Connect with us

Mundo

Claudia López busca empresas e inversionistas para la segunda línea del metro de Bogotá

La mandataria presentó el proyecto ante unas cien empresas afiliadas a la Cámara Colombiana de la Infraestructura para que preparen a sus candidatos y propuestas.

Publicado

on

Claudia López Metro Bogotá

Siguen avanzando los trámites para sacar adelante el Metro de Bogotá. Por ello, este jueves 6 de septiembre, la alcaldesa Claudia López se dirigió a la Cámara Colombiana de la Infraestructura para presentarle a varios empresarios la idea del nuevo proyecto de transporte masivo para la capital.

La mandataria acudió en compañía de emisarios de la Empresa del Metro y la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) para presentar la segunda línea de ese medio de transporte que, aunque ya se empezó a construir, sigue en veremos desde hace décadas.

El objetivo de la reunión era hacer partícipe a los empresarios del proceso para seleccionar a los operadores que analizarán el suministro, obras, operación y mantenimiento de una de las mega-obras que adelante el Distrito actualmente. El proceso para elegir a esos funcionarios se hará en enero del 2023 para dar inicio a la construcción en Engativá y Suba.

En esa línea, la alcaldesa López y el gerente del Metro, Leónidas Narváez, que lideran el proceso conocido como Road Show, pretende que desde la Cámara Colombiana de Infraestructura empiecen a preparar a sus candidatos para que el año entrante se postulen y participen del proceso de selección.

“Queremos seguir generando empleo y que la industria nacional se vincule a nuestra Segunda Línea del Metro, la primera subterránea. Les presentamos el proyecto a las empresas que hacen parte de la Cámara Colombiana de la Infraestructura”, expresó Claudia López.

Claudia López Metro Bogotá

En medio del evento, los participantes agradecieron a la administración distrital la disposición para contribuir con el proceso de selección. Además, destacaron que la construcción del Metro ayude a la infraestructura de la capital e, incluso, aseguraron que esa construcción está bien planeada, por lo que destacaron las labores que ha adelantado la burgomaestre desde que dirige los destinos de Bogotá.

“Vamos a invitarlos a varios Road Shows porque Bogotá va a hacer en 10 años lo que no hizo en 50 porque lo necesita, porque necesitamos recuperar tanto tiempo perdido y este plan de movilidad púbico, limpio, sostenible, es la mejor inversión de Colombia en felicidad, productividad y equidad”, aseguró la alcaldesa Claudia López.

Según informó el Distro, el evento contó con la participación de cien empresarios del sector de infraestructura e inversionistas y unos 900 invitados virtuales. Hay que recordar que la segunda línea del Metro irá desde la calle 72 hasta Fontanar en Suba con 15,5 kilómetros de extensión y 11 estaciones.

Con la construcción de este, según ha dado a conocer la Alcaldía de Bogotá, se busca aumentar hasta en un 66 por ciento la longitud de la red metro de la ciudad. Estos se sumarán a los 24 kilómetros que ya se tenían estipulados en la primera fase del Metro que, actualmente, están construyendo.

El tema, inclusive, fue destacado por el presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana de Infraestructura, Juan Martín Caicedo Ferrer, quien destacó las labores del Distrito en esa materia: “Esta obra es un voto de confianza en una obra que no tiene dueños políticos, trascendiendo varios gobiernos, producto de un ejercicio pragmático más que político”, dijo. Y agregó:

“Aquí estamos hablando hoy de la obra de infraestructura más formidable en la historia del país. ¡No cabe ninguna duda! Esta obra pone de presente la confianza en las instituciones y es un voto de confianza en el marco jurídico que nos permitió avanzar hasta donde hemos llegado hoy”, señaló Caicedo.

La Primera Línea tomó 20 años: la segunda se sacó adelante en menos de 2 años y medio. Ya se tienen los diseños de factibilidad y el proyecto obtuvo el aval técnico del Ministerio de Transporte así como la declaratoria de importancia estratégica del proyecto en el CONPES 4104 que enmarcó el convenio de cofinanciación Nación-Distrito.

Mundo

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Publicado

on

El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.

Detalles del sismo

  • Hora local: 11:24 a.m.
  • Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
  • Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.

Contexto geológico

Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).

Comparación histórica

Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).

Impacto y estimaciones

  • El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
  • Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
  • Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.

Sigue leyendo

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo