Connect with us

Mundo

Para emigrar a Estados Unidos, ¿realmente necesitas una green card?

Muchas otras visas permiten que las personas vivan y trabajen en el país. Entre ellas se destacan dos, que se tramitan más rápidamente, permiten un ingreso y habilitan el empleo del cónyuge y la escuela para los hijos

Publicado

on

emigrar Estados Unidos

Cuando alguien piensa en ir a vivir a los Estados Unidos, lo primero que imagina es una tarjeta de residencia, popularmente conocida como green card. Sin embargo, esa no es la única opción, ni la más sencilla, observó la abogada Natalia Fridman. “Lo primero que hay que hacer es distinguir entre aplicar para un green card, que es una residencia permanente en los Estados Unidos, o aplicar para una visa temporal que te permite relocalizarte, trabajar y vivir con todo tu grupo familiar en Estados Unidos por un determinado tiempo”, explicó. “La tramitación de una visa temporal es mucho más rápida”.

En su práctica —tiene 17 años de experiencia en el área inmigratoria de negocios—, por lo general la persona o la familia que desea inmigrar a los Estados Unidos se inclina inicialmente por una visa temporal. “Una vez instalados, comienzan alguno de los procesos de green card que son los de residencia permanente”.

En las primeras consultas, la fundadora de Fridman Immigration Law, analiza las diferentes posibilidades de relocalización, de una persona o de toda la familia, en Estados Unidos. “Normalmente la intención es mudarse en el corto plazo, ya sea por un compromiso laboral, el colegio de los hijos o algún motivo personal. El cliente suele optar por iniciar su proceso inmigratorio a través de una visa temporal”.

Desde luego, “hay casos en que el cliente opta por aplicar desde el inicio para la green card permanente”, observó, “sabiendo que el proceso no será tan inmediato”. Los plazos estimados van de uno a dos años. En cambio, “el plazo para las visas temporales, entre que se preparan y salen aprobadas, es de tres a cinco meses”.

Una favorita: la visa de inversor

Entre esas opciones se destacan las visas E1 (intercambio comercial), E2 (inversor), L1 (transferencia de manager o ejecutivo), O1 (habilidades extraordinarias), F1 (estudiante) y J1 (pasante). “Es bueno aclarar que todas estas visas dejan abierto el camino hacia la residencia permanente”, añadió.

La más frecuente es la visa de inversor. Tiene una ventaja en particular: “Depende solamente de la persona interesada. Es decir, no hace falta esperar que un tercero te haga una oferta de trabajo. Para obtenerla se requiere una inversión de dinero en un negocio activo que al momento de solicitar la visa debe estar operativo y proyectar una ganancia que vaya más allá de la supervivencia del inversor”.

El inversor debe probar el origen legítimo de los fondos y mudarse a los Estados Unidos para dirigir y expandir el negocio. “Hay muchos ejemplos de negocios: se puede comprar un fondo de comercio, desarrollar un negocio propio desde cero, o adquirir una franquicia o cadena. Los rubros van desde el gastronómico hasta peluquería, pasando por lavaderos de auto, gimnasios, ventas de motos, de ventanas, escaleras, etc.”

Los plazos del trámite son cortos, además. Puso como ejemplo un inversionista de Argentina —ella también nació allí, y se graduó en Derecho antes de emigrar y especializarse en la Universidad de Miami—, que en la actualidad puede solicitar una cita para la visa E2 en la embajada estadounidense y tener su entrevista dentro de los dos meses.

Ilustró: “Viene un cliente, se baja del avión, ve una peluquería, la compra en dos semanas. Su abogado de migración prepara el trámite en dos meses. En cuatro meses está viviendo acá y sus hijos están en la escuela. Es bastante inmediata. Y el cónyuge puede trabajar y los hijos menores de 21 años pueden estudiar”.

¿Por qué varía el dinero a invertir?

No existen cantidades de dinero específicas estipuladas por inmigración, “pero la ley establece que debe ser sustancial, es decir, que con lo que se invierta sea posible desarrollar un negocio rentable”, detalló Fridman. “Nosotros sugerimos cifras, pero dependen de varios factores, entre ellos el conocimiento del inversor en su área”.

A mayor conocimiento y know how, el inversor requiere menos dinero para desarrollar su negocio, hacerlo rentable y expandirlo rápidamente en términos de ingresos y contratación de empleados, explicó. “El oficial consular analiza detalladamente que el negocio cumpla con los requisitos. Si alguien vendía motos en México y compra una agencia para la venta de motos en Miami, puede invertir mucho menos que si lo hago yo, que soy abogada y no sé cómo explotarlo. Una persona que trae un know how puede invertir menos dinero que una que se lanza a invertir en un área sin experiencia previa”.

Eso no significa que se rechace a un inversor nuevo en un área. “Si alguien trabajó toda su vida en un banco puede venir y abrir un lavadero de autos; pero el que tiene cinco lavaderos de autos en su país seguramente podrá hacerlo con menos dinero”, ilustró.

La alternativa del intercambio comercial

Otra opción es la E1: requiere un intercambio comercial frecuente entre la persona y los Estados Unidos, en áreas como tecnología, productos y servicios. “Por ejemplo una agencia de marketing de Colombia produce servicios que le brinda a la compañía que ellos mismos tienen en Estados Unidos”, siguió la experta. “La compañía americana a su vez los vende y le paga a la compañía de Colombia. Eso genera una visa de intercambio comercial. Esta alternativa sirve para servicios y también para productos de importación y exportación”.

No hace falta que el solicitante de la visa sea propietario de la compañía: “Tanto la E-1 como la E-2 permiten que se presenten dueños (del 50% o más) o empleados en funciones de gerente o ejecutivos”, aclaró Fridman.

Algo destacable es que estas visas no requieren que el inversor se mude inmediatamente: “No exigen una presencia física determinada en Estados Unidos. El inversor puede armar el negocio, aplicar a la visa, y venir a operarlo y expandirlo durante el año, sin necesidad de radicarse en Estados Unidos. Esta flexibilidad es importante para muchos clientes”.

Deportes

LUIS DÍAZ YA PONE A BAILAR A LA BUNDESLIGA

Publicado

on

El colombiano fue presentado con un video lleno de ritmo, humor y sabor latino

Barranquilla, julio 30 de 2025 – Luis Díaz acaba de firmar oficialmente con el Bayern de Múnich, y la Bundesliga no se hizo esperar: ¡le dio la bienvenida con un video animado lleno de alegría, ritmo y mucho humor!

 

 

La pieza audiovisual, publicada en las redes oficiales de la Bundesliga y el club bávaro, muestra a “Lucho” integrándose con todo el flow al vestuario del Bayern. Desde pasos de champeta hasta escenas cotidianas en una barbería y un restaurante alemán, el video celebra el talento y la personalidad del colombiano como solo él lo sabe hacer: con carisma, goles y baile.

Jugadores como Harry Kane, Musiala y Kimmich aparecen en el clip dándole la bienvenida, mientras se destacan sus números goleadores y su impacto en Europa y la Selección Colombia.

El video mezcla animación estilo caricatura, humor visual y cultura latina, destacando la figura de Luis Díaz no solo como futbolista, sino como un ícono que llega para ponerle ritmo a la Bundesliga.

“¡Vamos Luis Díaz!” es la frase que se repite durante el clip, marcando lo que promete ser una nueva era para el Bayern… con sabor colombiano.

Mira el video completo en las redes de la Bundesliga y prepárate para bailar con cada gol de Lucho.

Sigue leyendo

Ciencia

Cirujanos fueron sorprendidos por sismo de 8,8 durante operación en vivo

Publicado

on

En medio del poderoso terremoto de magnitud 8.8 que sacudió la península de Kamchatka, un equipo de cirujanos en la ciudad de Petropavlovsk-Kamchatsky decidió continuar con una operación en curso, desafiando las sacudidas sísmicas para salvar la vida de su paciente.

El epicentro del temblor y su impacto inmediato

El sismo, uno de los más fuertes registrados en la región desde 1952, ocurrió a 74 kilómetros de profundidad bajo el fondo marino. Sus efectos se sintieron con intensidad en varias localidades del Lejano Oriente ruso, provocando daños estructurales y dejando decenas de heridos.

La cirugía que desafió al Cinturón de Fuego

Según el ministro regional de Salud, Oleg Melnikov, los médicos mantuvieron la calma y completaron la intervención con éxito. El paciente se encuentra fuera de peligro, y el video del momento —captado por una cámara de seguridad— muestra cómo el equipo médico aseguraba al paciente mientras la sala quirúrgica temblaba visiblemente.

Reacciones virales y reconocimiento global

El video, compartido por el medio RT en la red social X, acumuló más de 850.000 interacciones en pocas horas. Usuarios de todo el mundo expresaron admiración por la valentía del equipo médico. Comentarios como “Mis respetos a estos doctores” y “Imaginen despertar de la cirugía y enterarse de que sobrevivieron al sexto terremoto más fuerte de la historia” inundaron las redes.

Alerta sísmica y riesgo de tsunami

El terremoto activó alertas de tsunami en varias zonas del Pacífico, incluyendo Japón, Hawaii, Alaska y California. Las autoridades rusas continúan evaluando daños y monitoreando réplicas, algunas de hasta magnitud 6.9, mientras la región permanece bajo vigilancia.

Sigue leyendo