Connect with us

Mundo

Fuegos artificiales en Viña del Mar podría suspenderse este Año Nuevo por pirotecnia vencida

El show pirotécnico está a la espera de respuesta de las autoridades, que definirán en estos días el futuro de este espectáculo que reúne miles de personas.

Publicado

on

fuegos artificiales viña del mar

La fiesta de fuegos artificiales más importante de Chile está en dudas después de que se conociera que los elementos pirotécnicos estarían vencidos.

El show tradicional chileno reúne a miles de personas durante la noche de Año Nuevo en la zona costera de las ciudades de Viña del Mar y Valparaíso, ubicadas a 120 kilómetros de Santiago.

Para este inicio del 2023 se esperaba una nueva versión de este evento, pero peligra por un inconveniente: los fuegos artificiales estarían vencidos. Habrían superado el plazo de dos años para su utilización, que fija la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN) del Ministerio de Defensa.

La información fue dada a conocer por el portal La Tercera y confirmada por el teniente coronel de la policía de Carabineros, Juan Escobar, quien insistió que los elementos estaban vencidos según la ley chilena. El decreto 400 del ministerio de Defensa dice que “los fuegos artificiales (…) deberán cumplir con los requisitos y especificaciones técnicas que establezca el reglamento”.

Un reglamento complementario del 2007 establece que la licencia del manipulador de fuegos de artificio “tendrá una vigencia de dos años contados desde la fecha en que fue otorgada y será válida para todo el territorio nacional”, y que “los importadores inscritos como comerciantes podrán mantener hasta por dos años contados desde la fecha de internación al país existencias de artificios pirotécnicos para ser comercializados”.

Escobar precisó que, según información de la Dirección de Movilización, los elementos tienen tres años de vencimiento, y que “la empresa (Pirotecnia y Piromar FX, fusionadas en una Unión Temporal de Proveedores) hoy no cumple con lo que señalé (la legislación chilena) y la DGMN la mantiene bloqueada y está suspendida”.

Reacción de las autoridades

La noticia no cayó nada de bien entre las autoridades. Fuentes del municipio de Viña del Mar manifestaron que “los fuegos artificiales están certificados por cinco años, según el plazo establecido por el fabricante. Por eso la comuna está a la espera de la resolución del Ministerio de Defensa (Mindef) y la DGMN que autorice su uso, pese al vencimiento del plazo establecido en el reglamento nacional”.

La alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, hizo un llamado a mantener la calma porque “toda la implementación está en Chile, pero se necesita cierta certificación de la DGMN y, al igual que el General de Zona y la delegada presidencial, tenemos la misma respuesta: estamos a la espera de esos trámites administrativos”, y que “la incertidumbre es algo que está presente siempre dentro del aparato público y es importante que esto se solucione pronto, y estamos a la espera (…) esto tiene que solucionarse y tiene que avanzar, y estamos a la espera de la certificación de la DGMN”.

Las autoridades de Valparaíso también reaccionaron ante este golpe. Desde la alcaldía afirmaron que “el trámite está en el Ministerio de Defensa”, y que el resultado “debería salir en estos días”.

El concejal de Viña del Mar, René Lues, dijo que “si no hubiese un problema con la DGMN del Mindef, esto jamás se habría sabido. Estamos contra el tiempo” y que una posible cancelación del evento, “va a afectar a las 700 mil personas que llegan acá. Es una tragedia. Mucha gente viene a la zona a ver los fuegos artificiales, y ninguno (de los shows) se va a hacer si esto no ocurre”.

Ciencia

Científicos revelan que los perros de Chernóbil han mutado y desarrollaron resistencia al cáncer.

Publicado

on

Un estudio publicado en Science Advance revela que los perros que habitan la zona de exclusión nuclear de Chernóbil han desarrollado una estructura genética única, con más de 390 genes distintos, y una sorprendente resistencia al cáncer, pese a vivir expuestos a niveles de radiación seis veces superiores al límite humano permitido.

Estos perros descienden de mascotas abandonadas tras el desastre nuclear de 1986. Han sobrevivido en un entorno hostil, adaptándose genéticamente más por selección natural y aislamiento poblacional que por mutaciones inducidas por radiación.

Se identificaron tres poblaciones genéticamente diferenciadas: en la central nuclear, en la ciudad de Chernóbil y en Slavutych.

Hallazgos clave

  • El equipo liderado por Gabriella J. Spatola y Timothy A. Mousseau analizó muestras de sangre de 302 perros entre 2017 y 2019.
  • Los perros de la central muestran menor diversidad genética, mientras que los de la ciudad tienen mayor mezcla.
  • Slavutych presenta genes de razas modernas como labrador retriever y yorkshire terrier.

Aunque no se detectaron mutaciones típicas por radiación, sí se hallaron variaciones en genes relacionados con la reparación del ADN. La adaptación parece haber fortalecido su sistema inmunológico, similar a los efectos de la radioterapia en humanos.

También se observó este fenómeno en lobos de la zona, según estudios previos de la bióloga Cara Love.

Implicaciones futuras

Estos perros podrían ser clave para entender cómo los mamíferos se adaptan a ambientes extremos, con aplicaciones en medicina, salud ambiental y exploración espacial.

El estudio desafía la idea de que la radiación siempre genera mutaciones evidentes, mostrando que la evolución puede ser más sutil y resiliente.

Sigue leyendo

Mundo

Gaza enfrenta su peor mes de desnutrición infantil en lo que va del año.

Publicado

on

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que 99 personas han muerto por desnutrición en Gaza durante 2025, incluyendo 29 niños menores de cinco años. El director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que estas cifras probablemente están subestimadas y pidió un flujo “escalado, sostenido y sin obstáculos” de ayuda humanitaria.

En julio se registraron casi 12.000 niños con desnutrición aguda, el número mensual más alto jamás reportado. Desde el inicio de la guerra en octubre de 2023, 193 personas han muerto por hambre, según el Ministerio de Salud de Gaza.

En las últimas 24 horas, se reportaron 4 nuevas muertes por desnutrición.

Crisis sanitaria y alimentaria

  • La guerra ha destruido casi toda la capacidad de producción de alimentos en Gaza.
  • Solo el 8.6% de las tierras agrícolas siguen siendo accesibles, y apenas el 1.5% está libre de daños.
  • Se han detectado 418 casos sospechosos de meningitis, agravando el colapso sanitario.

Víctimas invisibles

  • Las imágenes de niños como Huda Abu Al-Naja y Ammar Muteir, consumidos por el hambre, han generado indignación global.
  • Familias recurren a mezclas de hierbas ante la escasez de fórmula infantil.

Bloqueos y violencia

  • Al menos 38 palestinos murieron mientras buscaban ayuda de convoyes humanitarios.
  • El ejército israelí afirma haber disparado “tiros de advertencia” en zonas como el Corredor Morag, donde multitudes desesperadas se agolpan por comida.

La OMS ha evacuado a 7.522 pacientes, pero 14.800 más necesitan salir de Gaza para recibir atención médica especializada. Tedros instó a más países a aceptar pacientes y facilitar evacuaciones.

Sigue leyendo