice soy de izquierda y empieza a sentir peligro”, añadió en su discurso el presidente.

Posteriormente se refirió a la Alemania nazi de la Segunda Guerra Mundial. Sobre ese tema indicó que teniendo en cuenta que también fue un Estado genocida, no hay diferencias, en ese sentido, entre ese y el colombiano.

“Esa es la herencia de un Estado genocida en la cultura de una sociedad, lo mismo hubiera pasado con los alemanes, la Alemania nazi tenía un Estado genocida. No hay diferencia entre el Estado colombiano y el Estado nazi desde ese punto de vista. Genocidas”, expresó el presidente Petro.

En ese punto el alto mandatario hizo un reparo. Gustavo Petro aseguró que, aunque ambos estados son señalados como genocidas, hay una diferencia muy grande en la actualidad.

En Colombia aún hay riesgo de genocidio

De acuerdo con las declaraciones del presidente de la República, luego del holocausto, la sociedad alamana en las generaciones siguientes, lograron hacer una catarsis y entender que lo que pasó no podía repetirse.

Lo anterior, de acuerdo con Petro, no ocurrió en Colombia. Por el contrario, en el territorio nacional todavía existe el miedo de ser asesinado por tener ciertas inclinaciones políticas o por defender ideas determinadas.

“Pero hay otras diferencias. Los alemanes supieron que sus sociedades y sus generaciones de ahí en adelante no podían repetir lo que hicieron. En Colombia eso no ha pasado”, añadió Gustavo Petro.

El presidente señaló que lo más peligroso es que en Colombia ni siquiera se ha entendido la magnitud de lo que sucedió con la Unión Patriótica. Los odios que llevaron al genocidio siguen latentes en la sociedad colombiana y por eso aún existe el riesgo de repetir la historia.

Petro añadió que aún en el territorio nacional muchos siguen aplaudiendo que se asesinen personas por sus inclinaciones políticas. Eso no ha permitido, de acuerdo con el presidente, que se entienda lo que significa que Colombia sea un Estado genocida y la importancia de cortar de raíz esos odios que llevan a miles de personas a la muerte.

“En la cultura de la sociedad no se ha construido la gravedad del hecho de tener un Estado genocida y de no repetirlo, sino que, al contrario, en la sociedad colombiana, en muchos sectores, se aplaude el que se pueda matar a una persona por sus ideas. Eso no es de los años 80, eso sigue siendo hoy. El odio con el cual el Estado ayudó con aplauso popular a matar a miles de militantes de un partido político, ese mismo odio hoy existe hoy”, expresó.

En esa intervención en la que se refirió a la sentencia de la Corte IDH, Petro puntualizó que los genocidas siguen en la sociedad colombiana.

Mundo

Un camionero tardó 21 años en construir una réplica gigante de Nueva York… ¡en madera de balsa!

Publicado

on

Joe Macken, un camionero de 63 años sin formación en arquitectura ni carpintería, pasó más de dos décadas creando una réplica de la ciudad de Nueva York usando madera de balsa, pegamento escolar y pura pasión. Su maqueta de 9 x 15 metros incluye casi un millón de edificios, abarcando los cinco distritos y zonas como Nueva Jersey y Long Island.

  • Comenzó en 2004 con el edificio RCA (Rockefeller Center).
  • Usó materiales simples: madera de balsa, cuchillos X-Acto, papel de lija, pinceles económicos.
  • Recreó cada rascacielos a mano, especialmente en Manhattan, donde tardó 12 años.
  • En zonas periféricas, mecanizó el proceso para construir bloques más rápido.

¿Dónde está ahora?

  • La maqueta fue trasladada a un depósito en Clifton Park, Nueva York.
  • Exhibirla en un museo es complicado por su tamaño.
  • Se viralizó en TikTok, donde miles lo llaman “leyenda viva” y piden que su obra sea expuesta.

Sigue leyendo

Ciencia

Miel de 2.500 años: arqueólogos hallaron vasijas griegas con restos intactos cerca de Pompeya.

Publicado

on

Un análisis químico reciente confirmó que ocho vasijas halladas en un santuario funerario griego en Paestum, Italia, contenían miel de hace 2.500 años. Este descubrimiento no solo emociona a arqueólogos, sino que revela prácticas rituales, funerarias y apícolas de la Grecia clásica.

¿Qué encontraron?

  • Vasijas descubiertas en 1954 contenían un residuo ceroso.
  • Durante décadas se pensó que era grasa animal o vegetal.
  • Nuevas técnicas revelaron glucosa, fructosa y proteínas de jalea real, propias de la miel.

El equipo de Oxford usó espectrometría de masas y cromatografía de gases. Detectaron compuestos típicos de miel antigua y trazas de parásitos apícolas como Tropilaelaps mercedesae.

La degradación química mostró cómo la miel se transformó en un residuo ácido y ceroso.

¿Qué significa culturalmente?

  • La miel era usada como ofrenda funeraria, medicina y conservante.
  • Refleja creencias sobre el más allá y el vínculo entre humanos, abejas y divinidad.
  • Se suma a evidencias de otras culturas como Egipto y Mesopotamia que también usaban miel en rituales.

Sigue leyendo